Valoración del Resumidor Automático Swesum

Para probar como funcionan los resumidores automáticos hemos escogido la pagina Swesum. La página tiene una estética anticuada y poco cuidada, que no invita a ser utilizada.
La página no permite resumir articulos de forma individual, en Swensum solo es posible resumir páginas enteras introduciendo su URL. Hemos copiado la dirección de la página de una noticia de la versión inglesa de la BBC y el resultado ha sido el siguiente:

En el resumen, los enlaces se mantienen y tambien se respeta la posición de las columnas, aunque los colores cambian en ocasiones. Sorprende comprobar que la noticia no está simplemente cortada y pegada por cualquier sitio, sino que el resumen es muy completo y comprensivo, manteniendo así, su claridad original.

Sin embargo, la desaparición de algunas fotografías en el proceso es muy reprochable. Comvendría que la página se desarrollase más a fondo para que no solo limitase a prensa y textos académicos, ya que hemos comprobado seleccionando la página principal de la anteriormente citada versión inglesa de la BBC, que el resumen realizado por Swensum el texto queda muy incompleto y sin ningún sentido.

Explore posts in the same categories: Language Resources, Littera

73 Comments on “Valoración del Resumidor Automático Swesum”

  1. junior Says:

    Es uno de los deportes que más ha evolucionado desde sus orígenes. Aparentemente fácil de realizar, a nivel de principiantes, se hace más difícil a medida que se le practica como deporte de competencia y se complica más como deporte de Alta Competencia, donde hay que emplear una estrategia y táctica diferente según el adversario.
    Fue concebido como un deporte recreacional, para aliviar las tensiones producidas por la actividad laboral de los ejecutivos. Nunca Imaginó su creador, la evolución que tendría en el espacio y el tiempo.
    Corría el año de 1895 cuando al señor William G. Morgan, jefe del Departamento de Recreación para Adultos de la YMCA en Massachusetts, se le ocurrió la feliz Idea de crear el “Volley-Ball” como originalmente se le llamó, debido a que en su implementación habrá que hacer volar un balón, de allí que en algunos países como España se le denomine “Balón Volea”- y según el país donde se le practique, se le llama con nombres un poco diferentes. Por ejemplo, en Rumania, se le denomina “Volel”; en MongolIa “Vollybolrn”; en Italia “PallaVolo” y en casi todos los países de Sudamérica se le denomina “Voleibol”.
    Originalmente el. Sr. Morgan pensó en utilizar el Tenis de Campo como aliviador de tensiones laborales, pero esto requería raquetas, pelotas, mallas, cancha especial, etc. Descartó los implementos en parte y utilizó la malla, levándolas seis pies y seis pulgadas del nivel del piso. Aún le quedaba el problema del balón. Probó con el balón de Baloncesto, pero resultaba muy pesado. Probó con la cámara del Balón de Baloncesto, pero le resultaba muy liviana y no tomaba velocidad. Finalmente, llegó a la conclusión de que necesitaba un balón especial y fue la fábrica Spalding Brothers la que presentó un balón a satisfacción del Sr. Morgan. El balón utilizado hoy en día es muy parecido al que se le hizo al creador de esta disciplina. Hoy se han desarrollado muchas fábricas con la técnica de la vulcanización para su elaboración.
    La YMCA propició la difusión de este deporte en el mundo y fue Incluido como disciplina obligatoria en el programa atlético de las Fuerzas Armadas de USA y éstas lo hicieron conocer en Europa y Asia.
    Después de USA, fue Canadá en la América, donde comenzó a practicarse durante el año de 1900. En el Continente Asiático se jugó a partir de 1902. El resto del Continente Americano tomó Interés en practicarlo como deporte organizado hacia 1905, cuando Cuba inició su difusión en las escuelas y entre los soldados. En Puerto Rico se comenzó en 1909; en Argentina y Uruguay en 1912; en México y Brasil, desde 1917. En Europa empezó a practicarse desde 1914 y fue tal el furor despertado que los gobiernos europeos lo incluyeron dentro de los programas deportivos anuales.
    Posteriormente se comienza a practicar en los diversos continentes en forma organizada y regido por federaciones nacionales. Interesante es mencionar algunas de las federaciones que implementaron la práctica organizada: en 1925 se funda la Federación de URSS; en 1927 se funda la Asociación de Japón; en 1928 la Asociación de USA; en 1936 se comienzan las conversaciones para la fundación de la Federación Internacional; en 1937 se funda la Federación Venezolana; en 1946 se funda la Confederación Sudamericana y, en 1948, es creada la Federación Internacional.
    Los países que suscribieron el acta constitutiva de la federación Internacional (FIVB) a través de sus respectivas Federaciones Nacionales fueron las siguientes: Bélgica, Checoslovaquia, Egipto, USA, Francia, Hungría, Holanda, Italia, Uruguay, Polonia, Portugal, Rumania y Brasil. Como su primer Presidente fue electo el señor Paul Libaud, natural de Francia.
    Actualmente la Federación Internacional cuenta con muchos países afiliados y están otros países en vías de afiliación. Se calcula que la cifra de practicantes organizados en el mundo pasa de 100 millones de personas.
    En Venezuela, se conoce desde 1929. Pero fue a partir del año 1930 cuando se comienza en forma incipiente a practicar esta especialidad. Primero se practicó como un deporte recreativo dentro de los clubes, entre los que pueden destacarse el Unión S.C., el Club Alegría, el Royal S.C., Foráneos del Valle, Rebullones, Nosotras, Escuela de Educación Física y otros cuya enumeración seria interminable.
    En la década del 30, se comenzaron a crear rivalidades tradicionales entre clubes. Cabe destacar la surgida entre el Unión S.C. y Escuela de Educación Física, entre los Bomberos y Alegría, etc.
    Es importante destacar que fueron Leopoldo Márquez y Luis Bigott quienes, en uno de sus viajes a Puerto Rico, se entusiasmaron por este naciente deporte y comenzaron a practicarlo dentro de los clubes de Caracas. Luis Blgott lo Introdujo primero en el Club Alegría y posteriormente lo llevó al célebre Club Royal, y además de Voleibol, tenía equipos de Atletismo, Baloncesto y Natación. Leopoldo Márquez, en unión de Hermann “Chiquitin” Ettedgui, lo comenzaron a jugar en el estadio San Agustín como mentores del Unión S.C., quienes también jugaban en el equipo de Fútbol.
    Debido a la creciente práctica de este deporte en los clubes y escuelas, nació la Idea de los monitores de Educación Física de la época, de crear un organismo que controlara las actividades. Fue así cuando para 1937 se reunió un grupo de personas Interesadas en esta actividad y crearon la Federación Venezolana de voleibol
    En la década de los años 40 se fundaron varias divisas tanto en Caracas como en el Interior del país. Entre las que desarrollaron se mencionan al Liceo Andrés Bello, Liceo Fermín Toro, Rex S.C., Monterrey, Dos Caminos S.C., Católico Venezolano, Gran Colombia, Escuela Nacional de Educación Física, Bomberos. Todos estos de la ciudad de Caracas. De los equipos del interior del país se mencionan al Yaracuy S.C. de la ciudad de Maracay, el San Pablo de Turmero, América de Barquisimeto. En el equipo Católico jugó Menca de Leoni y en el Santa Maria, Clementina D’ Ascoli, hoy Clementina de Pérez Matos.
    Ya para terminar los años 40, presidió la Federación Venezolana de Voleibol, el periodista Andrés Miranda, quien también era presidente de la Federación de Atletismo. Se considera a Andrés Miranda como el pionero de los Campeonatos Nacionales. Con mucho esfuerzo y pundonor organizativo, este gran dirigente concibió la idea de reunir dos deportes en competencias nacionales. En esta forma, para el año 1948 en la ciudad de Maturín, pudo escenificar el I Campeonato Nacional de Voleibol conjuntamente con el Campeonato Nacional de Atletismo. En este Campeonato Nacional asistieron delegaciones de Anzoátegui, Sucre, Monagas, Distrito Federal, Miranda, Lara y Zulia.
    Para 1949, se realizaron en el Nuevo Circo de Caracas los 11 Campeonatos Nacionales de Voleibol bajo los auspicios de Andrés Miranda quien aún presidía la Federación de Voleibol. Después de este año, y con motivo de los III Juegos Deportivos Bolivarianos que debían efectuarse en Caracas durante el año 1951, la Federación Venezolana de Voleibol solicitó su reconocimiento y Afiliación a la Federación Internacional. Para ese entonces presidía la Federación Alberto Aros Tirado, infortunadamente no hubo competencia de voleibol en esos Juegos Bolivarianos debido a que no asistieron el mínimo de tres partes, como exigían los reglamentos de dicha competencia.
    El voleibol venezolano tuvo por primera vez un entrenador extranjero, fue el cubano Wilfredo Marrero, quien entrenó los equipos masculinos y femeninos de Venezuela que se preparaban para los 1ros Juegos Deportivos Bolivarianos. Los entrenamientos se realizaban en el Liceo Fermín Toro, ubicado en la esquina de Marcos Parra.
    A partir de ese año, hubo varios intentos de realizar campeonatos nacionales pero, infortunadamente no se lograba reunir el número mínimo de equipos exigidos en los Estatutos Reglamentos de la Federación. En esa década es conveniente destacar los esfuerzos de los presidentes de la Federación que ejercieron, en periodos sucesivos tal cargo: el entonces Teniente de Bomberos, Santiago Giraldi; Less A. Gruber y Antonio González Daborn.
    Bajo la presidencia de Antonio González Daborn se logró al fin realizar los III Campeonatos Nacionales. Estos se jugaron en la Casa Sindical de El Paraiso. Asistieron en las dos divisiones: Miranda, Distrito Federal, Monagas, Nueva Esparta, Carabobo, Lara, Zulia, Aragua y Falcón.
    Para el año 1959, bajo la presidencia de Antonio González Daboín, se organizaron en Caracas los VIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, donde Venezuela con sus dos equipos ocupó el segundo lugar en la competencia de Voleibol.
    A partir de este año, se regularizaron los Campeonatos Nacionales de Voleibol, efectuándose las competencias de Mayores anualmente hasta la presente fecha.
    Para el año de 1959, en la ciudad de Valencia, durante los IV campeonatos Nacionales Masculinos y Femeninos, fue electo presidente de la Federación, el profesor José Antonio Bermúdez Salazar. Este mismo año, se asistió a los III Juegos Deportivos Panamericanos en la ciudad de Chicago.
    Para el año 1960, se asistió a los IV Campeonatos Mundiales efectuado en Río de Janeiro. Allí Venezuela ocupó el décimo lugar, en una competencia donde asistieron 18 países. En este mismo año se concibió la idea de crear los Campeonatos Nacionales Juveniles e Infantiles.
    Fue durante el año 1961, bajo la presidencia de José A. Bermúdez cuando se crearon los Campeonatos Nacionales Juveniles y para el ano 1963 se iniciaron los Campeonatos Nacionales Infantiles.
    Después de esta época, se realizaban anualmente Campeonatos Nacionales de Mayores, Juveniles e Infantiles hasta que se crearon los Campeonatos Nacionales de Minivol, quedando institucionalizadas estas competencias, hasta la presente fecha.
    Cabe mencionar a destacados dirigentes del Voleibol nacional quienes han ejercido en diversos periodos la presidencia de la Federación como lo fueron: Hildemaro Rosales, Doctor Pedro Marcano, Doctor Joel Marín, Doctor Víctor Portillo, Ricardo Acosta Guevara y Omar Hernández. Unos y otros han contribuido en forma destacada a evolucionar esta especialidad en Venezuela.
    Aparte de los dirigentes, es justicia mencionar dentro de sus diversas épocas, atletas masculinos y femeninos que se han destacado tanto en la defensa de los colores deportivos de sus equipos, como los colores de las Selecciones Nacionales que han luchado denodadamente por destacar el nombre deportivo del país.
    Entre los jugadores destacados podemos mencionar a Ciro Guzmán, César de la Ville, Antonio González Daboín, Oscar González Daboín, Carlos Heriberto Núñez, Ely Pérez Lozano, Omar Troconis, José Joaquín Carrillo, Juan José Rodríguez, Joel Marín, Oswaldo Borges, Raúl Landaeta, Luis Frederick, Alfredo López, José Ferrer, Vicente Pastor y muchos otros que nos haría demasiado largo enumerar. Entre las muchachas destacadas en las diversas épocas podríamos mencionar a: lsaura Rodríguez, Alicia Paiva, Mary González, Maruja Fernández, María de Lourdes Peche, Carmen Teresa Brea, Janina Ponce, Yadira Lainette, Carmen Consoño, María Auxiliadora Ruiz, Elvia Padrón, Dalla Quintero, Mery Tenorio, Mireya Bonett, Candelaria Arteaga y muchas otras que merecen mención pero no tendríamos espacio para colocarlas como bien lo merecen.
    Entre los entrenadores que han contribuido al mejoramiento de las técnicas y estrategias de nuestro deporte se pueden mencionar a Carlos Pulido, Norberto Torres, Juan José Rodríguez, José Gil, José Antonio Varela y Fernando Márquez. Actualmente tenemos en Venezuela a un hombre venido de Asia y quien logró en pocos años dar una nueva visión del voleibol nacional, pudiendo considerársele como venezolano, pues ya lo es por adopción de nacionalidad, se trata del Profesor Tien Hsing Hsieh a quien la Federación Internacional incluyó como Catedrático en los Cursos de Mejoramiento para entrenadores Internacionales.
    En relación a competencias, Venezuela ha sido siempre un destacado competidor dentro de los Campeonatos Sudamericanos, donde las actuaciones nunca han estado por debajo del Cuarto Lugar. En los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, las actuaciones de Venezuela son consideradas como Importantes, habiendo sido en algunas oportunidades Vlcecampeón de estas competencias. En los juegos Deportivos Panamericanos, siempre hemos estado dentro de los Cuatro Primeros Lugares de la Competencia. Dentro de los Juegos Deportivos Bolivarianos, hemos ganado siempre las competencias en la División Masculina. En femenino no hemos arribado nunca más allá del Tercer Lugar. Nuestra selección masculina ha competido en campeonatos mundiales que se han realizado en Brasil, Bulgaria, Italia, México y Argentina; dentro de estas competencias, aún mas exigentes que las del continente americano, las actuaciones han sido muy decorosas si se toma en consideración el desarrollo y tecnificación de los adversarios a los cuales nos hemos enfrentado.
    Como puede observarse, el Voleibol ha llegado a constituirse en nuestro país, como uno de los deportes que más se practican dentro de las juventudes estudiantiles y a nivel Internacional nos ha dado ciertas satisfacciones, aún cuando no hayamos podido lograr lo que aún se anhela dentro de la Federación Venezolana como muestra del desarrollo del país deportivo.

    • ernan Says:

      El termino prehistoria (del griego προ=antes de e ιστορία=historia) designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 A.C) o, según vcxv otros autores, la aparición del estado. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el acontecer humano en el tiempo, todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, sólo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.

      Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquéllos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.

      En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat, aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo, economía avanzada, moneda, intercambios comerciales —especialmente los de larga distancia—, etc.)

  2. maru yani Says:

    Arte y cultura
    [escribe] La arquitectura

    La arquitectura egipcia muestra una monumentalidad y magnificencia extraordinarias que ilustran elocuentemente la autoridad de aquella monarquía absoluta, poderosa y teocentrista. La construcción de templos, pirámides, mastabas, lo mismo que la experiencia en la medición de los campos , fomentó el avance en los conocimientos matemáticos. Con la dinastía III se inició el empleo masivo de la piedra en la arquitectura funeraria. Las pirámides fueron eje de grandes complejos que integraban también el vecino templo funerario, un templo en el valle y la calzada que los unía.

    La arquitectura egipcia se caracteriza por ser arquitrabada (no emplea el arco ni la bóveda) y colosal, pues sus construcciones tienen un tamaño sobrehumano, sin atenerse a cánones de belleza. Es una arquitectura de líneas rectas que proporciona la idea de eternidad, concepto este muy estimado por los egipcios debido a sus creencias religiosas en la vida eterna. El material utilizado es también muy duradero: la piedra, de la que Egipto posee buenas canteras (granito, caliza…) Esta solidez y este tamaño de sus construcciones explica el que las pirámides hayan sido la única de las Siete Maravillas del mundo que se han conservado hasta nuestros días. El soporte utilizado es la columna, que recrea especies vegetales de Egipto en su fuste y capitel: loto (lotiforme), papiro (papiriforme)y palma (palmiforme).

    Destacan dos tipos de edificios: la tumba y el templo. En el Imperio Antiguo destacan las tumbas y en el Imperio Nuevo los templos. A lo largo de los 3.000 años que pervivió la civilización egipcia hubo pocos cambios en ella, si bien podemos encontrar cierta evolución.
    [escribe] Las tumbas

    La tumba tuvo mucha influencia para los egipcios debido a sus ideas religiosas; era el lugar en que el cuerpo del difunto debía conservarse para vivir en la otra vida; eso explica el que dedicaran tanto esfuerzo y medios a su construcción, aun más que a las construcciones terrenales. Naturalmente estas construcciones solo estaban al alcance del faraón y de personalidades importantes.

    La tumba en el Imperio Antiguo sufrió una evolución en este orden:

    * Mastabas.
    * Pirámides escalonadas (por ejemplo la de Zoser en Saqqara).
    * Pirámides acodadas (por ejemplo la de Snefru).
    * Pirámides regulares (las grandes pirámides de Gizeh).

    Paradójicamente, durante el Imperio Nuevo, cuando los faraones egipcios llegaron a su máximo poder y expansión territorial, adoptaron como tumba el hipogeo, que está excavado en la roca y que al exterior no es nada monumental, e incluso está oculto. Estos hipogeos se construyeron en el Valle de los Reyes, cerca de la ciudad de Tebas (en el sur) donde se ubicó la capital del Imperio Nuevo.

    Las mastabas se dieron al comienzo de la civilización egipcia, durante el periodo llamado protodinástico o tinita (3.100-2.635 a.C.). Consisten en una construcción en forma de pirámide truncada, que en su interior tiene un pozo, que en vertical a la cámara funeraria que se encuentra bajo tierra. En el cuerpo de la mastaba, a nivel de tierra y al exterior, se ubica una capilla o serdab.

    El siguiente paso es la construcción de pirámides escalonadas como la de Zoser (2620-2600 a.C., III dinastía) en Saqqara, al norte de Egipto. Si nos fijamos, esta pirámide escalonada es el resultado de superponer mastabas que van reduciendo sus dimensiones a medida que ascendemos. Su arquitecto fue el mítico Imhotep.

    El faraón Snefru, de la siguiente dinastía, construye ya la pirámide acodada y serán sus sucesores, también de la IV dinastía, quienes construyan las grandes pirámides regulares en que encuentran en la meseta rocosa de Gizeh o Giza: Keops, Kefrén y Micerinos.

    Estas pirámides regulares constaban de las siguientes partes:

    * Un templo en el Valle (en la orilla del Nilo).
    * Una rampa o avenida que conduce a la pirámide.
    * Un templo funerario delante de la pirámide.
    * La propia pirámide.

    Todas estas partes cumplen su función durante el ritual funerario del faraón y previamente, mientras se construían, tuvieron un uso funcional (embarcadero, talleres..)

    En el interior de la pirámide lo principal era la cámara funeraria donde se instalaba el sarcófago con la momia del difunto; pero también podían tener cámaras secundarias, así como galerías y conductos de ventilación. La ubicación de la cámara funeraria varía de unas a otras; por ejemplo, la de Keops estaba en el corazón de la pirámide, mientras que otras la tenían a nivel de tierra o debajo de este. Hay que recordar que eran completamente macizas en su interior y que tras el ritual funerario se sellaban para que nadie accediera a ellas; también que estaban construidas en piedra y que eran tumbas individuales.

    Las pirámides de Giza se ubicaban cerca de Menfis, capital del Imperio Antiguo, al norte del país (hoy cerca de El Cairo). Estas son sus dimensiones y cronología:

    * KEOPS: 230 metros de lado por 146 de alto. (2545-2520 a.C.)
    * KEFRÉN: 215 por 143 (va acompañada de la Esfinge). (2510-2485 a. C.)
    * MIKERINOS: 84 por 66. (2485-2457 a.C.)

    [escribe] Los templos

    Los egipcios construyeron diversos tipos de templo a lo largo de su historia, pero centrándonos en el templo al aire libre característico del Imperio Nuevo, estos templos constaban de las siguientes y sucesivas partes:

    * 1º) Avenida de la esfinges.
    * 2º) Obeliscos.
    * 3º) Pilonos.
    * 4º) Sala hipetra (patio porticado).
    * 5º) Sala hipóstila (sala cubierta y repleta de columnas).
    * 6º) Santuario, donde también se encuentra la cella para la divinidad.

    Hay que señalar que el techo de las distintas estancias del templo van descendiendo a medida que nos internamos en él y como consecuencia de esto va disminuyendo la luz, por eso son frecuentes las claraboyas en el santuario. En esto se ha querido ver una simbología del horizonte, es decir, donde se unen el cielo y la tierra.

    Los principales templos de este tipo los encontramos en Tebas, capital del Imperio Nuevo, y son dos: el templo de Luxor y el templo de Karnak. Ambos estaban dedicados al dios Amón y ambos fueron construidos por el faraón Amenofis III (1403-1365 a.C., perteneciente a la XVIII dinastía).

    Además de este tipo de templos al aire libre, también se dieron en el Imperio Nuevo templos excavados total o parcialmente en la roca: los speos y los semispeos.

    El templo mandado construir por la faraona Hatshepsut (1490-1470 a.C. –XVIII dinastía) en los acantilados de Deir-el-Bahari, cerca de Tebas, es de tipo semiespeo, puesto que tiene una parte al aire libre (terrazas) y otra excavada en la roca (cellas de los dioses Anubis y Hathor). Conocemos el nombre de su arquitecto: Senmut.

    Templo de Abu Simbel
    Templo de Abu Simbel

    El faraón Ramsés II (1290-1224 a.C. – XIX Dinastía) mandó construir dos templos speos al sur del país (Nubia), en Abu Simbel. Estos templos son el gran speo y el pequeño speo, dedicados respectivamente a él y su esposa favorita Nefertari. Están completamente excavados en la roca. En época acutal (a mediados del siglo XX) estos templos fueron trasladados 500 metros ladera arriba, para salvarlos de ser inundados por la construcción de la enorme presa de Assuán.
    [escribe] La escultura

    Otro campo artístico en que el arte egipcio alcanzó altas cotas fue la escultura, dominada por la ley de la frontalidad. La escultura egipcia tuvo gran importancia no solo por su carácter decorativo, sino por su relación con las ideas religiosas de ultratumba de los egipcios. Practicaron tanto la escultura exenta o de bulto redondo, como el relieve (bajorrelieve y huecorrelieve).

    Las principales características de la escultura egipcia son la utilización de la piedra (material duro), la ley de la frontalidad, la visión rectilínea, el canon (18 puños) y su idealismo.

    Estas características ponen de manifiesto la finalidad de la ejecución de las esculturas: su perdurabilidad en el tiempo, puesto que a menudo su objetivo es alojar el alma tras la muerte del cuerpo, lo que es especialmente importante en el caso de las esculturas exentas.
    Escriba del Louvre.
    Escriba del Louvre.

    En cuanto al material hemos de recordar que Egipto está situado en un desierto rocoso con abundancia de canteras, por eso sus esculturas las pueden realizar en piedras duras como el granito o la diorita, aunque también en caliza o pizarra.

    La ley de la frontalidad y la visión rectilinea están relacionadas tanto con la forma en la que deben ser observadas las esculturas como con el espíritu científico de los egipcios que tratan de representar o sintetizar los cuatro lados principales de cualquier figura humana (uno frontal, otro por la espalda y dos por los lados). El resultado, en lo que se refiere a las de bulto redondo, es que las figuras son simétricas, con la mirada horizontal, alta y fija; hieráticas –sin movimiento- y con predominio de líneas rectas perpendiculares al eje de simetría. Por lo que respecta el relieve el resultado es que vemos partes del cuerpo representadas de perfil (cabeza, brazos, piernas) y otras aparecen representadas de frente (ojo y torso).

    Por lo que refiere al canon, hemos de señalar que tuvieron preocupación por las proporciones de la figura (al igual que posteriormente los griegos); para ello establecieron como módulo el puño. Una figura (o una persona) era bella si su altura equivalía a 18 veces sus puños, distribuidos así: 2 el rostro, 10 de hombros a rodillas y 6 de rodillas a pies. La diferencia con los griegos es que éstos tomaron como módulo la cabeza, y que no lo mantuvieron estable como los egipcios durante tres milenios.

    En cuanto al idealismo hemos de decir que cuadra perfectamente con el ansia de eternidad de los egipcios y su espíritu matemático: los personajes aparecen siempre jóvenes y fuertes, perfectos e idealizados, imbuidos de una fuerza que ha de perdurar toda la eternidad. Las figuras aparecen rígidas y con los brazos pegados al cuerpo, por los que se les puede denominar estatuas-bloque o estatuas-cubo.

    La estatua de Djeser, procedente de Saqarah, es la primera expresión monumental del faraón divinizado. De la IV dinastía hay que destacar la estatua de diorita de Kefren, que estuvo en su templo del valle en Gizeh, donde aparece sentado en su trono culminado por Horus y la de Micerinos, entre la diosa Hathor y un nomo. Otras obras destacadas son la Esfinge de Gizeh (que representa al faraón Kefrén) y la de Rahotep y Nofret.

    Todas estas características permanecieron inmutables durante 3.000 años (a diferencia de los griegos, que evolucionaron rápidamente) a excepción del paréntesis amarniano, en el que se da cabida a un mayor naturalismo, aun conservando el resto de características. Llamamos época amarniana al reinado del faraón Amenofis IV de la XVIII dinastía, que trató de imponer un monoteísmo con Atón como único dios. De hecho este faraón es conocido también como Akhenatón. En este periodo se representan las figuras con sus rasgos físicos reales, nada idealizados, y así podemos ver a un faraón con labios gruesos o vientre caído. También se representan escenas cotidianas de la vida del faraón, como es el relieve el que aparece en el jardín con su familia, cosa nunca repetida, antes ni después, en el arte egipcio. Precisamente a este periodo pertenece el busto de la bella y famosa Nefertiti, esposa de Akhenatón.

    El relieve a menudo está policromado con vivos y bellos colores.
    [escribe] la pintura

    Se utiliza sobre todo en el interior de las tumbas (hipogeos); es alegre y colorista y como temas aparecen tanto temas cotidianos y nilóticos (trabajos agrarios, cacerías, fauna..) como los religiosos (divinidades, símbolos…)

    En los temas cotidianos encontramos un mayor naturalismo, aunque a la hora de representar las figuras se les aplica los mismos esquemas que a la escultura en relieve (ojos y torso de frente…)

    En las personas se utiliza una policromía distinta para el hombre y para la mujer: tono rojizo en el varón y piel blanquecina en la mujer. También los ropajes difieren, yendo los hombres ataviados exclusivamente con el típico faldellín blanco y la mujer con peluca negra y túnica igualmente blanca.

    Dado que la escultura en relieve de interiores se suele policromar, resulta muy parecida y difícil de distinguir de la pintura.
    [escribe] Los avances científicos. La escritura

    Hubo importantes avances en medicina y ciencias naturales y un notable progreso literario, patente en testimonios como las inscripciones biograficas de las tumbas, los textos de la pirámides , colección de formulas magicas que narraban el camino del faraón al más allá para incorporarse a los dioses, con la finalidad de propiciar el viaje; finalmente, un genero peculiar de compilaciones sapienciales, entendidas como las reglas de conducta para triunfar en el ejercicio de los cargos publicos, cuya muestra mas singular son las instrucciones de Ptah-Hotep, que fue visir en la V dinastía, destinadas a su hijo para asegurar el éxito en su futura carrera administrativa.

    Uno de los mayores avances intelectuales de Egipto en aquel tiempo fue la escritura.
    [escribe] Vida cotidiana
    [escribe] Referencias

    Artículos relacionados

    * Faraón
    * Cronología de los faraones

    Otras fuentes de información

    * Egipto.com
    * AntiguoEgipto.org – Pasión por la Egiptología

    Obtenido de «http://enciclopedia.us.es/index.php/Antiguo_Egipto»

    La página ha recibido 73.607 visitas. Esta página fue modificada por última vez el 17:19, 12 may. 2007. Todo el contenido se distribuye según la GNU Free Documentation License 1.2.

  3. periquita Says:

    es un aburrimiento,no lo e leido era muy largo

  4. Carlos Arenal Gonzalez Says:

    la poblacion mundial superra hoy los 6.100 millonesde personas y probablemente,alcanzará los 8.900 millones en el año 2050.
    a lo largo de la historia el ritmo de crecimientode la poblacion ha sido muy diferente:

    hasta el siglo 19 la poblacion crecio con lentitud.aunque habia un elevado número de nacimientos, se producían periodicamente hambrunas y epidemias que originaban una gran mortandad.

  5. Carlos Arenal Gonzalez Says:

    jajajajajajajaja

  6. francisca Says:

    La portancia de san Agustín entre los padres y doctores de la Iglesia es comparable a la de san Pablo entre los apóstoles. Como escritor, fue prolífico, convincente y un brillante estilista. Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones (400?), donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran apología cristiana La ciudad de Dios (413-426), Agustín formuló una filosofía teológica de la historia. De los veintidós libros de esta obra diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. En el año 428, escribió las Retractiones, donde expuso su veredicto final sobre sus primeros libros, corrigiendo todo lo que su juicio más maduro consideró engañoso o equivocado. Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De natura et gratia (415) y homilías sobre diversos libros de la Biblia.

    En Confesiones, uno de los principales escritos del más insigne Padre y Doctor de la Iglesia, san Agustín de Hipona, éste refirió de forma autobiográfica y con un brillante estilo literario algunos de los episodios más importantes de su vida. Además, en sus páginas expuso gran parte de su pensamiento teológico y filosófico. El fragmento que sigue supone una interesante aproximación a su teoría del conocimiento.

    Fragmento de Confesiones.
    De san Agustín.
    Libro X; capítulos 9, 10 y 11.
    No son sólo éstos los únicos tesoros almacenados en mi vasta memoria. Aquí se encuentran también todas las nociones que aprendí de las artes liberales que todavía no he olvidado. Y están como escondidas en un lugar interior, que no es lugar. Pero no están las imágenes de las cosas, sino las cosas mismas. Yo sé, en efecto, lo que es la gramática, la dialéctica y las diferentes categorías de preguntas. Todo lo que sé de ellas está, ciertamente, en mi memoria, pero no como una imagen retenida de una cosa, cuya realidad ha quedado fuera de mí. No es tampoco como la voz impresa que suena y se desvanece, dejando una huella por la que recordamos como si sonara cuando ya no suena. Ni como el perfume que pasa y se pierde en el viento y que, afectando al sentido del olfato, envía su imagen a la memoria, por la que puede ser reproducida. Ni como el manjar, que ya no tiene sabor en el estómago y que parece lo tiene, sin embargo, en la memoria. Ni como una sensación que sentimos en el cuerpo a través del tacto que, aunque esté alejada de nosotros, podemos imaginarla en la memoria después del tacto.

    En estos casos las cosas no penetran en la memoria. Simplemente son captadas sus imágenes con asombrosa rapidez, quedando almacenadas en un maravilloso sistema de compartimentos, de los cuales emergen de forma maravillosa cuando las recordamos.

    Pero cuando oigo que son tres las categorías de preguntas –si la cosa existe, qué es y cuál es– retengo las imágenes de los sonidos de que se componen estas palabras. Y sé también que atravesaron el aire con estrépito y que ya no existen. Pero los hechos significados por estos sonidos no los he tocado nunca con ningún sentido del cuerpo. Tampoco los he podido ver fuera de mi alma, ni son sus imágenes las que almaceno en mi memoria sino los hechos mismos. Que me digan, pues, si pueden, por dónde entraron en mí. Recorro todas las puertas de mi cuerpo y no hallo por dónde han podido entrar estos hechos. Mis ojos me dicen, en efecto: «Si tienen color, nosotros los anunciamos.» Los oídos dicen: «Si emitieron algún sonido, nosotros los hemos detectado.» El olfato dice: «Si despiden algún olor, por aquí pasaron.» El gusto dice también: «Si no tienen sabor, no me preguntéis por ellos.» El tacto dice: «Si no es cuerpo, no lo toqué, y si no lo he tocado, no he transmitido mensaje de él.»

    ¿Cómo, entonces, estos hechos entraron en mi memoria? ¿Por dónde entraron? No lo sé. Cuando los aprendí, no los di crédito por testimonio ajeno. Simplemente los reconocí en mi alma como verdaderos y los aprobé, para después encomendárselos como en depósito y poder sacarlos cuando quisiera. Por tanto, debían estar en mi alma incluso antes de que yo los aprendiese, aunque no estuviesen presentes en la memoria. ¿En dónde estaban? ¿Por qué los reconocí al ser nombrados y decir yo: «Así es, es verdad?» Sin duda porque ya estaban en mi memoria y tan retirados y escondidos como si estuvieran en cuevas profundísimas. Tanto, que no habría podido pensar en ellos, ni alguien no me hubiera advertido de ellos para sacarlos a relucir.

    Descubrimos así que aprender las cosas –cuyas imágenes no captamos a través de los sentidos- equivale a verlas interiormente en sí mismas tal cual son, pero sin imágenes. Es un proceso del pensamiento por el que recogemos las cosas que ya contenía la memoria de manera indistinta y confusa, cuidando con atención de ponerlas como al alcance de la mano en la memoria –pues antes quedaban ocultas, dispersas y desordenadas– a fin de que se presenten ya a la memoria con facilidad y de modo habitual. Mi memoria acumula un gran número de hechos e ideas de este tipo, que, como dije, han sido ya descubiertas y puestas como a mano y que afirmamos haber aprendido y conocido. Si las dejo de recordar de tiempo en tiempo, vuelven a sumergirse y hundirse en los compartimentos más hondos de mi memoria, de modo que es necesario repensarlas otra vez en este lugar –pues no es posible localizarlas en otro–. En otras palabras, cuando se han dispersado, he de recogerlas de nuevo para poder conocerlas. Tal es la derivación del verbo cogitare, que significa pensar. Pues en latín el verbo cogo (recoger, coger) dice la misma relación a cogito (pensar, cogitar) que ago (mover) a agito (agitar) o que facio (hacer) a factito (hacer con frecuencia). Pero la palabra cogito queda reservada a la función del alma. Se emplea correctamente sólo cuando se aplica cogitari a lo que se recoge (colligitur), es decir, lo que se junta (cogitar) no en un lugar cualquiera, sino en el al

  7. maria Says:

    la historia de la tierra comenzo hace alg mas de 4500 millones de años. En aquel tiempo , la temperatura de la superficie era muy alta , de tal manera que el agua se encontraba en estado gaseoso.No podia haber mares y menos aun seres vivos.

  8. alvaro Says:

    Vida de San Martín de Porres

    La historia de nuestro amigo Martín empieza a partir de la visita de Juan de Porres, un caballero español de la Orden de Alcántara, a la ciudad de Lima (Perú) y que trabajó como diplomático bajo las órdenes del Rey de España Felipe II. Su estancia en la ciudad peruana fue corta y de trámite. Durante este tiempo tuvo la ocasión de conocer a Ana Velázquez, una joven mulata de Panamá que residía en Lima. Los dos entablaron una amistad, de la cuál nacieron dos hijos: Martín y Juana. Martín vio la luz el 9 de diciembre de 1579. Pero su padre no lo quiso reconocer, ni a él ni a su hermana. Martín no nació negro, sino mulato; sus hombros eran anchos; sus brazos fuertes; su frente levantada; sus ojos negros; su nariz más pequeña que grande; sus labios gruesos … Fue bautizado en la iglesia de San Sebastián de Lima, el mismo templo donde también se bautizó Santa Rosa de Lima. Ya desde sus primeros años, se pudo apreciar en Martín, un sentido cristiano de amor a sus semejantes. Se cuenta que amaba singularmente a los pobres y los socorría de sus ahorros; un dinero que le debía dar su padre cuando le visitaba.

    También se dice que cuando iba a comprar los productos de alimentación que su madre le ordenaba, nunca le devolvía el cambio correctamente, “he perdido algunas monedas” … y es que Martín no dejaba en ninguna ocasión de dar limosna a los más necesitados. Nuestro santo empezó a ser conocido entre los habitantes de la ciudad por su alma caritativa, no por la cantidad que daba, sino por la edad que tenía aquel buen niño; su compostura, su humildad … La sencillez de corazón de Martín dejó deslumbrado a su padre, que movido por su conciencia se lo llevó a Guayaquil (Ecuador), país donde estaba destinado. A los 8 años de edad, Martín entró en una escuela primaria, pero su estancia en esta ciudad duraría tan sólo dos años, ya que Don Juan fué nombrado Gobernador de Panamá.

    Martín trabaja como “barbero”

    Fray Martín volvió a Lima para continuar sus estudios, pero a la edad de 12 años empezó a trabajar de “barbero”. La ocupación principal de nuestro santo en la barbería era la de extraer dientes y muelas, recetar hierbas, aliviar dolores, rasgar con el bisturí los tumores bucales … era una especie de “médico”. Empezó rápidamente a conocer el arte de los ungüentos y de los bálsamos, cómo se alivia el escozor de un dolor, cómo se aplacan las calenturas, cómo se combaten los delirios, cómo se detiene un flujo de sangre … Esto no quita que también tuviera que afeitar o cortar el cabello en algunas ocasiones. La barbería era frecuentada por lo más distinguido de la ciudad de Lima, ya que la elegancia de Martín atraía a los caballeros y a la diplomacia. Tanto le gustó este mundo que se ofrecía también como voluntario en los hospitales. Por la noche, lejos de descansar, pasaba horas en vela en su casa rezando delante de una imagen de Jesús crucificado.

    Ingreso en el convento de los dominicos

    Sintiéndose apto para el servicio de los demás y de amor de entrega a Jesucristo, a los 15 años de edad fue a llamar al Convento del Rosario de Lima de los Hermanos Dominicos para entrar como fraile. Pero sólo fue aceptado como hermano “donado”, es decir, como terciario regular, una orden especial para seglares deseosos de llevar una vida religiosa. A él no le importó este tratamiento diferencial, sólo deseaba estar en la casa de Dios y servirle fielmente, aunque fuera en el último peldaño. Su trabajo era el de barrer (de allí el apodo de “Fray escoba”), limpiar las celdas, hacer recados, ayudar en la cocina, en la sacristía, en la huerta … en fin, era un criado para todo y para todos. En los primeros años de su estancia en la comunidad, pasaba totalmente desapercibido entre los frailes, nadie se fijaba en él y muchas veces, por su condición de mulato, era criticado. A primera hora de la mañana, rayando el alba, allí estaba oyendo la primera misa, comulgaba en ella, y después entraba en contemplación con la sagrada Ostia de la cuál era muy devoto. Tuvieron que pasar unos 15 años para que fuera aceptado definitivamente en la congregación como hermano converso (hermano dominico de pleno derecho como los otros miembros de la comunidad).

    Las curaciones de Fray Martín

    Son incontables los hechos extraordinarios en la vida de este santo, como son las curaciones, milagros, éxtasis … Fray Martín ejerció durante mucho tiempo el trabajo de enfermero en el convento. Y fueron muchas las ocasiones en que aparecía misteriosamente en las celdas de los enfermos para socorrer sus necesidades justo en el momento en que lo necesitaban. Muchas veces hacía curaciones “milagrosas”, como por ejemplo, cuando llegó un viejo zapatero al convento con los dedos de la mano engarfiados y contrahechos por un reuma dolorísimo. Fray Martín tomó su mano e hizo la señal de la cruz sobre los dedos enfermos. Pero aquél zapatero no estuvo conforme con el remedio, creyendo que el santo se burlaba de él. Para que el anciano se fuera tranquilo, le puso un remedio casero. Hizo como que preparaba algunas cosas y le vendó las manos. A la mañana siguiente, oh milagro!, el viejo zapatero notó que no solamente no tenía ningún dolor sino que podía mover los dedos y brazos, sintiendo todo el cuerpo rejuvenecido. Se quitó rápidamente la venda para descubrir qué maravilloso ungüento le había puesto el fraile y vio que era un trozo de suela de zapato!
    Se cuenta que en otra ocasión curó con los mismos procedimientos a un médico al que le habían diagnosticado que no tenía remedio humano y que le quedaban pocos días de vida. Cuando llegó Fray Martín a visitarle, le pidió a la esposa que le diera una horchata de almendras. Martín se la dio de beber toda entera y le pronosticó que de ahí a dos días, él mismo iría en persona al convento a devolverle la visita. Y así ocurrió exactamente.

    La acción social y humanitaria

    El trabajo de barbero le aportó sus grandes conocimientos en el arte de la curación, pero Fray Martín aplicaba ante todo el recurso de la oración. El convento del Rosario de Lima se convirtió en un auténtico hospital, ya que Fray Martín recogía a todos los enfermos callejeros de la ciudad. Aunque en un primer momento los superiores le reprocharon esta actitud, ya que rompía con las reglas de la comunidad, regida por la clausura, al final le dieron permiso para que aquél fuera “su hospital particular”. Pero guardaba aún unas horas para visitar a personas enfermas en sus propios hogares, en hospitales, en comunidades religiosas … el pobre Martín no tenía ni tiempo para dormir!
    Gracias a San Martín de Porres, se fundaron también dos Asilos para niños y niñas huérfanos, los llamados Asilos y Escuelas de Huérfanos de Santa Cruz, el primer establecimiento de ese género en Lima.
    La fama de santo corría por todos los hogares de la ciudad. Apenas había uno sólo que el santo no llevara el regalo de sus medicinas o de sus consuelos. Reconciliaba a matrimonios, concertaba enemistades, reconciliaba a personas, fomentaba la religión. Los frailes del convento se preguntaban ¿Pero cuando duerme? ¿Cuándo descansa? ¿Y dónde?

    Su amor a los animales

    En los documentos del proceso de beatificación se cuenta también que Fray Martín “se ocupaba en cuidar y alimentar no sólo a los pobres sino también a los perros, a los gatos, a los ratones y demás animalejos, y que se esforzaba para poner paz no sólo entre las personas sino también entre perros y gatos, y entre gatos y ratones, instaurando pactos de no agresión y promesas de recíproco respeto”. No es extraño que en el convento, los perros, gatos y ratones comieran del mismo plato cuando Fray Martín les ponía el alimento. Se cuenta que iba un día camino del convento y que en la calle vio a un perro sangrando por el cuello y a punto de caer. Se dirigió a él, le reprendió dulcemente y le dijo estas palabras: “Pobre viejo; quisiste ser demasiado listo y provocaste la pelea. Te salió mal el caso. Mira ahora el espectáculo que ofreces. Ven conmigo al convento a ver si puedo remediarte”. Fue con él al convento, acostó al perro en una alfombra de paja, le registró la herida y le aplicó sus medicinas, sus ungüentos. Después de permanecer una semana en la casa, le despidió con unas palmaditas en el lomo, que él agradeció meneando la cola, y unos buenos consejos para el futuro: “No vuelvas a las andadas -le dijo-, que ya estás viejo para la lucha”.

    Otra anécdota que explica su amor a los animales es la siguiente: resulta que el convento estaba entonces infestado de ratones y de ratas, los cuales roían la ropa y los hábitos, tanto en la sacristía como en las celdas y en el guardarropa. Después que los frailes resolvieran tomar medidas drásticas para exterminarlos, Martín de Porres se sintió afligido por ello y sufrió al pensar que aquellos inocentes animalitos tuvieran que ser condenados de aquella manera. Así que, habiendo encontrado a una de aquellas bestias le dijo: “Pequeño hermano rata, óyeme bien: ustedes ya no están seguros aquí. Ve a decirles a tus compañeros que vayan al albergue situado en el fondo del jardín. Me comprometo a llevarles allí comida, a condición de que me prometan no venir ya a causar estragos en el convento”. Después de estas palabras, según se cuenta, el “jefe” de la tribu ratonil rápidamente llevó el aviso a todo el ejército de ratas y ratones, y pudo verse una larga procesión de estos animales desfilando a lo largo de los pasillos y de los claustros para llegar al jardín indicado.

    Vida de mortificación

    El Fraile Martín llevó también una vida de mortificación, ayunando constantemente, nutriéndose con un poco de pan y agua durante el tiempo cuaresmal, alimentándose de yerbas, raíces insípidas … A veces era obligado por sus superiores a desistir (a deponer, a no hacer…) estas mortificaciones y a comer como los demás. Durante la noche destinaba muchas horas de oración en la capilla del convento delante de la imagen de Jesús crucificado, del santísimo sacramento o de la imagen de Nuestra Señora del Rosario…

    La muerte de Fray Martín

    Pero todo tiene su fin, y Martín de Porres por muy santo que fuera, también le tocó la hora de reunirse con Dios. Corría el año 1639, cuando quedó afectado de tifus. Los frailes de la comunidad acudieron a su habitación y él les dijo con grandes sufrimientos: “He aquí el fin de mi peregrinación sobre la tierra. Moriré de esta enfermedad. Ninguna medicina será de provecho”. También declaró que no se encontraba solo en aquel momento: que estaban a su lado la Virgen, San José, Santo Domingo, San Vicente Ferrer y Santa Catalina de Alejandría. Fray Martín murió el 3 de noviembre de 1639 dando besos constantemente a un crucifijo que tenía en la mano. El 8 de agosto de 1837 fue declarado beato y el 6 de mayo de 1962, el Papa Juan XXIII le declaró santo.

    Onomástica: 3 de noviembre

    Invocaciones y patronazgos: Es el patrón por excelencia de los enfermos, protector de los pobres (junto a San Vicente de Paul y San Camilo de Lelis) y también de los barberos. Junto a San Antonio Abad, se le puede pedir la intercesión en favor de los animales.

    Aquí tienes una vela para que la enciendas si necesitas que San Martín de Porres interceda ante Dios por tí o por alguno de tus colegas. Haz “click” con el mouse en la vela y se encenderá.

  9. mdelapaz Says:

    Desde 1900, la historia del comportamiento de las clases dominantes chilenas, es la historia del comportamiento del imperialismo yanqui en nuestro pas. En ese perodo se refleja todo el desarrollo imperialista desde la etapa del “dominio de las fuentes de materias primas”, hasta la etapa actual en que se ven obligados a renunciar a la propiedad y control de esas fuentes de materias primas, iniciando un perodo de “dominio y creacin de nuevos y crecientes mercados de consumo”, tomando por asalto el sistema industrial nacional, principalmente valindose de la forma de sociedades mixtas. As, en este perodo, apuntan hacia el corazn econmico nacional, tratando, tal vez, de preparar condiciones de dependencia que pudieran permitir un regreso al dominio de las fuentes de materias primas, por vias indirectas. Como deca Lenin “el monopolio ha nacido de la poltica colonial. A los numerosos “viejos” motivos de la poltica colonial, el capital financiero ha aadido la lucha por las fuentes de materias primas, por la exportacin de capital, por las “esferas de influencia”, esto es, las esferas de transacciones lucrativas, concesiones, beneficios monopolistas, etc., y, finalmente, por el territorio econmico en general” (Lenin, “El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, edicin china en castellano). Esas mismas caractersticas se han desarrollado en Chile. El dominio imperialista ha sido el impulso fundamental de un desarrollo capitalista en la economia nacional dependiente, segun caractersticas que se podran resumir en algunos aspectos bsicos. Un esquema de esas particularidades, sera el siguiente: 1. “Creciente influencia del imperialismo yanqui en el aparato estatal”. Esto es as, naturalmente, porque el tipo de relaciones de produccin que se forman son de desarrollo capitalista-dependiente. Por eso, todo el “ordenamiento” de la sociedad chilena se hace segn ese esquema. As, el imperialismo influye en el Parlamento, en el poder judicial, en el ejecutivo, en las fuerzas armadas, y en las legiones de la burguesa burocrtica que hace funcionar el aparato estatal. Un Estado para una economa desarrollada deformemente segn los intereses de los consorcios imperialistas, y no del pueblo chileno. 2. “Desarrollo capitalista de la sociedad dependiente”. Este desarrollo capitalista se produce desde el momento mismo en que el imperialismo pone pie en la colonia o el pas dependiente. En el caso nuestro, se pueden distinguir dos aspectos que, para el propsito de su comprension solamente, se pueden considerar como separados, pero que, en general, se deben considerar como aspectos que se desarrollan de manera paralela, aun cuando el segundo aspecto va tomando cada vez mayor importancia a medida que transcurre el desenvolvimiento de la dependencia imperialista. Estos son los dos aspectos: a) en la etapa de predominio del dominio imperialista de las fuentes de materias primas, frente a cada crisis econmica del mundo capitalista, la economa nacional tiene que defenderse, aunque sea de mala manera, creando industrias de productos simples (las llamadas industrias de sustitucin) ante la imposibilidad financiera de seguir importndolas. Como estas industrias tienen un modo de produccin capitalista, se ven obligadas a desarrollarse sin cesar, creando todo tipo de apoyo por parte del Estado (barreras aduaneras, incentivos crediticios especiales y financiamiento por parte del Estado); b) porque en la etapa siguiente del dominio imperialista (la de crear y dominar nuevos mercados de consumo para la produccin de sus capitales financieros exportados a la colonia), el imperialismo mismo monta industrias de mediana y alta tcnica en el pas dependiente. Su propsito es doble: saquear capital para fortalecer el financiamiento interno de los consorcios en Estados Unidos, y hacerlos crecer en un mercado nuevo, frente a la imposibilidad de hacerlo en su mercado interno ya “saturado”. Y esto, por una ley inexorable del desarrollo capitalista: si el consorcio no se expande, muere. 3. “El desarrollo deformado de una economa dependiente va provocando una creciente crisis agrcola”. En el campo, el sistema oligrquico de tenencia de la tierra es incapaz de cumplir con la necesidad de “apoyo” de la agricultura al desarrollo capitalista dependiente del pas. La agricultura tambin tiene que tomar el camino capitalista de produccin. Pero para ello, hay que sacrificar el sistema oligrquico, antiguo aliado del imperialismo. Aparece la necesidad de la reforma agraria que impulse el modo de produccin capitalista en el campo, el imperialismo se ve obligado a apoyar esa reforma. Tiene que apoyarla porque es el nico modo que el “mercado nuevo” en que actan los consorcios yanquis se consolide. Estas tres particularidades del desarrollo del dominio imperialista en el pas, van dando origen a crecientes contradicciones que ponen en peligro ese mismo dominio: 1. Como en general hay un desarrollo del capitalismo, tambin se desarrollan las fuerzas productivas. Aumenta en nmero y en organizacin el proletariado, cuyo destino ultimo es precisamente enterrar al imperialismo y al sistema capitalista con l. El proletariado, siempre en aumento, toma la vanguardia de la lucha por la liberacin nacional y del dominio oligrquico, en primer lugar, y por ltimo, de todo el sistema capitalista imperante. As, a medida que el dominio imperialista crece en trminos de cantidad de capital en Chile, en realidad se debilita, porque se ve obligado a proletarizar cada vez mayores contingentes, los cuales formarn el ejrcito del pueblo que los expulsar definitiva, total y cabalmente de nuestra patria. Un ejrcito del pueblo que ir echando a la basura, en seguida, a la gran burguesa monopolista y financiera y a los latifundistas que sirvieron de peones a la colonizacin imperialista de nuestro pas. 2 Al mismo tiempo, en el seno de la burguesa, se desarrolla un sector capitalista nativo que entra en contradiccin de competencia con los consorcios capitalistas yanquis que operan en la economa nacional. Esta contradiccin de competencia lleva a esos sectores burgueses a luchar por “mejores condiciones de convivencia” con el imperialismo, y se aprovechan de sus debilidades estructurales para obligarlo a aceptar, por una buena paga, que dejen el dominio de las fuentes de materias primas nacionales (cobre, hierro, salitre), a cambio de continuar siendo socios en el sector industrial. Para reforzar sus argumentos, este sector de la burguesa esgrime ante los imperialistas el “peligro de la insurreccin de los desposedos”. Les dice que si no aceptan sus condiciones, ellos no podrn “manejar” la insurreccin proletaria, y TODO el dominio imperialista estar en peligro inmediato de ser expulsado, no slo de Chile, sino de todo el continente. (1) De este modo, el sector capitalista nativo que est en competencia con el de los consorcios yanquis, cumple con dos objetivos: primero, consigue mejores condiciones de trato de los yanquis, y, segundo, trata de protegerse de la revolucin proletaria, frenando sus luchas, engandolas, a travs de los traidores en el seno del proletariado (como los revisionistas), que se esfuerzan por desviar la lucha de las masas hacia el cauce reformista burgus. As ocurre que, por momentos, estos traidores en las filas del proletariado, consiguen que las grandes masas de explotados apoyen la poltica filistea de un sector de la burguesa para consolidar su propio dominio sobre obreros, campesinos y trabajadores en general, y ayuden a salir al imperialismo de una nueva crisis, sin poner en peligro su dominio global sobre el pas (a travs del financiamiento y de la participacin en las industrias nacionales).(2) 3 Por otra parte, este tipo de crecimiento de las fuerzas productivas, se refleja en toda la estructura del Estado burgus. Y, naturalmente, en el pilar de ese Estado: las fuerzas armadas burguesas. As, esas fuerzas armadas toman la misma actitud que aquel sector de la burguesa que lucha por mejores condiciones de trato y competencia con los consorcios yanquis, y que levanta y apoya una poltica reformista (que herir ciertos intereses imperialistas y oligrquicos) para tratar de frenar y desviar las luchas del proletariado por sus propios intereses de clase. Aparecen, as, esas fuerzas armadas como “nacionalistas y reformistas”. Y con esa imagen se trata de hacer comulgar con ruedas de carreta al proletariado, asegurndole que las fuerzas armadas burguesas son “el pueblo con uniforme”. En esta etapa del crecimiento capitalista dependiente de Chile, las fuerzas armadas burguesas dejan de constituir el apoyo principal del dominio de la oligarqua agrcola y financiera ligada estrechamente al imperialismo “extractivo”. Cuando una huelga proletaria amenace los intereses de la Anaconda, el ejrcito no ir a defender a los patrones yanquis y disparar sobre los obreros chilenos. Ahora, sirviendo a los intereses del nuevo sector de la burguesa capitalista que disputa mercados internos y regionales con los yanquis, apoyar con sus fusiles al Gobierno chileno que echar de Chile a los yanquis de la Anaconda, pero se irn con los bolsillos bien provistos de millones de dlares por concepto de “indemnizacion”. Al mismo tiempo, esas fuerzas armadas servirn de garanta para los consorcios yanquis que se quedan y que llegan a la industria nacional. Agoniza la etapa de dominio imperialista de las fuentes de materias primas, como aspecto principal de la dependencia, y se hace fuerte la etapa de creacin y dominio de mercados nuevos para los consorcios imperialistas. 4 Por el efecto asfixiante en la economa nacional de la etapa del dominio imperialista de las fuentes de materias primas, se crea en el interior del pas una burguesa que es dbil, porque su crecimiento est en mucho limitado por la dependencia. Al mismo tiempo, acta una oligarqua parasitaria, que dedica una parte mnima de sus ganancias a la reinversin, y, en cambio, gasta la mayor parte en consumir para sus apetitos extravagantes y para enviar capitales al exterior. Sin embargo, como lo decamos antes, la economa nacional se ve en la necesidad de enfrentar los efectos de las crisis mundiales del capitalismo creando industrias de sustitucin, y, an ms, impulsar el desarrollo capitalista para resolver, por el momento, sus crisis internas. Frente a la burguesa dbil y oligarqua parasitaria, el Estado se ve obligado a asumir el papel de “pionero capitalista” (se crea la Corporacion de Fomento de la Produccin), que monta ms y ms industrias, para que sirvan a sectores oligrquicos, al imperialismo (el caso de la Compaa de Acero del Pacfico) y fortalezcan la naciente burguesa capitalista nativa que compite en campos no ocupados por el imperialismo y, ms tarde, en campos ocupados por l. Este proceso va fortaleciendo un Estado burgus cada vez mayor, con un ejrcito de burguesa burocrtica en su seno. Cuando, como ahora, llega el momento de crisis entre sectores burgueses que exigen mejor trato de los consorcios yanquis, y la necesidad de fortalecer el desarrollo capitalista general es a travs del estado burgus, muy fuerte, como se da la batalla por el poder de ese sector burgus: negociando con el imperialismo, liquidando parte de la oligarqua financiera, tratando de rebajar a la posicin de campesinos ricos a los oligarcas agrcolas en su conjunto, hiriendo algunos intereses de un sector de la oligarqua industrial, y trasladando la mayor parte del esfuerzo de apoyo financiero a los productores medianos y pequeos. Se llega a un capitalismo de Estado con ese Estado en poder de la burguesa y no del proletariado, y, ms todava, un Estado asociado con los consorcios imperialistas. Es decir, en relacin de dependencia con el imperialismo. 5 El imperialismo, debilitado por la siempre ms fuerte lucha de todos los pueblos del mundo y por sus propias contradicciones internas ( las cuales examinaremos mas adelante ), no puede detener el empuje “suicida” de sus consorcios que tienen que dominar y crear nuevos mercados, participando en la industrializacin de los pases que dominan, abandona en parte a sus viejos aliados. El imperialismo deja en la estacada a un grupo de sus ex compaeros de explotacin (sectores de los oligarcas agrcolas, financieros e industriales) con los cuales haba dictado las reglas del juego del saqueo a Chile. Junto con ellos, tiene que abandonar el apoyo incondicional a los consorcios yanquis del dominio de las fuentes de materias primas (como la Anaconda y la Kennecott), y se limita a presionar al Estado nacional para que les pague una buena ‘indemnizacion’. Al mismo tiempo, inicia las negociaciones para las nuevas “condiciones de convivencia” de la alianza sector manufacturero imperialista-Estado burgus- capitalismo privado nativo. En el curso de esas negociaciones se ve obligado a aceptar condiciones tcticas aparentemente negativas (participacin en las reglas del juego del Pacto Andino) pero estrategicamente positivas, porque queda en calidad de “socio” explotando un nuevo y creciente mercado. (Ver Anexo I) 6 Todo el conjunto de los procesos sealados en los cinco puntos anteriores, va agudizando las contradicciones, de manera acelerada, entre el pueblo explotado chileno y el imperialismo, entre el proletariado urbano y campesino con la burguesa monopolista, entre sectores de la burguesa entre s, y entre sectores de la burguesa y el imperialismo. Se produce una proletarizacin ms rpida y una competencia capitalista ms aguda, entrelazada con una competencia entre los capitalistas nativos y los consorcios imperialistas. Al mismo tiempo, desde el exterior, el imperialismo yanqui entra en competencia aniquilante con los nuevos “lobos” del mundo capitalista, Japn y Alemania Occidental, que llegan a tratar de disfrutar del mercado que se forma en nuestro pas. El Estado va quedando al descubierto como socio real de los consorcios imperialistas y de los grandes explotadores nacionales. Los traidores en el seno del proletariado se desenmascaran ante las amplias masas por su actitud de apoyo servil a ese Estado-explotador. El proletariado crece y se organiza para dar la gran embestida contra el imperialismo y restos de la oligarqua nativa “integrada” al nuevo proceso, reuniendo a su lado a todos los que, de una u otra forma, son explotados por esos enemigos fundamentales del pueblo. (Ver Anexo II) BREVE HISTORIA DEL SAQUEO IMPERIALISTA En el comienzo de este captulo, afirmamos que una de las caractersticas principales de la presencia del imperialismo en Chile ha sido la de “creciente influencia del imperialismo yanqui en el aparato estatal”. Basta echar una mirada a lo que ha occurrido en los ultimos 50 o 60 aos con las remesas de capitales yanquis al exterior desde Chile, para que esa afirmacin se demuestre por s sola. Y se demuestra, porque el rgimen de contratos, convenios o simples estatutos para el capital imperialista invertido en Chile, ha sido fijado por los organismos legislativos de ese Estado. Hemos dividido el estudio en seis perodos, que van desde 1911 hasta 1970. La eleccin del ao 1911 como partida no es casual. En ese ao comenz la explotacin en gran escala del mineral El Teniente por parte de la Braden Copper Company, subsidiaria del consorcio yanqui Kennecott. Haba sido aprobada por decreto del 29 de abril de 1905, por el gobierno chileno, con un capital “autorizado” de 2.5 millones de dlares. Cuatro aos ms tarde, en 1915, comenzara su explotacin en grande, en Chuquicamata, la Anaconda Company. Su decreto de legalizacin era del 3 de abril de 1913, y su capital “autorizado” era de UN millon de dlares. En 1931, en menos de 20 aos, esos dos consorcios ya se haban llevado de Chile 400 millones de dlares por concepto de utilidades y amortizaciones, y ms de 150 millones de dlares por “gastos en el exterior”. Pero no nos adelantemos con las cifras, y comencemos nuestro recuento de los seis perodos. Desde 1911 hasta 1943 No hay que olvidar este perodo muestra casi toda la gama de los profesionales del engao al pueblo en el poder. Estn los gobiernos de Ramn Barros Luco y Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, de Arturo Alessandri Palma, del golpe militar de los mandos que pedan reformas sociales para “calmar a la chusma”, de Emiliano Figueroa Larrain, de Carlos Ib碵ez del Campo, de Juan Esteban Montero, de la “Republica Socialista” de 12 das del militar Grove, de Arturo Alesandri Palma de nuevo, del radical Pedro Aguirre Cerda con el “Frente Popular” y de Juan Antonio Rios Morales. Para entender lo que ocurre en este perodo, hay que hablar un poco de sus antecedentes tambin. A fines del siglo XIX Chile era gobernado por una oligarqua agraria-minera-comercial, ligada estrechamente a los consorcios imperialistas ingleses y alemanes. En 1891, cuando el imperialismo ingls quiso apoderarse totalmente de la principal riqueza natural chilena en explotacin, el salitre, en contra de un sector oligrquico nacionalista encabezado por Balmaceda, la marina hace de lder pro-ingls, se subleva, arrastra a los mandos oligarcas de las guarniciones militares del norte y derriba a Balmaceda. Con ello se afirma en esa etapa el dominio de esos sectores oligarcas. Pero, a medida que las crisis mundiales y nacionales se van desarrollando, el dominio de esos sectores, basados en la exportacin de salitre, cobre y productos agrarios, vacila. Chile vive crisis econmicas en 1900-1902, en 1906-1907, cuando por primera vez la naciente clase obrera inicia luchas decididas por sus intereses, que obligan al rgimen a utilizar al ejrcito como organismo de represin (Iquique). Siguen las crisis econmicas en 1910-1911, y en 1914-1915 y 1919-1921, provocadas por la lucha de la competencia monoplica de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, que desembocan en la primera guerra mundial y su desenlace. En 1921, los efectos acumulados de estos procesos del mundo capitalista producen un remezn en Chile: bajan los precios, hay un desequilibrio de la balanza de pagos, se paralizan las oficinas salitreras, cesanta, reduccin de los ingresos fiscales, restriccin del crdito, disminucin de las reservas bancarias, bancarrota de sociedades annimas. Por otro lado, desde la primera guerra mundial, las clases dominantes, obligadas por la realidad econmica, dan los primeros pasos de su etapa de industrializaci, para sustituir algunos productos de importacin. Junto con esta naciente industrializacin, aparecen las grandes masas proletarias que luchan por sus intereses y hacen tambalear en sus sillones de explotadores a los oligarcas. Aparece en escena la burguesa industrial chilena, y los yanquis entran de lleno a saquear en grande el cobre, el hierro, el salitre, y ponen sus ojos en el comercio y la naciente industria. Surge un lder “populista”, Arturo Alessandri, que promete “reformas” desde la Presidencia, y no las hace. La lucha de las masas es cada vez ms aguda. Frente a una oligarqua vacilante, una burguesa industrial naciente y todava insignificante como rival de los oligarcas, y un imperialismo todav sin la suficiente fuerza para intervenir en el extremo sur de su corral de colonias, son las fuerzas armadas las que enfrentan la situacin para salvar el sistema Frente a una oligarqua obcecada, que se aferra a sus privilegios anteriores, que ya no corresponden a la realidad social y econmica del pas ( correlacin de fuerza de las clases ), las fuerzas armadas se ponen de lado de “las reformas sociales” como aspecto principal, y de la “represin” como aspecto secundario. Es decir, frente a la lucha de las masas proletarias, optan por impulsar reformas sociales “para calmarlas” y tratar de “apagar el incendio”, a costa de sacrificar algunos intereses de la oligarqua agrcola-minera-comercial. Por otro lado, organizan mejor la represin de las masas, para tratar de controlarlas e impedir su organizacin. En los hechos, las fuerzas armadas apoyan as a la naciente burguesa industrial, que comienza a tener su parte en el poder poltico, junto a los latifundistas en decadencia (cada vertical de los precios agrcolas) y de la fuerte oligarqua minera-comercial que entrega las riquezas naturales al imperialismno yanqui, el cual empieza a apoderarse de la estructura econmica del pas. En el momento crtico, las fuerzas armadas entran en la poltica activa con el golpe de Estado de septiembre de 1924, en el cual, en su seno, se enfrentan los sectores oligrquicos ( almirante Neff ) con los reformistas encabezados por el general Altamirano. Hasta el 20 de marzo de 1925 los militares se hacen cargo del poder en el Ejecutivo, para preparar las condiciones, a fin de aprobar las reformas necesarias para mantener la estabilidad del sistema de dominio de la burguesa y del imperialismo, y consolidar un Estado burgus. Le entregan el poder en esa fecha al mismo Alessandri, pero vigilndolo de cerca por medio de algunos de sus miembros (como el coronel Carlos Ib碵ez del Campo), con el propsito que apruebe la nueva Constitucin. Naturalmente, un proceso complicado como ste, de reorganizacin de la estructura estatal para que se acomodara a la nueva realidad econmica naciente, no poda hacerse sin altibajos. Y el proceso dur desde 1924 hasta 1932 ( en 1928 entran al servicio elctrico los yanquis de la American Foreign Power, y en 1931 el consorcio telefnico International Telegraph and Telephone ), con la presencia de los militares cada cierto tiempo, para empujar hacia el reformismo, a fin de “evitar el incendio proletario”. Durante la dictadura del general Ib碵ez, el proceso reformista contina con la aprobacin del Cdigo del Trabajo ( especie de trampa de barrotes de oro para ligar al obrero la explotacin del capitalista ), y cuando el general deja de ser necesario porque las masas se sublevan, son los propios militares los que entienden que, para que la lucha popular por derribar la dictadura no ponga en peligro la estructura burguesa y dependiente del imperialismo del pas, es necesario entragar el poder de nuevo a los civiles. El general Pedro Vignola ( de guarnicin en Antofagasta ) se alza y obtiene apoyo de la guarnicin de Concepcin para exigir el regreso al poder civil. Vuelve Alessandri Palma a la presidencia. Su gobierno marca la agona de la presencia fsica de los oligarcas en el Palacio de la Moneda. En la poca del Frente Popular, expresin poltica del reformismo burgus necesario para el sistema, las fuerzas armadas ya tienen en sus mandos una abrumadora mayora de burguesa de pequeos y medianos propietarios y profesionales universitarios. No se oponen al reformismo burgus ( haban dado un golpe de estado 14 aos antes para impulsarlo ) ni a la consolidacin del Estado como principal agente industrializador. Esto explica porqu, a pesar de las conspiraciones oligrquicas, las fuerzas armadas permiten que Pedro Aguirre Cerda asuma el poder ganado en estrechsimas elecciones. Contina la declinacin de la oligarqua agrcola ( que culminar en 1971 ), crece la burguesa industrial y nace con fuerza la burguesa burocrtica a la sombra del desarrollo del Estado. Estos grupos gobernarn en colusin con sectores oligrquicos financieros, comerciales e industriales, y bajo el dominio creciente del imperialismo (facilitado por la Segunda Guerra Mundial). Ya en esta poca, 70% de las exportaciones nacionales eran del cobre, salitre y hierro en manos estadounidenses. Y 35% de las inversiones del pas era de origen extranjero. Es decir, Chile comienza a depender del financiamiento estadounidense. En suma, en el perodo 1911-1943, pasadas las crisis, con un papel preponderante para resolverlas a favor de la burguesa y el imperialismo de parte de las fuerzas armadas, se asienta el nuevo Estado burgus dependiente. Un Estado que comienza a servir tambin a nuevos sectores de clases dominantes y al imperialismo yanqui, por intermedio de una burguesa burocrtica que aparenta no tener relaciones con esos explotadores. El dominio imperialista comienza a traducirse en una penetracin cada vez mayor de la influencia estadounidense en las fuerzas armadas. De otro modo, podemos decir que este perodo se caracteriza por la decadencia de la oligarqua agrcola, fortalecimiento de la gran burguesa monopolista y financiera, nacimiento de la burguesa capitalista desarrollada, con la creciente industrializacin del pas, a la par que surge un nuevo tipo de explotador: la burguesa burocrtica estatal. Todo esto cubierto con el pretendido acceso de la llamada “clase media” al poder gubernativo, empujada y apoyada por mandos militares. Lo que en verdad ocurri es que accedieron al poder servidores y lacayos de los sectores de clase dominantes y del imperialismo, y no la llamada “clase media”, cuya abrumadora mayora de pequeos y medianos propietarios, profesionales y empleados siguieron siendo brutalment explotados por sus pretendidos representantes en el poder. El punto ms alto de esta pretendida “clase media” en el poder se da con los gobiernos del Partido Radical, con mscara populista y corazn estadounidense. Y el corazn estadounidense se prueba con cifras: Desde 1911 hasta 1943 los consorcios yanquis del cobre, salitre, hierro, servicios pblicos, monopolios comerciales y algunas industrias, se llevaron de Chile 1.628,9 millones de dlares. Esta cifra incluye 1.258 millones de dlares por concepto de utilidades declaradas y amortizaciones, y 370,9 millones de dlares por “gastos en el exterior”, que incluye fuga encubierta de capitales, fuga encubierta de utilidades y sobrepagos por compra de maquinarias en los propios Estados Unidos. En otras palabras, durante este perodo los yanquis se llevaron de Chile 74,18 millones de dlares por ao. Si consideramos que en ese mismo perodo los yanquis avaluaron sus “inversiones” en 491 millones de dlares ( cifra abultada y falsa, como lo veremos ms adelante ), tenemos el siguiente negocio imperialista: Por cada un dlar supuestamente invertido en nuestro pas, los yanquis se llevaron tres dlares y ochenta y ocho centavos, en el perodo 1911-1943. Desde 1944 hasta 1948 Estos cinco aos comprenden fracciones de los gobiernos radicales de Juan Antonio Ros Morales y de Gabriel Gonzlez Videla, durante los cuales se echaron las bases de la fundicin de acero de Huachipato, poniendo en pie la Compaa de Aceros del Pacfico, para apoyar la entrada de los consorcios yanquis en la industria metal-mecnica, la de mayor ritmo de crecimiento en la economa nacional en los aos que vendran. Durante este perodo tambin se consolidaron los tratos con consorcios de distribucin de derivados del petrleo como la Esso Standard Oil. En estos cinco aos los consorcios yanquis se llevaron de Chile 432 millones de dlares, por concepto de utilidades, amortizaciones y gastos en el exterior. Esto hace un promedio anual para el perodo de 86,8 millones de dlares. Esto significa que, en el perodo en consideracin, con el Poder Ejecutivo en manos del Partido Radical, la tasa de saqueo creci a este nivel: Por cada un dlar supuestamente invertido en el pas, se llevaron cuatro dlares y veinte centavos. Desde 1949 hasta 1953 Este quinquenio corresponde a la mayor parte del gobierno de Gabriel Gonzlez Videla, y a los primeros catorce meses del gobierno del general en retiro Carlos Ib碵ez del Campo. Son los aos de vigencia de la Ley de Defensa de la Democracia, destinada principalmente a reprimir ferozmente la lucha de los obreros y campesinos. A la par con esa represin contra el pueblo, el negocio para los imperialistas florece. El total del saqueo yanqui para el perodo es de 510 millones de dlares. Esto hace un promedio de 100,4 millones de dlares por ao, bastante superior al promedio anual del perodo anterior. Los consorcios yanquis declararon “nuevas” inversiones para le mismo quinquenio, de 108,5 millones de dlares ( estas nuevas inversiones estn compuestas principalmente de reinversin de utilidades legales a ilegales obtenidas en Chile ). As, la tasa de saqueo del perodo es que por cada un dlar supuestamente invertido, los yanquis se llevaron cuantro dlares y ochenta centavos. Desde 1954 hasta 1958 Estos cinco aos corresponden completos al perodo gubernativo de Carlos Ibaez del Campo, donde hubo ministros de estado, como Rafael Tarud, que tuvieron el descaro de decir que su poltica econmica era antinorteamericana y en resguardo de los intereses de Chile. Durante este perodo la presin del campesinado logr que se creara el salario mnimo campesino, y marc el inicio de una nueva etapa de luchas en el campo. Pero veamos las cifras del “resguardo nacional” de los ministros demagogos de Ib碵ez del Campo: Saqueo por concepto de utilidades, amortizaciones y gastos en el exterior: 670,26 millones de dlares. Esto constituy un nuevo record de saqueo anual para los imperialistas. Se eleva a 134,45 millones de dlares por ao. Al mismo tiempo, estos consorcios declararon haber invertido 177 millones de dlares en los cinco aos. As, la tasa de saqueo de los cinco aos es de tres dlares y ochenta centavos por cada un dlar supuestamente invertido. No hay que olvidarse que a estas alturas del saqueo imperialista, es decir en la segunda mitad de la dcada de los 50, las llamadas “nuevas inversiones” yanquis no son ms que millones de dlares previamente saqueados al pueblo chileno. De modo que el aporte estadounidense a la economa nacional, como lo llaman algunos “expertos” internacionales, no es tal. Es, cuando ms, reinversin de utilidades previas, que son tratadas por las “autoridades chilenas” como inversiones “frescas”, con toda clase de granjeras tributarias y de otros tipos. Desde 1959 hasta 1963 Cinco aos bajo la marca de un representante directo de los oligarcas agricolas, financieros y monopolistas chilenos, Jorge Alessandri Rodriguez, hijo del otro Alessandri, el que en los aos 20 fue llevado y traido por las fuerzas armadas para que sentara las bases del nuevo Estado burgus. Son aos de gran aumento de las luchas del pueblo por sus derechos laborales, sociales y polticos. El Estado reprime con violencia al pueblo y da manga ancha a los imperialistas y, ms que eso, trata de ayudar a los estadounidenses en su nueva estrategia de desplazar sus capitales hacia el sector manufacturero, desde los servicios, el comercio y la minera. Pero los oligarcas, agrcolas principalmente, entraban esta tendencia imperialista nueva, entrando en una especie chantaje entre ladrones del pueblo. As, satisfacer esta nueva tendenci de los consorcios yanquis ser una tarea que cumplir ms tarde otro Presidente ttere de los yanquis, Eduardo Frei Montralva. En todo caso, el saqueo estadounidense da un gran salto adelante: El total extrado en el quinquenio sube a 854,55 millones de dlares. Esto hace un promedio de 171,31 millones de dlares por ao. Los consorcios imperialistas declaran inversiones “nuevas” por 174 millones de dlares en los cinco aos. Con ello, el negocio del dlar se agiganta: por cada un dlar supuestamente invertido, los yanquis se llevaron cuatro dlares y noventa centavos. Comienza un endeudamiento externo muy fuerte para poder sostener este saqueo. Se llega a 23% de financiamiento externo del total invertido cada ao en el pas. En otras palabras, esto significa que cada ao Chile debe al exterior (principalmente a Estados Unidos) 23% de lo que necesita para mover su economa. Es decir, casi una cuarta parte de nuestra economa no es chilena. Desde 1964 hasta 1970. Estos son los siete aos ms lucrativos para el imperialismo yanqui en nuestro pas. Son los aos de la “revolucin en libertad” de la Democracia Cristiana y del ms gigantesco fraude publicitario a que haya sido sometido el pueblo chileno, con las fallidas esperanzas por parte de los sectores dominantes de impedir la organizacin y agudizacin de las luchas populares. Gobierna Eduardo Frei, no solamente ttere de los oligarcas financieros y monopolistas, de la burguesa capitalista desarrollada y de la ya fuerte burguesa burocrtica, sino tambien, y en primer lugar, ttere de los consorcios imperialistas yanquis, que preparan una retirada lenta y lucrativa del dominio de las fuentes de materias primas y de los servicios. Se inventan las “chilenizaciones” y las “nacionalizaciones pactadas”. Los imperialistas yanquis, que haban utilizado hasta 1964, principalmente, al Partido Radical como su herramienta poltica en el juego “democrtico” chileno, dejan de dar todo su apoyo ahora a los Durn Neumann, Gonzlez Videla, Pic Caas, Enriquez Froedden y otros, y trasladan ese apoyo y “manejo” hacia la Democracia Cristiana, con los Prez Zujovic, Zaldvar, Hamilton, Frei Montalva, Ossa Pretot, Rafael Moreno y otros a la cabeza. El Presidente de este perodo abre de para en par las puertas de la industria nacional al voraz capital yanqui. Compra o hace aprobar contratos de compra a los yanquis, que desean deshacerse de la Compaa Chilena de Electricidad y de la Compaa de Telfonos de Chile. (Paga 186 millones de dlares por Chilectra a la American Foreign Power, por instalaciones que valen menos de 18 millones de dlares)(3). Prepara as Frei el camino a los yanquis para que, ms tarde, puedan enfrentar con relativa ventaja el ascenso de la lucha antimperialista del pueblo chileno, que exigir la recuperacin inmediata del cobre, del hierro, salitre y dems centros econmicos chilenos en manos del imperialismo. Facilita el camino para que los yanquis puedan aplicar en Chile, cualquiera que fuese el sucesor “legal” de Frei, su estrategia global para Amrica Latina, cual es apoderarse, en la forma de “sociedades mixtas”, de las industrias nacionales claves y disfrutar de un mercado naciente. Para poder hacer todo esto, Frei tiene que endeudarse con los organismos financieros estadounidenses y multinacionales del mundo capitalista. De acuerdo a cifras de la Corporacin de Fomento de la Produccin, la deuda de Chile en moneda extranjera subi entre 1964 y 1969, desde 1.896 millones de dlares hasta 2.819 millones de dlares. De todos estos prstamos contratados por el gobierno chileno (4), 76% corresponden a los Estados Unidos, y el resto a gobiernos y bancos europeos ( Alemania Occidental, Francia, Inglaterra, Suiza, Italia y Espaa ), y a la Unin Sovitica ( 57 millones de dlares ) y Checoslovaquia ( 5 millones de dlares ). As, los beneficios para los consorcios estadounidenses escalan hasta un grado increble: Monto del botn sacado de Chile por utilidades, amortizaciones y “gastos en el exterior”: 2.455,87 millones de dlares. 。Ms de un tercio, en siete aos, de todo lo saqueado por los yanquis en los ltimos cincuenta o sesenta aos! El promedio anual sube a una cantidad sideral: 350,8 millones de dlares. Si sumamos a esta cantidad anual un promedio de casi 100 millones de dlares pagados por amortizaciones de prstamos financieros a los propios Estados Unidos, tenemos que en perodo de Frei los yanquis se llevaron de nuestra patria mas de un milln doscientos mil dlares por da Cincuenta y dos mil dlares por hora. Cuatro mil trescientos dlares cada cinco minutos. Es decir, una casa de buena calidad cada cinco minutos. O, tambin, el salario mnimo de todo un ao de diez obreros, por cada cinco minutos. As, durante estos siete aos, por cada un dlar supuestamente invertido por los yanquis, stos se llevaron seis dlares y treinta centavos. Algunas ilustraciones útiles Este robo estadounidense a la economa del pueblo chileno es de tal magnitud que, creemos, merece un par de ilustraciones ms. Y para que no se nos acuse de exagerados, recurriremos a las cifras oficiales (como lo hemos estado haciendo en todas las secciones de este libro) proporcionadas en su poca por el Ministerio de Hacienda. Aclaramos que, en todo caso, estas cifras pecan de restringidas, ya que no se concibe que el lacayo nativo denuncie al amo-ladrn imperialista. Segn las Exposiciones de la Hacienda Pblica hechas por el Ministro “mster” Zaldvar, los pagos hechos al exterior en 1968, contemplaban los siguientes rubros y cantidades: Intereses de capitales: 72,8 Utilidades: 148,7 Amortizaciones: 20,6 Repatriaciones de capitales: 73,1 Royalties: 16,5 Amortizaciones de creditos externos: 123.3 TOTALES 455,0 Cifras en millones de dólares Estas cifras son para todos los pases extranjeros con inversiones en Chile. De acuerdo a los estudios hechos por la Corporacin de Fomento de la Produccin, 76% de los crditos externos son de fuente yanqui, y 86% de las salidas de dlares por concepto de utilidades y otras franquicias de las inversiones extranjeras directas, tambin son norteamericanas. Si a esto le agregamos un pequeo olvido en las “cuentas” de “mster” Zaldvar, ya que no calcula aqu los gastos en el exterior de las compaas del cobre, que en 1968 sobrepasaron los 80 millones de dlares, tenemos que en ese ao los yanquis sacaron del pas 445 millones de dlares, cifra bastante aproximada a nuestro clculo personal de 450 millones de promedio, que dieramos ms arriba. Para el ao 1969, segn la correpondiente exposicin de “mster” Zaldvar, tenemos lo siguiente: Intereses de capitales: 95,0 Utilidades: 137,6 Amortizaciones: 20,0 Repatriaciones de capitales: 63,0 Royalties: 18,0 Amortizaciones de creditos externos: 158,9 TOTALES 492,5 Cifras en millones de dólares Si hacemos los mismo clculos que en las cuentas de 1968 de ms arriba, agregndoles los gastos en el exterior para 1969 de la Anaconda y la Kennecott, que segn cifras incompletas sobrepasaron los 105 millones de dlares, tenemos 512 millones de dlares saqueados por los yanquis durante el ao 1969. Cifra que supera en mucho a nuestro clculo de 450 millones anuales de promedio. Que estas dos pequeas demostraciones aritmticas , sirvan para evitar cualquier acusacin por parte de los infaltables lacayos de los yanquis en Chile de que los clculos del autor de este estudio seran “polticos” y por lo tanto “deformados”. Los clculos son correctos porque se basan en informes publicados por la Corporacin de Fomento de la Produccin, la Corporacin del Cobre, y el Banco Central de Chile, y en el examen minucioso de muchos de los balances comerciales pblicos de las propias compaias yanquis operando en Chile, y, por supuesto, en documentos econmicos editados por los yanquis. Un Estado al servicio de Estados Unidos Si resumimos brevemente todas las cifras que hemos visto desde 1911 hasta 1970 ( examen que, aunque cansador, es absolutamente necesario para entender la magnitud y la forma del saqueo ), podemos concluir que los sectores de clase que han dominado progresivamente en el Estado chileno, han estado siempre al servicio principal de los consorcios imperialistas de Estados Unidos. Toda clase de gobiernos, an de los militares, han herido intereses de sectores de clase chilenos, pero nunca de los imperialistas. Un rpido vistazo al siguiente cuadro resumen lo prueba: Período Promedio anual de saqueo 1911-1943 74,18 1944-1948 86,80 1949-1953 100,40 1954-1958 134,45 1959-1963 171,31 1964-1970 350,80 (Esto corresponde al “beneficio” de las inversiones directas solamente. Es decir, utilidades, amortizaciones, retiros de capitales, royalties, y resto de gastos en el exterior. Fuera quedan las amortizaciones e intereses por crditos externos). Pero, ソcul es la magnitud total del saqueo? Desde 1911 hasta el 31 de diciembre de 1970, el saqueo yanqui ha ido subiendo de modo vertiginoso, conformando un total de casi 6.600 millones de dlares “contabilizados”. ( Es necesaria esta explicacin , porque la Anaconda y la Kennecott, adems de participar mayoritariamente en la extraccin de Chile de este dinero contabilizado, han ganado en el exterior, burlando a nuestro pueblo, por sobreprecios en el cobre, en el mismo perodo que estudiamos, un total aproximado de 5.033 millones de dlares ms ). Sin embargo, slo contando el saqueo contabilizado, tenemos que desde 1911 hasta 1970, los yanquis se han llevado de Chile el equivalente de 1.650.000 casas habitaciones de 3 dormitorios, dos baos, cocina y una sala de estar-comedor, construda de ladrillos. Es decir, el saqueo yanqui ha significado llevarse de Chile ms de tres veces el dficit habitacional actual de nuestro pas, que es de 500.000 casas. En otras palabras, nuestro pueblo est sin techo a causa del imperialismo yanqui. Y ms todava: con los 6.600 millones de dlares robados, Chile podra haber instalado ms de ochenta y cinco complejos petroqumicos como el que est en marcha desde 1970 (y en el cual participa el consorcio de Estados Unidos que fabrica produce napalm para usarlo contra el pueblo vietnamita, Dow Chemical ). Con el monto de este saqueo, Chile podra haber instalado veintidos complejos sidero-metalrgicos bsicos, como el que est en proyecto actualmente bajo el gobierno de Allende ( y en el que participan varios consorcios metalrgicos y financieros yanquis ). Por ltimo: con los 6.600 millones de dlares robados por los yanquis todos los obreros chilenos podran haber ganado el doble de sus salarios desde el ao 1960 adelante. Ahora bien, si sumamos al saqueo “contabilizado” los 5.033 millones de dlares estafados por la Anaconda y la Kennecott por los sobreprecios en el exterior, tenemos la cifra increble de 11.000 millones de dlares, que sobrepasa el valor de todos los bienes de capital instalados en Chile, es decir, se han robado ms de un Chile completo _____________________ Notas: (1) En la edicin del 19 de abril de 1971 de la revista Time (Time magazine), en un artculo sobre Chile, se lea este prrafo: “Una actitud prudente.- “No nos pongan obstaculos”, dijo Allende a TIME. “Lo peor sera que fracasramos no porque seamos incapaces, sino porque se pongan obstculos artificiales en nuestro camino. Si eso sucediera, al pueblo latinoamericano no le quedara otra alternativa que la violencia. Si eso sucediera -y no es que yo lo desee-, llegar el da en que ningn norteamericano pueda poner los pies en Sudamrica sin correr peligro. Esta es la gran responsabilidad poltica que tienen los Estados Unidos”. Allende enfatiz que su preocupacin son los problemas de su propio pas. “Deseo ser un hombre de y para Chile -dijo-. Somos un pequeo pas pero tenemos ideas nacionales y nunca estaremos al servicio de ninguna gran potencia. Chile no ser nunca una base para los Estados Unidos, China o Rusia, y eso debera ser suficiente para ustedes. Rusia y China son problemas vuestros. No son mos. Mis problemas son la leche, el pan y el trabajo”. La Administracin Nixon ha permanecido cautelosa con respecto a Allende, pero la semana pasada se supo que Washington estaba proyectando un vuelco que podra presagiar una actitud ms condescendiente hacia el rgimen de Allende.” (2) “Lo ms peligroso en este sentido son las gentes que no desean comprender que la lucha contra el imperialismo, si no se halla ligada indisolublemente a la lucha contra el oportunismo, es una frase vaa y falsa.” ( Lenin, “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, pgina 63, edicin china en castellano). (3) La cifra de 186,29 millones de dlares pagados a la American Foreign Power por Chilectra, segn los acuerdos de “chilenizacin” tienen esta cuenta: En millones de dólares Pago por las acciones de Chilectra 1,6 Debentures en la casa matriz 50,5 Pagarés en la casa matriz 29,1 Deudas al Eximbank de la casa matriz 24,5 Intereses de debentures y pagarés 68,5 Bethelehem 10,0 Total a pagar 184,2 A estos 184,2 millones de dlares hay que agregar 2,0 millones de dlares correspondiente a un prstamo de la CORFO a los yanquis, que no se cobra con la “chilenizacin”. Total: 186,2 millones, en 25 aos plazo. El caso de la Compaa de Telfonos de Chile, de la ITT yanqui, es un acuerdo por el cual la CORFO va comprando cada ao, una cantidad de acciomes, segn valor de libros, hasta completar 49% o 51%, optativo, en un plazo de ms a o menos 12 aos. El caso de Kennecott es que el Estado chileno compr en 80,0 millones de dlares, prcticamente al contado, 51% de las acciones de la Kennecott en el mineral El Teniente. Con esa sola operacin, segn el balance comercial del consorcio yanqui publicado en Estados Unidos, la Kennecott gan ms de 27 millones de dlares netos. El caso de la Anaconda es que Chile se compromete a pagar 197 millones de dlares por 49% de las acciones, desde 1970 a 1972. Y enseguida, optativo, si quiere el resto de las acciones ( 51% ) debera pagar, por lo menos, 288 millones de dlares ms. Todos los pagos a 12 aos plazo y 6% de inters anual. Todo esto, ms el pago de asesora tcnica, utilidades para los yanquis mientras durara la sociedad mixta (1972), daba un total a pagar por Chile de unos 1,040 millones de dlares hasta 1987. Esto solamente por los minerales de Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador. La Anaconda quedaba en posesin de La Extica. (4) La cifra de deuda externa de 2.819 millones de dlares es de “deuda contratada”, es decir, autorizada para utilizar por Chile. A esta fecha, Chile haba utilizado 2.084 millones de ese total contratado. As, su deduda neta al exterior era esta ltima cifra. En 1964, de la cantidad contratada de 1.896 millones de dlares, se haban utilizado 1.630 millones de dlares. El caso de los grandes ladrones: Anaconda y Kennecott El proyecto de nacionalizacin Por ltimo, el clculo ms exacto del saqueo de las compaas del cobre est basado, para el perodo 1922-1970, en estudios estadsticos de la Corporacin del Cobre, del Banco Central de Chile, del Senado, y de una exposicin hecha en abril (1971) en la Cmara de Diputados por el parlamentario del partido radical Manuel Magalhaes. Para tener una estimacin ms o menos cercana a la realidad de las cifras desde 1911 a 1922, el autor ha trabajado principalmente con los boletines mensuales a informes anuales del Banco Central. Un dato demostrativo de la justeza de los datos utilizados es que, por ejemplo, para las utilidades de la Anaconda y la Kennecot, considerando el perodo 1911-1970, el autor tiene 1.937,6 millones de dlares. Para el perodo 1922-1970, la Corporacin del Cobre seala una cifra de 1.700 millones de dlares. En esta cantidad no se consideran 15 aos de utilidades de Kennecott y 8 aos de utilidades de Anaconda, lo cual hace suponer que, llenados estos vacos, la Corporacin del Cobre tendra una cifra my parecida a la del autor. Veamos el cuadro en detalle ahora: Millones de dólares Compañías del cobre 4.620,57 Bethelehem (hierro) 390,00 Anglo-Lautaro (salitre) 498,00 Chilectra (1928-1969) 169,80 Teléfonos (1931-1970) 200,00 Resto de consorcios estadounidenses 675,60 Esto hace un total, para el perodo considerado, de 6.553,97 millones de dlares de saqueo por todos los consorcios yanquis, y de 673,6 millones de dlares para el saqueo de los britnicos, japoneses, franceses, alemanes y otros menores, que hay que agregar. As, todos los consorcios extranjeros se han llevado de Chile desde 1911, la suma de 7.227,57 millones de dlares. Y de ese total general, ms de 4.600 millones de dlares corren por cuenta de Anaconda y Kennecott. Sesenta y cuatro por ciento del total. Es decir, de los ladrones, el gran ladrn son los consorcios estadounidenses del cobre. Ni un centavo para la Anaconda En la concentracin del da Primero de Mayo de 1971, en la Plaza Bulnes, muchos obreros en sus manos carteles con consignas como “Ni un centavo para la Anaconda”, “Fuera los Yanquis de Chile, sin pago”. Estas consignas reflejaban una sabidura popular muy precisa, porque las cifras demuestran que no hay que pagarles ni un centavo a los ladrones yanquis del cobre. (1) Millones de dólares Utilidades declaradas 1.937,60 Amortizaciones 499,74 Repatriación ilegal 660,44 Resto de gastos en el exterior 1.522,79 Total saqueo 4.620,57 A esta enorme suma habra que agregar lo que el dipuatdo radical Magalhaes bautiz en su exposicin como “fuga de divisas invisible por concepto de diferencia de precios entre cobre primario y cobre elaborado”, que segn los datos del diputado es de 5.033 millones de dlares para el perodo 1922-1970. Esto hace un total Veamos los tres primeros subperodos (cifras expresadas en millones de dlares): Períodos Inversiones Retiro de inversiones 1911-1931 269,34 125,82 1932-1941 14,29 90,97 1942-1955 155,53 217,58 Totales 439,16 434,37 Para obtener la inversin real, nos basta restar el total de la columna retiro de inversiones al total de la columna inversiones: Inversiones 439,16 Retiro de inversiones 434,37 Inversión real 4,79 En otras palabras, al 31 de diciembre de 1955, los consorcios del cobre Períodos Inversiones Retiro de inversiones Saldo anterior 4,79 —— 1956-1965 268,46 408,40 Totales 273,25 408,40 Las cifras del cuadro de arriba representan millones de dlares. As, al 31 de diciembre de 1965, llegamos a una situacin Pero, sigamos al ltimo perodo de anlisis (cifras representan millones de dlares): Períodos Inversiones Retiro de inversiones Saldo anterior favorable a Chile 135,15 1966-1970 222,48 317,41 Totales 222,48 452,56 Llegamos al 31 de diciembre de 1970, y la cifra favorable a Chile por concepto de inversiones fraudulentas retiradas por Anaconda y Kennecott se eleva a 230 millones de dlares. Una estafa gigantesca que comenzara en 1956, con un saldo a favor de Chile de poco ms de 9 millones de dlares, y que llegaba a 230 millones de dlares en 1970. Es decir (cifras representan millones de dlares): Saldo a favor de Chile por retiro de inversiones 230,08 Multas por ese retiro 164,63 Total a favor de Chile 394,71 Pero la deuda no termina aqu. Ocurre que Kennecott hizo pagar a nuestro pas Pago por El Teniente 80,00 Intereses de ese pago 10,79 1a. cuota a Anaconda 16,40 Intereses a Anaconda 10,80 Total 117,89 De modo que a esta ltima cifra de 117,99 millones de dlares pagados por medio de un engao a Kennecott y Anaconda, debe sumarse tambin al total a favor de Chile contabilizado ms arriba. Eso da 394,71 millones de dlares ms 117,99 millones de dlares. Total a favor de Chile: 512,70 millones de dlares. Claro que no es todo, faltan las multas (6% anual) que debe tener el pago fraudulento para Chile, por las asociaciones con Anaconda y Kennecott. Como corresponden a 5 aos, su monto aproximado es de 24,0 millones. LA ESTRATEGIA IMPERIALISTA ” Los pueblos y naciones oprimidos no deben, en modo alguno, confiar su liberación a la sensatez del imperialismo y sus lacayos. Sólo podrán lograr la victoria fortaleciendo su unidad y perseverando en la lucha”. (Mao Tse-tung, “Declaración contra la agresión al Sur de Viet Nam y la matanza de su pueblo por la camarilla EE. UU.-Ngo Dinh Diem”, 29 de agosto de 1963). El proceso que actualmente vive Chile no se puede comprender con facilidad si no damos un vistazo, aunque sea esquemtico, a los intereses del imperialismo en Amrica Latina y en Chile, en particular . El imperialismo norteamericano, cercado por la lucha heroica de los pueblos del mundo que se oponen a l donde- quiera que ose poner sus garras, maltrecho por la propia lucha del pueblo norteamericano, y acosado por sus contradic- ciones con los capitalistas monoplicos europeos y japoneses, lucha por prolongar su agona. En Amrica Latina, la lucha de los pueblos por zafarse de las garras del imperialismo y por echar al basurero de la historia a las oligarquas nacionales, es tan fuerte, que la burguesa se divide en sectores que luchan entre s y an contra algunos sectores imperialistas, con los cuales tienen serias contradicciones capitalistas; estos sectores idean una poltica reformista y “nacionalista ” que los ponga aparentemente en pugna con todo el imperialismo, consiguiendo de ste algunas concesiones, al mismo tiempo que tratan de arrastrar la lucha del proletariado para que sirva de apoyo a su propia ria, desvindola de los intereses de clase del proletariado, y dando un tiempo ms de vida tanto al imperialismo como al sistema capitalista dependiente de l, que hay en nuestros pases. Los casos recientes son mltiples, y baste citar por ahora los casos del Per y de Bolivia. A su vez, el imperialismo, enfrentado a la lucha de las amplias masas latinoamericanas y a sus contradicciones con algunos sectores de las burguesas de esos pases, trata de defenderse, de burlar la lucha de obreros, carnpesinos y dems trabajadores, hace concesiones temporales y, al mismo tiempo, trata de consolidar su dominio estratgico sobre el continente americano. Para ello, desde hace algunos aos, est aplicando en Amrica Latina la estrategia de preparar las condiciones para un retiro tctico del dominio de las materias primas y de los servicios, para introducirse en la industria, a fin de explotar el trabajo de los obreros latinoamericanos. En Amrica Latina, el imperialismo se est viendo obligado a renunciar o a compartir la propiedad de las fuentes de materias primas, para, por otro lado, promover el control de todo el aparato industrial del continente, ejercindolo a travs del financiamiento, la tcnica, la co-direccin y los mercados. En 1969, uno de los mayores pulpos imperialistas, Nelson Rockefeller, hizo una visita a nuestro continente, ganndose el repudio de nuestro pueblo, pero, al mismo tiempo, dando forma a una estrategia yanqui bien precisa. Voy a citar unos cuantos prrafos del Informe que Rockefeller someti a Nixon, despus de su visita, y que el jerarca yanqui est aplicando ahora, en especial para nuestro pas. Dijo Rockefeller: ” Al mismo tiempo, hallamos que estn ocurriendo profundos cambios en el hemisferio, cambios que no han sido comprendidos totalmente. Es evidente que estos cambios nos afectarn a todos nosotros, y que debemos librarnos de algunos de nuestros estereotipos y de nuestro pensar condicionado si vamos a comprender y responder con inteligencia y pragmatismo a las fuerzas del cambio.” “‘Las relaciones con el Hemisferio Occidental no pueden permanecer estticas; las fuerzas del cambio —y nuestros mejores intereses, as como los del hemisferio en su totalidad’– no lo permitiran.” “Como resultado, en Estados Unidos y a travs del hemisferio occidental, la legitimidad del sistema poltico democrtico y del sistema econmico de empresa individual, estn siendo desafiados. ” “… el nacionalismo florece en la mayor parte de la regin con fuertes matices anti Estados Unidos.” “La escena est dominada por la inestabilidad poltica y social, la creciente presin en favor de respuestas radicales a los problemas y una creciente tendencia a una independencia nacionalista de los Estados Unidos. ” Y el pobre multimillonario yanqui hace una afirmacin dramtica : ” debemos reconocer que Estados Unidos no puede controlar las fuerzas del cambio”, y agrega que, entonces, hay que tratar de influirlas, porque ellas “pueden afectar nuestros intereses nacionales . Rockcfeller es claro cuando, despues de mucha alarma, sintetiza : “La fuerza moral y espiritual de los Estados Unidos en el mundo, la veracidad pottica de nuestro liderazgo, la seguridad de nuestra nacin, el futuro de nuestro progreso social y econmico, estn ahora en juego. ” En otras palabras, frente al despertar combativo de los pueblos, el dominio del imperialismo tambalea. Y Rockefeller quiere ver la manera de afirmarlo. Y da recetas: “Debe drsele forma a una nueva relacin entre EE. UU y las otras repblicas americanas, con el reconocimiento de que la devocin a nuestra comunidad de intereses a largo plazo requerir a menudo el manejo sensible de nuestras diferencias a corto plazo. ” (Un ejemplo: si en un pas como Chile, frente a la in- sostenible presin popular, se deben nacionalizar Anaconda y Kennecott, pero al mismo tiempo se da entrada a los capitales yanquis en la industria nacional -o sea, “una comunidad de intereses a largo plazo” con el imperialismo-, pues el imperialismo permite, a regaadientes, que Anaconda y Kennecott sean expulsadas de Chile; aunque a un buen precio (una “indemnizacin conveniente”), y trata de no transformar el problema entre dos compaas yanquis y el gobierno chileno en un problema entre el gobierno yanqui y el gobierno chileno ). Ms adelante, Rockefeller aclara sus ideas respecto a la actual dependencia de Amrica Latina : “Pero estas fuerzas de interdependencia econmica estn cambiando, y deben cambiar. Un creciente flujo de comercio, en ambas direcciones (se refiere a Estados Unidos y Amrica Latina), de productos industriales, debe suplementar el actual intercambio de bienes manufacturados y productos primarios”. Y afina sus ideas: “Resulta claro, entonces, que nuestro inters nacional requiere el mantenimiento de nuestra especial relacin… lo que debemos hacer es echar una mirada a largo plazo a nuestros intereses y objetivos, manteniendo siempre el sentido de nuestras propias prioridades y de la especial relacin que esperamos lograr con el Hemisferio Occidental”. “Creemos que Estados Unidos debe encaminarse cada vez ms hacia una relacin de autntica asociacin.” Para Rockefeller, esta asociacin se resume en acelerar el proceso de sociedades mixtas con los latinoamericanos en que “la inversin privada extranjera pueda proveer conocimientos tcnicos esenciales y capital”. Resultan de una similitud sorprendente estas ideas de un jefe imperialista yanqui, con las de un ministro del gobierno popular chileno, dichas en Lima, Per, el 11 de mayo de 1971, en la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. El Ministro era Amrico Zorrilla (uno de los obreros, en el gabinete, y hablaba exactamente sobre el mismo tema que Rockefeller: las inversiones imperialistas. Dijo Zorrilla : “En el marco del proceso revolucionario chileno, desempean su rol tanto el financiamiento externo como las inversiones de capitales extranjeros, los que, orientados hacia los fines prioritarios que sealen las necesidades de nuestra economa y como complemento de nuestro propio esfuerzo interno, producirn sin duda efectos de un dinamismo mayor que los que tradicionalmente han generado. ” Aqu hay afirmaciones increbles: dice que las inversiones extranjeras, y cuando se habla de Chile se debe decir inversiones yanquis, han producido “tradicionalmente” un “dinamismo” en la economa nacional. Basta citar una fuente burguesa, como CEPAL, para decir con ella que las inversiones yanquis “han retrasado el desarrollo econmico del hemisferio”, succionando miles de millones de dlares de esas economas. Y Zorrilla sigue haciendo afirmaciones absurdas, como la de que las inversiones yanquis seran un “complemento” de nuestro propio esfuerzo interno. ソQu complemento? ソLos consorcios monopolistas yanquis son un “complemento” para el desarrollo del “gobierno revolucionario” chileno? Entonces, ソde qu clase de “revolucin” est hablando el seor Zorrilla? Si quiere decir “complemento” para explotar a los obreros, campesinos y trabajadores de todo Chile, concedido. Tiene razn. Pero el Ministro dijo ms todava en su discurso : “Para estas inversiones extranjeras est abierto el ancho campo de las reas mixtas y de propiedad privada, previo el acuerdo con el Estado que asegure tanto los legtimos intereses de aqullas, como su debida orientacin en beneficio del desarrollo del pas.” Aqu, de nuevo, una de esas afirmaciones que hacen pensar dos veces. El Ministro asegura que las inversiones imperialistas yanquis tienen “legtimos intereses” en nuestro continente, los cuales deben ser respetados. Ni siquiera vale la pena comentar esto. Lo importante aqu es que, como Rockefeller lo peda, Zorrilla ofrece la asociacin con los consorcios imperialistas. Por ltimo, el Ministro ZorrillIa anunci que las condiciones para los capitales extranjeros eran las aprobadas en el Pacto Andino (llegar a las asociaciones en un plazo de 15 aos, a partir de este ao), las cuales “constituyen una garanta para la justa ecuacin de los intereses del inversionista, que puede disfrutar de las ventajas del mercado subregional, en armona con los intereses nacionales individualmente considerados y de la subregin en su conjunto”. Aqu ya todo est absolutamente claro : Primero, Zorrilla reitera que los consorcios imperialistas tienen “justos” intereses que cuidar en Chile y en Amrica Latina. Los intereses del saqueo y del fraude. “Mil dlares por muerto: ese es el precio de lo que se llama imperialismo”, deca la Segunda Declaracin de La Habana, que el seor Zorrilla suscribi… 。hace ya tanto tiempo! Segundo, seala Zorrilla derechamente que a los consorcios imperialistas les conviene el Pacto Andino, porque “podrn disfrutar” de las “ventajas” del mercado subregional. 。S, seor! Eso es exactamente el gran problema de los consorcios yanquis hoy da: ms mercados. ..ms mercados. Tercero, dice que los intereses imperialistas podrn marchar en “armona” con los intereses nacionales (de Chile y los pases del Pacto Andino). Los intereses imperialistas “en armona” con los intereses de sus colonias: increble. Una armona que, por supuesto, segn el razonamiento medular de Zorrilla, reglamentar el Estado. ソQu Estado? ソEl de la burguesa o el del proletariado? Por supuesto que el del proletariado no, porque no hay intereses “armnicos”, de ninguna clase, entre el proletariado y los consorcios imperialistas. Entonces, ha de ser el Estado burgus. Ahora ya se entiende todo, porque los intereses de muchos sectores de la burguesa de una colonia s son “armnicos” con los de los consorcios imperialistas. El Ministro Zorrilla, en Lima, di una adecuada respuesta a Nelson Rockefeller, que dos aos antes, en su Informe, se lamentaba: “El problema fundamental es la falla de los gobiernos a travs del hemisferio de reconocer ampliamente la importancia de la inversin privada. As es que no se han dado pasos realistas para alentar la inversin privada, para crear una estructura dentro de la cual pueda operar y que le asegure servir los mejores intereses de la comunidad entera.” El Ministro de Hacienda del gobierno “revolucionario” chileno reconoci en Lima esa “importancia ” ; adhiri a una nueva “estructura ” y concord con el seor Rockefeller en que as los consorcios imperialistas podrn “servir los mejores intereses de la comunidad entera”. En este instante de concordancia de opiniones entre Rockefeller y Zorrilla, es bueno recordar otra voz concordante: Kautsky. Deca Lenin: “Kautsky ha roto con el marxismo al defender para la poca del capital financiero un “ideal reaccionario”, la “democracia pacfica”, “el simple peso de los factores econmicos”, pues este ideal arrastra objetivamente hacia atrs, del capitalismo monopolista al capitalismo no monopolista, y es un engao reformista”. “En vez de analizar y de poner al descubierto en toda su profundidad las contradicciones del imperialismo, vemos nicamente la “aspiracin inocente” reformista de evitarlas, de deshacerse de ellas”. “Los sabios y los publicistas burgueses ordinariamente defienden el imperialismo en una forma un poco encubierta, velando la dominacin completa del imperialismo y sus races profundas, esforzndose en colocar en primer plano las particularidades y los detalles secundarios, esforzndose en distraer la atencin de lo esencial por medio de proyectos de “reformas” faltos de toda seriedad, tales como el control policaco de los trusts o de los bancos, etc.”. Un poco como lo que pretende Zorrilla, poner bajo control del Estado burgus de una colonia a los trusts del imperialismo, asocindose con ellos. Pero, ソpor qu Zorrilla est de acuerdo con Kautsky y Rockefeller? . Rockefeller piensa como lo hace, porque es un representante legtimo del imperialismo. Kautsky pensaba como lo haca, porque era un agente de la burguesa en el seno del proletariado de un pas imperialista. Zorrilla, ソqu es entonces? La diferencia con Kautsky est en que Chile es una colonia. La Estrategia Imperialista Pero, volvamos a Rockeleller y su Informe. En ese Informe, como ocurre siempre, el poltico Rocke- feller estaba descubriendo como acertadas las medidas que los consorcios yanquis ya estaban aplicando en Amrica Latina desde hace algunos aos: cambiar la forma de la dominacin, estancando y an retirando sus inversiones en minera y servicios y aumentndolas de manera espectacular en la industria manufacturera latinoamericana. As, a partir de Rockefeller, lo que comenz fue una sistematizacin de la experiencia ya recogida por los consorcios en Amrica Latina. Nos parece que nosotros tambin debemos hacerlo. Para facilitar el trabajo, vamos a examinar por separado tres aspectos en relacin con la dominacin imperialista en nuestro continente : I. el desarrollo de las contradicciones dentro del imperialismo. 2. el desarrollo de las contradicciones dentro de las burguesas de los pases colonizados. (Caso de Chile). 3. el desarrollo de la lucha de las amplias masas en los pases colonizados. ( Caso de Chile) . 1 Dentro del Imperialismo Para partir de una base de razonamiento slido, vamos a recurrir, en la definicin cientfica del imperialismo, al “Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, de Lenin; lo cual, adems de ahorrarnos palabras, nos aclara mejor las ideas. Deca Lenin: “Lo que caracteriza al viejo capitalismo, en el cual dom
  10. m Says:

    Desde 1900, la historia del comportamiento de las clases dominantes chilenas, es la historia del comportamiento del imperialismo yanqui en nuestro pas. En ese perodo se refleja todo el desarrollo imperialista desde la etapa del “dominio de las fuentes de materias primas”, hasta la etapa actual en que se ven obligados a renunciar a la propiedad y control de esas fuentes de materias primas, iniciando un perodo de “dominio y creacin de nuevos y crecientes mercados de consumo”, tomando por asalto el sistema industrial nacional, principalmente valindose de la forma de sociedades mixtas. As, en este perodo, apuntan hacia el corazn econmico nacional, tratando, tal vez, de preparar condiciones de dependencia que pudieran permitir un regreso al dominio de las fuentes de materias primas, por vias indirectas. Como deca Lenin “el monopolio ha nacido de la poltica colonial. A los numerosos “viejos” motivos de la poltica colonial, el capital financiero ha aadido la lucha por las fuentes de materias primas, por la exportacin de capital, por las “esferas de influencia”, esto es, las esferas de transacciones lucrativas, concesiones, beneficios monopolistas, etc., y, finalmente, por el territorio econmico en general” (Lenin, “El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, edicin china en castellano). Esas mismas caractersticas se han desarrollado en Chile. El dominio imperialista ha sido el impulso fundamental de un desarrollo capitalista en la economia nacional dependiente, segun caractersticas que se podran resumir en algunos aspectos bsicos. Un esquema de esas particularidades, sera el siguiente: 1. “Creciente influencia del imperialismo yanqui en el aparato estatal”. Esto es as, naturalmente, porque el tipo de relaciones de produccin que se forman son de desarrollo capitalista-dependiente. Por eso, todo el “ordenamiento” de la sociedad chilena se hace segn ese esquema. As, el imperialismo influye en el Parlamento, en el poder judicial, en el ejecutivo, en las fuerzas armadas, y en las legiones de la burguesa burocrtica que hace funcionar el aparato estatal. Un Estado para una economa desarrollada deformemente segn los intereses de los consorcios imperialistas, y no del pueblo chileno. 2. “Desarrollo capitalista de la sociedad dependiente”. Este desarrollo capitalista se produce desde el momento mismo en que el imperialismo pone pie en la colonia o el pas dependiente. En el caso nuestro, se pueden distinguir dos aspectos que, para el propsito de su comprension solamente, se pueden considerar como separados, pero que, en general, se deben considerar como aspectos que se desarrollan de manera paralela, aun cuando el segundo aspecto va tomando cada vez mayor importancia a medida que transcurre el desenvolvimiento de la dependencia imperialista. Estos son los dos aspectos: a) en la etapa de predominio del dominio imperialista de las fuentes de materias primas, frente a cada crisis econmica del mundo capitalista, la economa nacional tiene que defenderse, aunque sea de mala manera, creando industrias de productos simples (las llamadas industrias de sustitucin) ante la imposibilidad financiera de seguir importndolas. Como estas industrias tienen un modo de produccin capitalista, se ven obligadas a desarrollarse sin cesar, creando todo tipo de apoyo por parte del Estado (barreras aduaneras, incentivos crediticios especiales y financiamiento por parte del Estado); b) porque en la etapa siguiente del dominio imperialista (la de crear y dominar nuevos mercados de consumo para la produccin de sus capitales financieros exportados a la colonia), el imperialismo mismo monta industrias de mediana y alta tcnica en el pas dependiente. Su propsito es doble: saquear capital para fortalecer el financiamiento interno de los consorcios en Estados Unidos, y hacerlos crecer en un mercado nuevo, frente a la imposibilidad de hacerlo en su mercado interno ya “saturado”. Y esto, por una ley inexorable del desarrollo capitalista: si el consorcio no se expande, muere. 3. “El desarrollo deformado de una economa dependiente va provocando una creciente crisis agrcola”. En el campo, el sistema oligrquico de tenencia de la tierra es incapaz de cumplir con la necesidad de “apoyo” de la agricultura al desarrollo capitalista dependiente del pas. La agricultura tambin tiene que tomar el camino capitalista de produccin. Pero para ello, hay que sacrificar el sistema oligrquico, antiguo aliado del imperialismo. Aparece la necesidad de la reforma agraria que impulse el modo de produccin capitalista en el campo, el imperialismo se ve obligado a apoyar esa reforma. Tiene que apoyarla porque es el nico modo que el “mercado nuevo” en que actan los consorcios yanquis se consolide. Estas tres particularidades del desarrollo del dominio imperialista en el pas, van dando origen a crecientes contradicciones que ponen en peligro ese mismo dominio: 1. Como en general hay un desarrollo del capitalismo, tambin se desarrollan las fuerzas productivas. Aumenta en nmero y en organizacin el proletariado, cuyo destino ultimo es precisamente enterrar al imperialismo y al sistema capitalista con l. El proletariado, siempre en aumento, toma la vanguardia de la lucha por la liberacin nacional y del dominio oligrquico, en primer lugar, y por ltimo, de todo el sistema capitalista imperante. As, a medida que el dominio imperialista crece en trminos de cantidad de capital en Chile, en realidad se debilita, porque se ve obligado a proletarizar cada vez mayores contingentes, los cuales formarn el ejrcito del pueblo que los expulsar definitiva, total y cabalmente de nuestra patria. Un ejrcito del pueblo que ir echando a la basura, en seguida, a la gran burguesa monopolista y financiera y a los latifundistas que sirvieron de peones a la colonizacin imperialista de nuestro pas. 2 Al mismo tiempo, en el seno de la burguesa, se desarrolla un sector capitalista nativo que entra en contradiccin de competencia con los consorcios capitalistas yanquis que operan en la economa nacional. Esta contradiccin de competencia lleva a esos sectores burgueses a luchar por “mejores condiciones de convivencia” con el imperialismo, y se aprovechan de sus debilidades estructurales para obligarlo a aceptar, por una buena paga, que dejen el dominio de las fuentes de materias primas nacionales (cobre, hierro, salitre), a cambio de continuar siendo socios en el sector industrial. Para reforzar sus argumentos, este sector de la burguesa esgrime ante los imperialistas el “peligro de la insurreccin de los desposedos”. Les dice que si no aceptan sus condiciones, ellos no podrn “manejar” la insurreccin proletaria, y TODO el dominio imperialista estar en peligro inmediato de ser expulsado, no slo de Chile, sino de todo el continente. (1) De este modo, el sector capitalista nativo que est en competencia con el de los consorcios yanquis, cumple con dos objetivos: primero, consigue mejores condiciones de trato de los yanquis, y, segundo, trata de protegerse de la revolucin proletaria, frenando sus luchas, engandolas, a travs de los traidores en el seno del proletariado (como los revisionistas), que se esfuerzan por desviar la lucha de las masas hacia el cauce reformista burgus. As ocurre que, por momentos, estos traidores en las filas del proletariado, consiguen que las grandes masas de explotados apoyen la poltica filistea de un sector de la burguesa para consolidar su propio dominio sobre obreros, campesinos y trabajadores en general, y ayuden a salir al imperialismo de una nueva crisis, sin poner en peligro su dominio global sobre el pas (a travs del financiamiento y de la participacin en las industrias nacionales).(2) 3 Por otra parte, este tipo de crecimiento de las fuerzas productivas, se refleja en toda la estructura del Estado burgus. Y, naturalmente, en el pilar de ese Estado: las fuerzas armadas burguesas. As, esas fuerzas armadas toman la misma actitud que aquel sector de la burguesa que lucha por mejores condiciones de trato y competencia con los consorcios yanquis, y que levanta y apoya una poltica reformista (que herir ciertos intereses imperialistas y oligrquicos) para tratar de frenar y desviar las luchas del proletariado por sus propios intereses de clase. Aparecen, as, esas fuerzas armadas como “nacionalistas y reformistas”. Y con esa imagen se trata de hacer comulgar con ruedas de carreta al proletariado, asegurndole que las fuerzas armadas burguesas son “el pueblo con uniforme”. En esta etapa del crecimiento capitalista dependiente de Chile, las fuerzas armadas burguesas dejan de constituir el apoyo principal del dominio de la oligarqua agrcola y financiera ligada estrechamente al imperialismo “extractivo”. Cuando una huelga proletaria amenace los intereses de la Anaconda, el ejrcito no ir a defender a los patrones yanquis y disparar sobre los obreros chilenos. Ahora, sirviendo a los intereses del nuevo sector de la burguesa capitalista que disputa mercados internos y regionales con los yanquis, apoyar con sus fusiles al Gobierno chileno que echar de Chile a los yanquis de la Anaconda, pero se irn con los bolsillos bien provistos de millones de dlares por concepto de “indemnizacion”. Al mismo tiempo, esas fuerzas armadas servirn de garanta para los consorcios yanquis que se quedan y que llegan a la industria nacional. Agoniza la etapa de dominio imperialista de las fuentes de materias primas, como aspecto principal de la dependencia, y se hace fuerte la etapa de creacin y dominio de mercados nuevos para los consorcios imperialistas. 4 Por el efecto asfixiante en la economa nacional de la etapa del dominio imperialista de las fuentes de materias primas, se crea en el interior del pas una burguesa que es dbil, porque su crecimiento est en mucho limitado por la dependencia. Al mismo tiempo, acta una oligarqua parasitaria, que dedica una parte mnima de sus ganancias a la reinversin, y, en cambio, gasta la mayor parte en consumir para sus apetitos extravagantes y para enviar capitales al exterior. Sin embargo, como lo decamos antes, la economa nacional se ve en la necesidad de enfrentar los efectos de las crisis mundiales del capitalismo creando industrias de sustitucin, y, an ms, impulsar el desarrollo capitalista para resolver, por el momento, sus crisis internas. Frente a la burguesa dbil y oligarqua parasitaria, el Estado se ve obligado a asumir el papel de “pionero capitalista” (se crea la Corporacion de Fomento de la Produccin), que monta ms y ms industrias, para que sirvan a sectores oligrquicos, al imperialismo (el caso de la Compaa de Acero del Pacfico) y fortalezcan la naciente burguesa capitalista nativa que compite en campos no ocupados por el imperialismo y, ms tarde, en campos ocupados por l. Este proceso va fortaleciendo un Estado burgus cada vez mayor, con un ejrcito de burguesa burocrtica en su seno. Cuando, como ahora, llega el momento de crisis entre sectores burgueses que exigen mejor trato de los consorcios yanquis, y la necesidad de fortalecer el desarrollo capitalista general es a travs del estado burgus, muy fuerte, como se da la batalla por el poder de ese sector burgus: negociando con el imperialismo, liquidando parte de la oligarqua financiera, tratando de rebajar a la posicin de campesinos ricos a los oligarcas agrcolas en su conjunto, hiriendo algunos intereses de un sector de la oligarqua industrial, y trasladando la mayor parte del esfuerzo de apoyo financiero a los productores medianos y pequeos. Se llega a un capitalismo de Estado con ese Estado en poder de la burguesa y no del proletariado, y, ms todava, un Estado asociado con los consorcios imperialistas. Es decir, en relacin de dependencia con el imperialismo. 5 El imperialismo, debilitado por la siempre ms fuerte lucha de todos los pueblos del mundo y por sus propias contradicciones internas ( las cuales examinaremos mas adelante ), no puede detener el empuje “suicida” de sus consorcios que tienen que dominar y crear nuevos mercados, participando en la industrializacin de los pases que dominan, abandona en parte a sus viejos aliados. El imperialismo deja en la estacada a un grupo de sus ex compaeros de explotacin (sectores de los oligarcas agrcolas, financieros e industriales) con los cuales haba dictado las reglas del juego del saqueo a Chile. Junto con ellos, tiene que abandonar el apoyo incondicional a los consorcios yanquis del dominio de las fuentes de materias primas (como la Anaconda y la Kennecott), y se limita a presionar al Estado nacional para que les pague una buena ‘indemnizacion’. Al mismo tiempo, inicia las negociaciones para las nuevas “condiciones de convivencia” de la alianza sector manufacturero imperialista-Estado burgus- capitalismo privado nativo. En el curso de esas negociaciones se ve obligado a aceptar condiciones tcticas aparentemente negativas (participacin en las reglas del juego del Pacto Andino) pero estrategicamente positivas, porque queda en calidad de “socio” explotando un nuevo y creciente mercado. (Ver Anexo I) 6 Todo el conjunto de los procesos sealados en los cinco puntos anteriores, va agudizando las contradicciones, de manera acelerada, entre el pueblo explotado chileno y el imperialismo, entre el proletariado urbano y campesino con la burguesa monopolista, entre sectores de la burguesa entre s, y entre sectores de la burguesa y el imperialismo. Se produce una proletarizacin ms rpida y una competencia capitalista ms aguda, entrelazada con una competencia entre los capitalistas nativos y los consorcios imperialistas. Al mismo tiempo, desde el exterior, el imperialismo yanqui entra en competencia aniquilante con los nuevos “lobos” del mundo capitalista, Japn y Alemania Occidental, que llegan a tratar de disfrutar del mercado que se forma en nuestro pas. El Estado va quedando al descubierto como socio real de los consorcios imperialistas y de los grandes explotadores nacionales. Los traidores en el seno del proletariado se desenmascaran ante las amplias masas por su actitud de apoyo servil a ese Estado-explotador. El proletariado crece y se organiza para dar la gran embestida contra el imperialismo y restos de la oligarqua nativa “integrada” al nuevo proceso, reuniendo a su lado a todos los que, de una u otra forma, son explotados por esos enemigos fundamentales del pueblo. (Ver Anexo II) BREVE HISTORIA DEL SAQUEO IMPERIALISTA En el comienzo de este captulo, afirmamos que una de las caractersticas principales de la presencia del imperialismo en Chile ha sido la de “creciente influencia del imperialismo yanqui en el aparato estatal”. Basta echar una mirada a lo que ha occurrido en los ultimos 50 o 60 aos con las remesas de capitales yanquis al exterior desde Chile, para que esa afirmacin se demuestre por s sola. Y se demuestra, porque el rgimen de contratos, convenios o simples estatutos para el capital imperialista invertido en Chile, ha sido fijado por los organismos legislativos de ese Estado. Hemos dividido el estudio en seis perodos, que van desde 1911 hasta 1970. La eleccin del ao 1911 como partida no es casual. En ese ao comenz la explotacin en gran escala del mineral El Teniente por parte de la Braden Copper Company, subsidiaria del consorcio yanqui Kennecott. Haba sido aprobada por decreto del 29 de abril de 1905, por el gobierno chileno, con un capital “autorizado” de 2.5 millones de dlares. Cuatro aos ms tarde, en 1915, comenzara su explotacin en grande, en Chuquicamata, la Anaconda Company. Su decreto de legalizacin era del 3 de abril de 1913, y su capital “autorizado” era de UN millon de dlares. En 1931, en menos de 20 aos, esos dos consorcios ya se haban llevado de Chile 400 millones de dlares por concepto de utilidades y amortizaciones, y ms de 150 millones de dlares por “gastos en el exterior”. Pero no nos adelantemos con las cifras, y comencemos nuestro recuento de los seis perodos. Desde 1911 hasta 1943 No hay que olvidar este perodo muestra casi toda la gama de los profesionales del engao al pueblo en el poder. Estn los gobiernos de Ramn Barros Luco y Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, de Arturo Alessandri Palma, del golpe militar de los mandos que pedan reformas sociales para “calmar a la chusma”, de Emiliano Figueroa Larrain, de Carlos Ib碵ez del Campo, de Juan Esteban Montero, de la “Republica Socialista” de 12 das del militar Grove, de Arturo Alesandri Palma de nuevo, del radical Pedro Aguirre Cerda con el “Frente Popular” y de Juan Antonio Rios Morales. Para entender lo que ocurre en este perodo, hay que hablar un poco de sus antecedentes tambin. A fines del siglo XIX Chile era gobernado por una oligarqua agraria-minera-comercial, ligada estrechamente a los consorcios imperialistas ingleses y alemanes. En 1891, cuando el imperialismo ingls quiso apoderarse totalmente de la principal riqueza natural chilena en explotacin, el salitre, en contra de un sector oligrquico nacionalista encabezado por Balmaceda, la marina hace de lder pro-ingls, se subleva, arrastra a los mandos oligarcas de las guarniciones militares del norte y derriba a Balmaceda. Con ello se afirma en esa etapa el dominio de esos sectores oligarcas. Pero, a medida que las crisis mundiales y nacionales se van desarrollando, el dominio de esos sectores, basados en la exportacin de salitre, cobre y productos agrarios, vacila. Chile vive crisis econmicas en 1900-1902, en 1906-1907, cuando por primera vez la naciente clase obrera inicia luchas decididas por sus intereses, que obligan al rgimen a utilizar al ejrcito como organismo de represin (Iquique). Siguen las crisis econmicas en 1910-1911, y en 1914-1915 y 1919-1921, provocadas por la lucha de la competencia monoplica de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, que desembocan en la primera guerra mundial y su desenlace. En 1921, los efectos acumulados de estos procesos del mundo capitalista producen un remezn en Chile: bajan los precios, hay un desequilibrio de la balanza de pagos, se paralizan las oficinas salitreras, cesanta, reduccin de los ingresos fiscales, restriccin del crdito, disminucin de las reservas bancarias, bancarrota de sociedades annimas. Por otro lado, desde la primera guerra mundial, las clases dominantes, obligadas por la realidad econmica, dan los primeros pasos de su etapa de industrializaci, para sustituir algunos productos de importacin. Junto con esta naciente industrializacin, aparecen las grandes masas proletarias que luchan por sus intereses y hacen tambalear en sus sillones de explotadores a los oligarcas. Aparece en escena la burguesa industrial chilena, y los yanquis entran de lleno a saquear en grande el cobre, el hierro, el salitre, y ponen sus ojos en el comercio y la naciente industria. Surge un lder “populista”, Arturo Alessandri, que promete “reformas” desde la Presidencia, y no las hace. La lucha de las masas es cada vez ms aguda. Frente a una oligarqua vacilante, una burguesa industrial naciente y todava insignificante como rival de los oligarcas, y un imperialismo todav sin la suficiente fuerza para intervenir en el extremo sur de su corral de colonias, son las fuerzas armadas las que enfrentan la situacin para salvar el sistema Frente a una oligarqua obcecada, que se aferra a sus privilegios anteriores, que ya no corresponden a la realidad social y econmica del pas ( correlacin de fuerza de las clases ), las fuerzas armadas se ponen de lado de “las reformas sociales” como aspecto principal, y de la “represin” como aspecto secundario. Es decir, frente a la lucha de las masas proletarias, optan por impulsar reformas sociales “para calmarlas” y tratar de “apagar el incendio”, a costa de sacrificar algunos intereses de la oligarqua agrcola-minera-comercial. Por otro lado, organizan mejor la represin de las masas, para tratar de controlarlas e impedir su organizacin. En los hechos, las fuerzas armadas apoyan as a la naciente burguesa industrial, que comienza a tener su parte en el poder poltico, junto a los latifundistas en decadencia (cada vertical de los precios agrcolas) y de la fuerte oligarqua minera-comercial que entrega las riquezas naturales al imperialismno yanqui, el cual empieza a apoderarse de la estructura econmica del pas. En el momento crtico, las fuerzas armadas entran en la poltica activa con el golpe de Estado de septiembre de 1924, en el cual, en su seno, se enfrentan los sectores oligrquicos ( almirante Neff ) con los reformistas encabezados por el general Altamirano. Hasta el 20 de marzo de 1925 los militares se hacen cargo del poder en el Ejecutivo, para preparar las condiciones, a fin de aprobar las reformas necesarias para mantener la estabilidad del sistema de dominio de la burguesa y del imperialismo, y consolidar un Estado burgus. Le entregan el poder en esa fecha al mismo Alessandri, pero vigilndolo de cerca por medio de algunos de sus miembros (como el coronel Carlos Ib碵ez del Campo), con el propsito que apruebe la nueva Constitucin. Naturalmente, un proceso complicado como ste, de reorganizacin de la estructura estatal para que se acomodara a la nueva realidad econmica naciente, no poda hacerse sin altibajos. Y el proceso dur desde 1924 hasta 1932 ( en 1928 entran al servicio elctrico los yanquis de la American Foreign Power, y en 1931 el consorcio telefnico International Telegraph and Telephone ), con la presencia de los militares cada cierto tiempo, para empujar hacia el reformismo, a fin de “evitar el incendio proletario”. Durante la dictadura del general Ib碵ez, el proceso reformista contina con la aprobacin del Cdigo del Trabajo ( especie de trampa de barrotes de oro para ligar al obrero la explotacin del capitalista ), y cuando el general deja de ser necesario porque las masas se sublevan, son los propios militares los que entienden que, para que la lucha popular por derribar la dictadura no ponga en peligro la estructura burguesa y dependiente del imperialismo del pas, es necesario entragar el poder de nuevo a los civiles. El general Pedro Vignola ( de guarnicin en Antofagasta ) se alza y obtiene apoyo de la guarnicin de Concepcin para exigir el regreso al poder civil. Vuelve Alessandri Palma a la presidencia. Su gobierno marca la agona de la presencia fsica de los oligarcas en el Palacio de la Moneda. En la poca del Frente Popular, expresin poltica del reformismo burgus necesario para el sistema, las fuerzas armadas ya tienen en sus mandos una abrumadora mayora de burguesa de pequeos y medianos propietarios y profesionales universitarios. No se oponen al reformismo burgus ( haban dado un golpe de estado 14 aos antes para impulsarlo ) ni a la consolidacin del Estado como principal agente industrializador. Esto explica porqu, a pesar de las conspiraciones oligrquicas, las fuerzas armadas permiten que Pedro Aguirre Cerda asuma el poder ganado en estrechsimas elecciones. Contina la declinacin de la oligarqua agrcola ( que culminar en 1971 ), crece la burguesa industrial y nace con fuerza la burguesa burocrtica a la sombra del desarrollo del Estado. Estos grupos gobernarn en colusin con sectores oligrquicos financieros, comerciales e industriales, y bajo el dominio creciente del imperialismo (facilitado por la Segunda Guerra Mundial). Ya en esta poca, 70% de las exportaciones nacionales eran del cobre, salitre y hierro en manos estadounidenses. Y 35% de las inversiones del pas era de origen extranjero. Es decir, Chile comienza a depender del financiamiento estadounidense. En suma, en el perodo 1911-1943, pasadas las crisis, con un papel preponderante para resolverlas a favor de la burguesa y el imperialismo de parte de las fuerzas armadas, se asienta el nuevo Estado burgus dependiente. Un Estado que comienza a servir tambin a nuevos sectores de clases dominantes y al imperialismo yanqui, por intermedio de una burguesa burocrtica que aparenta no tener relaciones con esos explotadores. El dominio imperialista comienza a traducirse en una penetracin cada vez mayor de la influencia estadounidense en las fuerzas armadas. De otro modo, podemos decir que este perodo se caracteriza por la decadencia de la oligarqua agrcola, fortalecimiento de la gran burguesa monopolista y financiera, nacimiento de la burguesa capitalista desarrollada, con la creciente industrializacin del pas, a la par que surge un nuevo tipo de explotador: la burguesa burocrtica estatal. Todo esto cubierto con el pretendido acceso de la llamada “clase media” al poder gubernativo, empujada y apoyada por mandos militares. Lo que en verdad ocurri es que accedieron al poder servidores y lacayos de los sectores de clase dominantes y del imperialismo, y no la llamada “clase media”, cuya abrumadora mayora de pequeos y medianos propietarios, profesionales y empleados siguieron siendo brutalment explotados por sus pretendidos representantes en el poder. El punto ms alto de esta pretendida “clase media” en el poder se da con los gobiernos del Partido Radical, con mscara populista y corazn estadounidense. Y el corazn estadounidense se prueba con cifras: Desde 1911 hasta 1943 los consorcios yanquis del cobre, salitre, hierro, servicios pblicos, monopolios comerciales y algunas industrias, se llevaron de Chile 1.628,9 millones de dlares. Esta cifra incluye 1.258 millones de dlares por concepto de utilidades declaradas y amortizaciones, y 370,9 millones de dlares por “gastos en el exterior”, que incluye fuga encubierta de capitales, fuga encubierta de utilidades y sobrepagos por compra de maquinarias en los propios Estados Unidos. En otras palabras, durante este perodo los yanquis se llevaron de Chile 74,18 millones de dlares por ao. Si consideramos que en ese mismo perodo los yanquis avaluaron sus “inversiones” en 491 millones de dlares ( cifra abultada y falsa, como lo veremos ms adelante ), tenemos el siguiente negocio imperialista: Por cada un dlar supuestamente invertido en nuestro pas, los yanquis se llevaron tres dlares y ochenta y ocho centavos, en el perodo 1911-1943. Desde 1944 hasta 1948 Estos cinco aos comprenden fracciones de los gobiernos radicales de Juan Antonio Ros Morales y de Gabriel Gonzlez Videla, durante los cuales se echaron las bases de la fundicin de acero de Huachipato, poniendo en pie la Compaa de Aceros del Pacfico, para apoyar la entrada de los consorcios yanquis en la industria metal-mecnica, la de mayor ritmo de crecimiento en la economa nacional en los aos que vendran. Durante este perodo tambin se consolidaron los tratos con consorcios de distribucin de derivados del petrleo como la Esso Standard Oil. En estos cinco aos los consorcios yanquis se llevaron de Chile 432 millones de dlares, por concepto de utilidades, amortizaciones y gastos en el exterior. Esto hace un promedio anual para el perodo de 86,8 millones de dlares. Esto significa que, en el perodo en consideracin, con el Poder Ejecutivo en manos del Partido Radical, la tasa de saqueo creci a este nivel: Por cada un dlar supuestamente invertido en el pas, se llevaron cuatro dlares y veinte centavos. Desde 1949 hasta 1953 Este quinquenio corresponde a la mayor parte del gobierno de Gabriel Gonzlez Videla, y a los primeros catorce meses del gobierno del general en retiro Carlos Ib碵ez del Campo. Son los aos de vigencia de la Ley de Defensa de la Democracia, destinada principalmente a reprimir ferozmente la lucha de los obreros y campesinos. A la par con esa represin contra el pueblo, el negocio para los imperialistas florece. El total del saqueo yanqui para el perodo es de 510 millones de dlares. Esto hace un promedio de 100,4 millones de dlares por ao, bastante superior al promedio anual del perodo anterior. Los consorcios yanquis declararon “nuevas” inversiones para le mismo quinquenio, de 108,5 millones de dlares ( estas nuevas inversiones estn compuestas principalmente de reinversin de utilidades legales a ilegales obtenidas en Chile ). As, la tasa de saqueo del perodo es que por cada un dlar supuestamente invertido, los yanquis se llevaron cuantro dlares y ochenta centavos. Desde 1954 hasta 1958 Estos cinco aos corresponden completos al perodo gubernativo de Carlos Ibaez del Campo, donde hubo ministros de estado, como Rafael Tarud, que tuvieron el descaro de decir que su poltica econmica era antinorteamericana y en resguardo de los intereses de Chile. Durante este perodo la presin del campesinado logr que se creara el salario mnimo campesino, y marc el inicio de una nueva etapa de luchas en el campo. Pero veamos las cifras del “resguardo nacional” de los ministros demagogos de Ib碵ez del Campo: Saqueo por concepto de utilidades, amortizaciones y gastos en el exterior: 670,26 millones de dlares. Esto constituy un nuevo record de saqueo anual para los imperialistas. Se eleva a 134,45 millones de dlares por ao. Al mismo tiempo, estos consorcios declararon haber invertido 177 millones de dlares en los cinco aos. As, la tasa de saqueo de los cinco aos es de tres dlares y ochenta centavos por cada un dlar supuestamente invertido. No hay que olvidarse que a estas alturas del saqueo imperialista, es decir en la segunda mitad de la dcada de los 50, las llamadas “nuevas inversiones” yanquis no son ms que millones de dlares previamente saqueados al pueblo chileno. De modo que el aporte estadounidense a la economa nacional, como lo llaman algunos “expertos” internacionales, no es tal. Es, cuando ms, reinversin de utilidades previas, que son tratadas por las “autoridades chilenas” como inversiones “frescas”, con toda clase de granjeras tributarias y de otros tipos. Desde 1959 hasta 1963 Cinco aos bajo la marca de un representante directo de los oligarcas agricolas, financieros y monopolistas chilenos, Jorge Alessandri Rodriguez, hijo del otro Alessandri, el que en los aos 20 fue llevado y traido por las fuerzas armadas para que sentara las bases del nuevo Estado burgus. Son aos de gran aumento de las luchas del pueblo por sus derechos laborales, sociales y polticos. El Estado reprime con violencia al pueblo y da manga ancha a los imperialistas y, ms que eso, trata de ayudar a los estadounidenses en su nueva estrategia de desplazar sus capitales hacia el sector manufacturero, desde los servicios, el comercio y la minera. Pero los oligarcas, agrcolas principalmente, entraban esta tendencia imperialista nueva, entrando en una especie chantaje entre ladrones del pueblo. As, satisfacer esta nueva tendenci de los consorcios yanquis ser una tarea que cumplir ms tarde otro Presidente ttere de los yanquis, Eduardo Frei Montralva. En todo caso, el saqueo estadounidense da un gran salto adelante: El total extrado en el quinquenio sube a 854,55 millones de dlares. Esto hace un promedio de 171,31 millones de dlares por ao. Los consorcios imperialistas declaran inversiones “nuevas” por 174 millones de dlares en los cinco aos. Con ello, el negocio del dlar se agiganta: por cada un dlar supuestamente invertido, los yanquis se llevaron cuatro dlares y noventa centavos. Comienza un endeudamiento externo muy fuerte para poder sostener este saqueo. Se llega a 23% de financiamiento externo del total invertido cada ao en el pas. En otras palabras, esto significa que cada ao Chile debe al exterior (principalmente a Estados Unidos) 23% de lo que necesita para mover su economa. Es decir, casi una cuarta parte de nuestra economa no es chilena. Desde 1964 hasta 1970. Estos son los siete aos ms lucrativos para el imperialismo yanqui en nuestro pas. Son los aos de la “revolucin en libertad” de la Democracia Cristiana y del ms gigantesco fraude publicitario a que haya sido sometido el pueblo chileno, con las fallidas esperanzas por parte de los sectores dominantes de impedir la organizacin y agudizacin de las luchas populares. Gobierna Eduardo Frei, no solamente ttere de los oligarcas financieros y monopolistas, de la burguesa capitalista desarrollada y de la ya fuerte burguesa burocrtica, sino tambien, y en primer lugar, ttere de los consorcios imperialistas yanquis, que preparan una retirada lenta y lucrativa del dominio de las fuentes de materias primas y de los servicios. Se inventan las “chilenizaciones” y las “nacionalizaciones pactadas”. Los imperialistas yanquis, que haban utilizado hasta 1964, principalmente, al Partido Radical como su herramienta poltica en el juego “democrtico” chileno, dejan de dar todo su apoyo ahora a los Durn Neumann, Gonzlez Videla, Pic Caas, Enriquez Froedden y otros, y trasladan ese apoyo y “manejo” hacia la Democracia Cristiana, con los Prez Zujovic, Zaldvar, Hamilton, Frei Montalva, Ossa Pretot, Rafael Moreno y otros a la cabeza. El Presidente de este perodo abre de para en par las puertas de la industria nacional al voraz capital yanqui. Compra o hace aprobar contratos de compra a los yanquis, que desean deshacerse de la Compaa Chilena de Electricidad y de la Compaa de Telfonos de Chile. (Paga 186 millones de dlares por Chilectra a la American Foreign Power, por instalaciones que valen menos de 18 millones de dlares)(3). Prepara as Frei el camino a los yanquis para que, ms tarde, puedan enfrentar con relativa ventaja el ascenso de la lucha antimperialista del pueblo chileno, que exigir la recuperacin inmediata del cobre, del hierro, salitre y dems centros econmicos chilenos en manos del imperialismo. Facilita el camino para que los yanquis puedan aplicar en Chile, cualquiera que fuese el sucesor “legal” de Frei, su estrategia global para Amrica Latina, cual es apoderarse, en la forma de “sociedades mixtas”, de las industrias nacionales claves y disfrutar de un mercado naciente. Para poder hacer todo esto, Frei tiene que endeudarse con los organismos financieros estadounidenses y multinacionales del mundo capitalista. De acuerdo a cifras de la Corporacin de Fomento de la Produccin, la deuda de Chile en moneda extranjera subi entre 1964 y 1969, desde 1.896 millones de dlares hasta 2.819 millones de dlares. De todos estos prstamos contratados por el gobierno chileno (4), 76% corresponden a los Estados Unidos, y el resto a gobiernos y bancos europeos ( Alemania Occidental, Francia, Inglaterra, Suiza, Italia y Espaa ), y a la Unin Sovitica ( 57 millones de dlares ) y Checoslovaquia ( 5 millones de dlares ). As, los beneficios para los consorcios estadounidenses escalan hasta un grado increble: Monto del botn sacado de Chile por utilidades, amortizaciones y “gastos en el exterior”: 2.455,87 millones de dlares. 。Ms de un tercio, en siete aos, de todo lo saqueado por los yanquis en los ltimos cincuenta o sesenta aos! El promedio anual sube a una cantidad sideral: 350,8 millones de dlares. Si sumamos a esta cantidad anual un promedio de casi 100 millones de dlares pagados por amortizaciones de prstamos financieros a los propios Estados Unidos, tenemos que en perodo de Frei los yanquis se llevaron de nuestra patria mas de un milln doscientos mil dlares por da Cincuenta y dos mil dlares por hora. Cuatro mil trescientos dlares cada cinco minutos. Es decir, una casa de buena calidad cada cinco minutos. O, tambin, el salario mnimo de todo un ao de diez obreros, por cada cinco minutos. As, durante estos siete aos, por cada un dlar supuestamente invertido por los yanquis, stos se llevaron seis dlares y treinta centavos. Algunas ilustraciones útiles Este robo estadounidense a la economa del pueblo chileno es de tal magnitud que, creemos, merece un par de ilustraciones ms. Y para que no se nos acuse de exagerados, recurriremos a las cifras oficiales (como lo hemos estado haciendo en todas las secciones de este libro) proporcionadas en su poca por el Ministerio de Hacienda. Aclaramos que, en todo caso, estas cifras pecan de restringidas, ya que no se concibe que el lacayo nativo denuncie al amo-ladrn imperialista. Segn las Exposiciones de la Hacienda Pblica hechas por el Ministro “mster” Zaldvar, los pagos hechos al exterior en 1968, contemplaban los siguientes rubros y cantidades: Intereses de capitales: 72,8 Utilidades: 148,7 Amortizaciones: 20,6 Repatriaciones de capitales: 73,1 Royalties: 16,5 Amortizaciones de creditos externos: 123.3 TOTALES 455,0 Cifras en millones de dólares Estas cifras son para todos los pases extranjeros con inversiones en Chile. De acuerdo a los estudios hechos por la Corporacin de Fomento de la Produccin, 76% de los crditos externos son de fuente yanqui, y 86% de las salidas de dlares por concepto de utilidades y otras franquicias de las inversiones extranjeras directas, tambin son norteamericanas. Si a esto le agregamos un pequeo olvido en las “cuentas” de “mster” Zaldvar, ya que no calcula aqu los gastos en el exterior de las compaas del cobre, que en 1968 sobrepasaron los 80 millones de dlares, tenemos que en ese ao los yanquis sacaron del pas 445 millones de dlares, cifra bastante aproximada a nuestro clculo personal de 450 millones de promedio, que dieramos ms arriba. Para el ao 1969, segn la correpondiente exposicin de “mster” Zaldvar, tenemos lo siguiente: Intereses de capitales: 95,0 Utilidades: 137,6 Amortizaciones: 20,0 Repatriaciones de capitales: 63,0 Royalties: 18,0 Amortizaciones de creditos externos: 158,9 TOTALES 492,5 Cifras en millones de dólares Si hacemos los mismo clculos que en las cuentas de 1968 de ms arriba, agregndoles los gastos en el exterior para 1969 de la Anaconda y la Kennecott, que segn cifras incompletas sobrepasaron los 105 millones de dlares, tenemos 512 millones de dlares saqueados por los yanquis durante el ao 1969. Cifra que supera en mucho a nuestro clculo de 450 millones anuales de promedio. Que estas dos pequeas demostraciones aritmticas , sirvan para evitar cualquier acusacin por parte de los infaltables lacayos de los yanquis en Chile de que los clculos del autor de este estudio seran “polticos” y por lo tanto “deformados”. Los clculos son correctos porque se basan en informes publicados por la Corporacin de Fomento de la Produccin, la Corporacin del Cobre, y el Banco Central de Chile, y en el examen minucioso de muchos de los balances comerciales pblicos de las propias compaias yanquis operando en Chile, y, por supuesto, en documentos econmicos editados por los yanquis. Un Estado al servicio de Estados Unidos Si resumimos brevemente todas las cifras que hemos visto desde 1911 hasta 1970 ( examen que, aunque cansador, es absolutamente necesario para entender la magnitud y la forma del saqueo ), podemos concluir que los sectores de clase que han dominado progresivamente en el Estado chileno, han estado siempre al servicio principal de los consorcios imperialistas de Estados Unidos. Toda clase de gobiernos, an de los militares, han herido intereses de sectores de clase chilenos, pero nunca de los imperialistas. Un rpido vistazo al siguiente cuadro resumen lo prueba: Período Promedio anual de saqueo 1911-1943 74,18 1944-1948 86,80 1949-1953 100,40 1954-1958 134,45 1959-1963 171,31 1964-1970 350,80 (Esto corresponde al “beneficio” de las inversiones directas solamente. Es decir, utilidades, amortizaciones, retiros de capitales, royalties, y resto de gastos en el exterior. Fuera quedan las amortizaciones e intereses por crditos externos). Pero, ソcul es la magnitud total del saqueo? Desde 1911 hasta el 31 de diciembre de 1970, el saqueo yanqui ha ido subiendo de modo vertiginoso, conformando un total de casi 6.600 millones de dlares “contabilizados”. ( Es necesaria esta explicacin , porque la Anaconda y la Kennecott, adems de participar mayoritariamente en la extraccin de Chile de este dinero contabilizado, han ganado en el exterior, burlando a nuestro pueblo, por sobreprecios en el cobre, en el mismo perodo que estudiamos, un total aproximado de 5.033 millones de dlares ms ). Sin embargo, slo contando el saqueo contabilizado, tenemos que desde 1911 hasta 1970, los yanquis se han llevado de Chile el equivalente de 1.650.000 casas habitaciones de 3 dormitorios, dos baos, cocina y una sala de estar-comedor, construda de ladrillos. Es decir, el saqueo yanqui ha significado llevarse de Chile ms de tres veces el dficit habitacional actual de nuestro pas, que es de 500.000 casas. En otras palabras, nuestro pueblo est sin techo a causa del imperialismo yanqui. Y ms todava: con los 6.600 millones de dlares robados, Chile podra haber instalado ms de ochenta y cinco complejos petroqumicos como el que est en marcha desde 1970 (y en el cual participa el consorcio de Estados Unidos que fabrica produce napalm para usarlo contra el pueblo vietnamita, Dow Chemical ). Con el monto de este saqueo, Chile podra haber instalado veintidos complejos sidero-metalrgicos bsicos, como el que est en proyecto actualmente bajo el gobierno de Allende ( y en el que participan varios consorcios metalrgicos y financieros yanquis ). Por ltimo: con los 6.600 millones de dlares robados por los yanquis todos los obreros chilenos podran haber ganado el doble de sus salarios desde el ao 1960 adelante. Ahora bien, si sumamos al saqueo “contabilizado” los 5.033 millones de dlares estafados por la Anaconda y la Kennecott por los sobreprecios en el exterior, tenemos la cifra increble de 11.000 millones de dlares, que sobrepasa el valor de todos los bienes de capital instalados en Chile, es decir, se han robado ms de un Chile completo _____________________ Notas: (1) En la edicin del 19 de abril de 1971 de la revista Time (Time magazine), en un artculo sobre Chile, se lea este prrafo: “Una actitud prudente.- “No nos pongan obstaculos”, dijo Allende a TIME. “Lo peor sera que fracasramos no porque seamos incapaces, sino porque se pongan obstculos artificiales en nuestro camino. Si eso sucediera, al pueblo latinoamericano no le quedara otra alternativa que la violencia. Si eso sucediera -y no es que yo lo desee-, llegar el da en que ningn norteamericano pueda poner los pies en Sudamrica sin correr peligro. Esta es la gran responsabilidad poltica que tienen los Estados Unidos”. Allende enfatiz que su preocupacin son los problemas de su propio pas. “Deseo ser un hombre de y para Chile -dijo-. Somos un pequeo pas pero tenemos ideas nacionales y nunca estaremos al servicio de ninguna gran potencia. Chile no ser nunca una base para los Estados Unidos, China o Rusia, y eso debera ser suficiente para ustedes. Rusia y China son problemas vuestros. No son mos. Mis problemas son la leche, el pan y el trabajo”. La Administracin Nixon ha permanecido cautelosa con respecto a Allende, pero la semana pasada se supo que Washington estaba proyectando un vuelco que podra presagiar una actitud ms condescendiente hacia el rgimen de Allende.” (2) “Lo ms peligroso en este sentido son las gentes que no desean comprender que la lucha contra el imperialismo, si no se halla ligada indisolublemente a la lucha contra el oportunismo, es una frase vaa y falsa.” ( Lenin, “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, pgina 63, edicin china en castellano). (3) La cifra de 186,29 millones de dlares pagados a la American Foreign Power por Chilectra, segn los acuerdos de “chilenizacin” tienen esta cuenta: En millones de dólares Pago por las acciones de Chilectra 1,6 Debentures en la casa matriz 50,5 Pagarés en la casa matriz 29,1 Deudas al Eximbank de la casa matriz 24,5 Intereses de debentures y pagarés 68,5 Bethelehem 10,0 Total a pagar 184,2 A estos 184,2 millones de dlares hay que agregar 2,0 millones de dlares correspondiente a un prstamo de la CORFO a los yanquis, que no se cobra con la “chilenizacin”. Total: 186,2 millones, en 25 aos plazo. El caso de la Compaa de Telfonos de Chile, de la ITT yanqui, es un acuerdo por el cual la CORFO va comprando cada ao, una cantidad de acciomes, segn valor de libros, hasta completar 49% o 51%, optativo, en un plazo de ms a o menos 12 aos. El caso de Kennecott es que el Estado chileno compr en 80,0 millones de dlares, prcticamente al contado, 51% de las acciones de la Kennecott en el mineral El Teniente. Con esa sola operacin, segn el balance comercial del consorcio yanqui publicado en Estados Unidos, la Kennecott gan ms de 27 millones de dlares netos. El caso de la Anaconda es que Chile se compromete a pagar 197 millones de dlares por 49% de las acciones, desde 1970 a 1972. Y enseguida, optativo, si quiere el resto de las acciones ( 51% ) debera pagar, por lo menos, 288 millones de dlares ms. Todos los pagos a 12 aos plazo y 6% de inters anual. Todo esto, ms el pago de asesora tcnica, utilidades para los yanquis mientras durara la sociedad mixta (1972), daba un total a pagar por Chile de unos 1,040 millones de dlares hasta 1987. Esto solamente por los minerales de Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador. La Anaconda quedaba en posesin de La Extica. (4) La cifra de deuda externa de 2.819 millones de dlares es de “deuda contratada”, es decir, autorizada para utilizar por Chile. A esta fecha, Chile haba utilizado 2.084 millones de ese total contratado. As, su deduda neta al exterior era esta ltima cifra. En 1964, de la cantidad contratada de 1.896 millones de dlares, se haban utilizado 1.630 millones de dlares. El caso de los grandes ladrones: Anaconda y Kennecott El proyecto de nacionalizacin Por ltimo, el clculo ms exacto del saqueo de las compaas del cobre est basado, para el perodo 1922-1970, en estudios estadsticos de la Corporacin del Cobre, del Banco Central de Chile, del Senado, y de una exposicin hecha en abril (1971) en la Cmara de Diputados por el parlamentario del partido radical Manuel Magalhaes. Para tener una estimacin ms o menos cercana a la realidad de las cifras desde 1911 a 1922, el autor ha trabajado principalmente con los boletines mensuales a informes anuales del Banco Central. Un dato demostrativo de la justeza de los datos utilizados es que, por ejemplo, para las utilidades de la Anaconda y la Kennecot, considerando el perodo 1911-1970, el autor tiene 1.937,6 millones de dlares. Para el perodo 1922-1970, la Corporacin del Cobre seala una cifra de 1.700 millones de dlares. En esta cantidad no se consideran 15 aos de utilidades de Kennecott y 8 aos de utilidades de Anaconda, lo cual hace suponer que, llenados estos vacos, la Corporacin del Cobre tendra una cifra my parecida a la del autor. Veamos el cuadro en detalle ahora: Millones de dólares Compañías del cobre 4.620,57 Bethelehem (hierro) 390,00 Anglo-Lautaro (salitre) 498,00 Chilectra (1928-1969) 169,80 Teléfonos (1931-1970) 200,00 Resto de consorcios estadounidenses 675,60 Esto hace un total, para el perodo considerado, de 6.553,97 millones de dlares de saqueo por todos los consorcios yanquis, y de 673,6 millones de dlares para el saqueo de los britnicos, japoneses, franceses, alemanes y otros menores, que hay que agregar. As, todos los consorcios extranjeros se han llevado de Chile desde 1911, la suma de 7.227,57 millones de dlares. Y de ese total general, ms de 4.600 millones de dlares corren por cuenta de Anaconda y Kennecott. Sesenta y cuatro por ciento del total. Es decir, de los ladrones, el gran ladrn son los consorcios estadounidenses del cobre. Ni un centavo para la Anaconda En la concentracin del da Primero de Mayo de 1971, en la Plaza Bulnes, muchos obreros en sus manos carteles con consignas como “Ni un centavo para la Anaconda”, “Fuera los Yanquis de Chile, sin pago”. Estas consignas reflejaban una sabidura popular muy precisa, porque las cifras demuestran que no hay que pagarles ni un centavo a los ladrones yanquis del cobre. (1) Millones de dólares Utilidades declaradas 1.937,60 Amortizaciones 499,74 Repatriación ilegal 660,44 Resto de gastos en el exterior 1.522,79 Total saqueo 4.620,57 A esta enorme suma habra que agregar lo que el dipuatdo radical Magalhaes bautiz en su exposicin como “fuga de divisas invisible por concepto de diferencia de precios entre cobre primario y cobre elaborado”, que segn los datos del diputado es de 5.033 millones de dlares para el perodo 1922-1970. Esto hace un total Veamos los tres primeros subperodos (cifras expresadas en millones de dlares): Períodos Inversiones Retiro de inversiones 1911-1931 269,34 125,82 1932-1941 14,29 90,97 1942-1955 155,53 217,58 Totales 439,16 434,37 Para obtener la inversin real, nos basta restar el total de la columna retiro de inversiones al total de la columna inversiones: Inversiones 439,16 Retiro de inversiones 434,37 Inversión real 4,79 En otras palabras, al 31 de diciembre de 1955, los consorcios del cobre Períodos Inversiones Retiro de inversiones Saldo anterior 4,79 —— 1956-1965 268,46 408,40 Totales 273,25 408,40 Las cifras del cuadro de arriba representan millones de dlares. As, al 31 de diciembre de 1965, llegamos a una situacin Pero, sigamos al ltimo perodo de anlisis (cifras representan millones de dlares): Períodos Inversiones Retiro de inversiones Saldo anterior favorable a Chile 135,15 1966-1970 222,48 317,41 Totales 222,48 452,56 Llegamos al 31 de diciembre de 1970, y la cifra favorable a Chile por concepto de inversiones fraudulentas retiradas por Anaconda y Kennecott se eleva a 230 millones de dlares. Una estafa gigantesca que comenzara en 1956, con un saldo a favor de Chile de poco ms de 9 millones de dlares, y que llegaba a 230 millones de dlares en 1970. Es decir (cifras representan millones de dlares): Saldo a favor de Chile por retiro de inversiones 230,08 Multas por ese retiro 164,63 Total a favor de Chile 394,71 Pero la deuda no termina aqu. Ocurre que Kennecott hizo pagar a nuestro pas Pago por El Teniente 80,00 Intereses de ese pago 10,79 1a. cuota a Anaconda 16,40 Intereses a Anaconda 10,80 Total 117,89 De modo que a esta ltima cifra de 117,99 millones de dlares pagados por medio de un engao a Kennecott y Anaconda, debe sumarse tambin al total a favor de Chile contabilizado ms arriba. Eso da 394,71 millones de dlares ms 117,99 millones de dlares. Total a favor de Chile: 512,70 millones de dlares. Claro que no es todo, faltan las multas (6% anual) que debe tener el pago fraudulento para Chile, por las asociaciones con Anaconda y Kennecott. Como corresponden a 5 aos, su monto aproximado es de 24,0 millones. LA ESTRATEGIA IMPERIALISTA ” Los pueblos y naciones oprimidos no deben, en modo alguno, confiar su liberación a la sensatez del imperialismo y sus lacayos. Sólo podrán lograr la victoria fortaleciendo su unidad y perseverando en la lucha”. (Mao Tse-tung, “Declaración contra la agresión al Sur de Viet Nam y la matanza de su pueblo por la camarilla EE. UU.-Ngo Dinh Diem”, 29 de agosto de 1963). El proceso que actualmente vive Chile no se puede comprender con facilidad si no damos un vistazo, aunque sea esquemtico, a los intereses del imperialismo en Amrica Latina y en Chile, en particular . El imperialismo norteamericano, cercado por la lucha heroica de los pueblos del mundo que se oponen a l donde- quiera que ose poner sus garras, maltrecho por la propia lucha del pueblo norteamericano, y acosado por sus contradic- ciones con los capitalistas monoplicos europeos y japoneses, lucha por prolongar su agona. En Amrica Latina, la lucha de los pueblos por zafarse de las garras del imperialismo y por echar al basurero de la historia a las oligarquas nacionales, es tan fuerte, que la burguesa se divide en sectores que luchan entre s y an contra algunos sectores imperialistas, con los cuales tienen serias contradicciones capitalistas; estos sectores idean una poltica reformista y “nacionalista ” que los ponga aparentemente en pugna con todo el imperialismo, consiguiendo de ste algunas concesiones, al mismo tiempo que tratan de arrastrar la lucha del proletariado para que sirva de apoyo a su propia ria, desvindola de los intereses de clase del proletariado, y dando un tiempo ms de vida tanto al imperialismo como al sistema capitalista dependiente de l, que hay en nuestros pases. Los casos recientes son mltiples, y baste citar por ahora los casos del Per y de Bolivia. A su vez, el imperialismo, enfrentado a la lucha de las amplias masas latinoamericanas y a sus contradicciones con algunos sectores de las burguesas de esos pases, trata de defenderse, de burlar la lucha de obreros, carnpesinos y dems trabajadores, hace concesiones temporales y, al mismo tiempo, trata de consolidar su dominio estratgico sobre el continente americano. Para ello, desde hace algunos aos, est aplicando en Amrica Latina la estrategia de preparar las condiciones para un retiro tctico del dominio de las materias primas y de los servicios, para introducirse en la industria, a fin de explotar el trabajo de los obreros latinoamericanos. En Amrica Latina, el imperialismo se est viendo obligado a renunciar o a compartir la propiedad de las fuentes de materias primas, para, por otro lado, promover el control de todo el aparato industrial del continente, ejercindolo a travs del financiamiento, la tcnica, la co-direccin y los mercados. En 1969, uno de los mayores pulpos imperialistas, Nelson Rockefeller, hizo una visita a nuestro continente, ganndose el repudio de nuestro pueblo, pero, al mismo tiempo, dando forma a una estrategia yanqui bien precisa. Voy a citar unos cuantos prrafos del Informe que Rockefeller someti a Nixon, despus de su visita, y que el jerarca yanqui est aplicando ahora, en especial para nuestro pas. Dijo Rockefeller: ” Al mismo tiempo, hallamos que estn ocurriendo profundos cambios en el hemisferio, cambios que no han sido comprendidos totalmente. Es evidente que estos cambios nos afectarn a todos nosotros, y que debemos librarnos de algunos de nuestros estereotipos y de nuestro pensar condicionado si vamos a comprender y responder con inteligencia y pragmatismo a las fuerzas del cambio.” “‘Las relaciones con el Hemisferio Occidental no pueden permanecer estticas; las fuerzas del cambio —y nuestros mejores intereses, as como los del hemisferio en su totalidad’– no lo permitiran.” “Como resultado, en Estados Unidos y a travs del hemisferio occidental, la legitimidad del sistema poltico democrtico y del sistema econmico de empresa individual, estn siendo desafiados. ” “… el nacionalismo florece en la mayor parte de la regin con fuertes matices anti Estados Unidos.” “La escena est dominada por la inestabilidad poltica y social, la creciente presin en favor de respuestas radicales a los problemas y una creciente tendencia a una independencia nacionalista de los Estados Unidos. ” Y el pobre multimillonario yanqui hace una afirmacin dramtica : ” debemos reconocer que Estados Unidos no puede controlar las fuerzas del cambio”, y agrega que, entonces, hay que tratar de influirlas, porque ellas “pueden afectar nuestros intereses nacionales . Rockcfeller es claro cuando, despues de mucha alarma, sintetiza : “La fuerza moral y espiritual de los Estados Unidos en el mundo, la veracidad pottica de nuestro liderazgo, la seguridad de nuestra nacin, el futuro de nuestro progreso social y econmico, estn ahora en juego. ” En otras palabras, frente al despertar combativo de los pueblos, el dominio del imperialismo tambalea. Y Rockefeller quiere ver la manera de afirmarlo. Y da recetas: “Debe drsele forma a una nueva relacin entre EE. UU y las otras repblicas americanas, con el reconocimiento de que la devocin a nuestra comunidad de intereses a largo plazo requerir a menudo el manejo sensible de nuestras diferencias a corto plazo. ” (Un ejemplo: si en un pas como Chile, frente a la in- sostenible presin popular, se deben nacionalizar Anaconda y Kennecott, pero al mismo tiempo se da entrada a los capitales yanquis en la industria nacional -o sea, “una comunidad de intereses a largo plazo” con el imperialismo-, pues el imperialismo permite, a regaadientes, que Anaconda y Kennecott sean expulsadas de Chile; aunque a un buen precio (una “indemnizacin conveniente”), y trata de no transformar el problema entre dos compaas yanquis y el gobierno chileno en un problema entre el gobierno yanqui y el gobierno chileno ). Ms adelante, Rockefeller aclara sus ideas respecto a la actual dependencia de Amrica Latina : “Pero estas fuerzas de interdependencia econmica estn cambiando, y deben cambiar. Un creciente flujo de comercio, en ambas direcciones (se refiere a Estados Unidos y Amrica Latina), de productos industriales, debe suplementar el actual intercambio de bienes manufacturados y productos primarios”. Y afina sus ideas: “Resulta claro, entonces, que nuestro inters nacional requiere el mantenimiento de nuestra especial relacin… lo que debemos hacer es echar una mirada a largo plazo a nuestros intereses y objetivos, manteniendo siempre el sentido de nuestras propias prioridades y de la especial relacin que esperamos lograr con el Hemisferio Occidental”. “Creemos que Estados Unidos debe encaminarse cada vez ms hacia una relacin de autntica asociacin.” Para Rockefeller, esta asociacin se resume en acelerar el proceso de sociedades mixtas con los latinoamericanos en que “la inversin privada extranjera pueda proveer conocimientos tcnicos esenciales y capital”. Resultan de una similitud sorprendente estas ideas de un jefe imperialista yanqui, con las de un ministro del gobierno popular chileno, dichas en Lima, Per, el 11 de mayo de 1971, en la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. El Ministro era Amrico Zorrilla (uno de los obreros, en el gabinete, y hablaba exactamente sobre el mismo tema que Rockefeller: las inversiones imperialistas. Dijo Zorrilla : “En el marco del proceso revolucionario chileno, desempean su rol tanto el financiamiento externo como las inversiones de capitales extranjeros, los que, orientados hacia los fines prioritarios que sealen las necesidades de nuestra economa y como complemento de nuestro propio esfuerzo interno, producirn sin duda efectos de un dinamismo mayor que los que tradicionalmente han generado. ” Aqu hay afirmaciones increbles: dice que las inversiones extranjeras, y cuando se habla de Chile se debe decir inversiones yanquis, han producido “tradicionalmente” un “dinamismo” en la economa nacional. Basta citar una fuente burguesa, como CEPAL, para decir con ella que las inversiones yanquis “han retrasado el desarrollo econmico del hemisferio”, succionando miles de millones de dlares de esas economas. Y Zorrilla sigue haciendo afirmaciones absurdas, como la de que las inversiones yanquis seran un “complemento” de nuestro propio esfuerzo interno. ソQu complemento? ソLos consorcios monopolistas yanquis son un “complemento” para el desarrollo del “gobierno revolucionario” chileno? Entonces, ソde qu clase de “revolucin” est hablando el seor Zorrilla? Si quiere decir “complemento” para explotar a los obreros, campesinos y trabajadores de todo Chile, concedido. Tiene razn. Pero el Ministro dijo ms todava en su discurso : “Para estas inversiones extranjeras est abierto el ancho campo de las reas mixtas y de propiedad privada, previo el acuerdo con el Estado que asegure tanto los legtimos intereses de aqullas, como su debida orientacin en beneficio del desarrollo del pas.” Aqu, de nuevo, una de esas afirmaciones que hacen pensar dos veces. El Ministro asegura que las inversiones imperialistas yanquis tienen “legtimos intereses” en nuestro continente, los cuales deben ser respetados. Ni siquiera vale la pena comentar esto. Lo importante aqu es que, como Rockefeller lo peda, Zorrilla ofrece la asociacin con los consorcios imperialistas. Por ltimo, el Ministro ZorrillIa anunci que las condiciones para los capitales extranjeros eran las aprobadas en el Pacto Andino (llegar a las asociaciones en un plazo de 15 aos, a partir de este ao), las cuales “constituyen una garanta para la justa ecuacin de los intereses del inversionista, que puede disfrutar de las ventajas del mercado subregional, en armona con los intereses nacionales individualmente considerados y de la subregin en su conjunto”. Aqu ya todo est absolutamente claro : Primero, Zorrilla reitera que los consorcios imperialistas tienen “justos” intereses que cuidar en Chile y en Amrica Latina. Los intereses del saqueo y del fraude. “Mil dlares por muerto: ese es el precio de lo que se llama imperialismo”, deca la Segunda Declaracin de La Habana, que el seor Zorrilla suscribi… 。hace ya tanto tiempo! Segundo, seala Zorrilla derechamente que a los consorcios imperialistas les conviene el Pacto Andino, porque “podrn disfrutar” de las “ventajas” del mercado subregional. 。S, seor! Eso es exactamente el gran problema de los consorcios yanquis hoy da: ms mercados. ..ms mercados. Tercero, dice que los intereses imperialistas podrn marchar en “armona” con los intereses nacionales (de Chile y los pases del Pacto Andino). Los intereses imperialistas “en armona” con los intereses de sus colonias: increble. Una armona que, por supuesto, segn el razonamiento medular de Zorrilla, reglamentar el Estado. ソQu Estado? ソEl de la burguesa o el del proletariado? Por supuesto que el del proletariado no, porque no hay intereses “armnicos”, de ninguna clase, entre el proletariado y los consorcios imperialistas. Entonces, ha de ser el Estado burgus. Ahora ya se entiende todo, porque los intereses de muchos sectores de la burguesa de una colonia s son “armnicos” con los de los consorcios imperialistas. El Ministro Zorrilla, en Lima, di una adecuada respuesta a Nelson Rockefeller, que dos aos antes, en su Informe, se lamentaba: “El problema fundamental es la falla de los gobiernos a travs del hemisferio de reconocer ampliamente la importancia de la inversin privada. As es que no se han dado pasos realistas para alentar la inversin privada, para crear una estructura dentro de la cual pueda operar y que le asegure servir los mejores intereses de la comunidad entera.” El Ministro de Hacienda del gobierno “revolucionario” chileno reconoci en Lima esa “importancia ” ; adhiri a una nueva “estructura ” y concord con el seor Rockefeller en que as los consorcios imperialistas podrn “servir los mejores intereses de la comunidad entera”. En este instante de concordancia de opiniones entre Rockefeller y Zorrilla, es bueno recordar otra voz concordante: Kautsky. Deca Lenin: “Kautsky ha roto con el marxismo al defender para la poca del capital financiero un “ideal reaccionario”, la “democracia pacfica”, “el simple peso de los factores econmicos”, pues este ideal arrastra objetivamente hacia atrs, del capitalismo monopolista al capitalismo no monopolista, y es un engao reformista”. “En vez de analizar y de poner al descubierto en toda su profundidad las contradicciones del imperialismo, vemos nicamente la “aspiracin inocente” reformista de evitarlas, de deshacerse de ellas”. “Los sabios y los publicistas burgueses ordinariamente defienden el imperialismo en una forma un poco encubierta, velando la dominacin completa del imperialismo y sus races profundas, esforzndose en colocar en primer plano las particularidades y los detalles secundarios, esforzndose en distraer la atencin de lo esencial por medio de proyectos de “reformas” faltos de toda seriedad, tales como el control policaco de los trusts o de los bancos, etc.”. Un poco como lo que pretende Zorrilla, poner bajo control del Estado burgus de una colonia a los trusts del imperialismo, asocindose con ellos. Pero, ソpor qu Zorrilla est de acuerdo con Kautsky y Rockefeller? . Rockefeller piensa como lo hace, porque es un representante legtimo del imperialismo. Kautsky pensaba como lo haca, porque era un agente de la burguesa en el seno del proletariado de un pas imperialista. Zorrilla, ソqu es entonces? La diferencia con Kautsky est en que Chile es una colonia. La Estrategia Imperialista Pero, volvamos a Rockeleller y su Informe. En ese Informe, como ocurre siempre, el poltico Rocke- feller estaba descubriendo como acertadas las medidas que los consorcios yanquis ya estaban aplicando en Amrica Latina desde hace algunos aos: cambiar la forma de la dominacin, estancando y an retirando sus inversiones en minera y servicios y aumentndolas de manera espectacular en la industria manufacturera latinoamericana. As, a partir de Rockefeller, lo que comenz fue una sistematizacin de la experiencia ya recogida por los consorcios en Amrica Latina. Nos parece que nosotros tambin debemos hacerlo. Para facilitar el trabajo, vamos a examinar por separado tres aspectos en relacin con la dominacin imperialista en nuestro continente : I. el desarrollo de las contradicciones dentro del imperialismo. 2. el desarrollo de las contradicciones dentro de las burguesas de los pases colonizados. (Caso de Chile). 3. el desarrollo de la lucha de las amplias masas en los pases colonizados. ( Caso de Chile) . 1 Dentro del Imperialismo Para partir de una base de razonamiento slido, vamos a recurrir, en la definicin cientfica del imperialismo, al “Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, de Lenin; lo cual, adems de ahorrarnos palabras, nos aclara mejor las ideas. Deca Lenin: “Lo que caracteriza al viejo capitalismo, en el cual dom
  11. m Says:

    Luego del término de la revolución contra Balmaceda, Chile vivió –entre 1891 y 1925– una etapa conocida como República Parlamentaria, en la que el predominio político del Congreso Nacional fue absoluto e indiscutido. La otra poderosa figura del Presidente de la República quedó reducida a la de un mero árbitro que buscaba componer las relaciones entre los distintos partidos políticos. En esas condiciones, fue imposible que los gobiernos que se sucedieron materializaran los proyectos que se habían propuesto, porque su gestión se vio interrumpida en forma constante por una severa crisis social, moral y política.

    Desde los años previos a la revolución de 1891 y más notoriamente, desde la década de 1870, venía practicándose en Chile un parlamentarismo incipiente.

    Alrededor de esa fecha, todos los grupos políticos comenzaron a conspirar contra el régimen autoritario y a exigir, cada vez con más insistencia, una mayor participación del Parlamento en la conducción del país. Las reformas fueron fortaleciendo el rol del Congreso Nacional en desmedro de la autoridad del Presidente de la República y, paulatinamente, empezó a imponerse en los hechos un sistema parlamentario de gobierno.

    A fines de 1890 se llegó a un punto crucial, cuando el presidente José Manuel Balmaceda (1886-1891) se negó a seguir cediendo ante las presiones de los parlamentarios. La crisis se hizo total, y el país se vio envuelto en una guerra civil (Revolución de 1891) en la que se enfrentaron las fuerzas que respaldaban la posición del mandatario con las que apoyaban la postura del Congreso.

    El resultado de esa confrontación fue el establecimiento, tras la muerte del mandatario, de un sistema de gobierno que se conoció como parlamentarismo.

    Dentro de la historia nacional, este período se podría definir como una época de predominio plutocrático (ver glosario), en la que el poder Ejecutivo quedó totalmente anulado. El parlamentarismo significó el ascenso al poder de la clase adinerada, no solo de las familias tradicionales, sino también de los nuevos ricos. Todo esto generó una política de círculo, es decir, de grupo, donde lo que interesaba era, más que el bien común de la sociedad chilena, la lucha de intereses personales y familiares. Por esto los grandes centros políticos de la época fueron, no los salones de La Moneda, sino las reuniones de los personeros más importantes que había en esos tiempos. Los lugares de encuentro fueron el “salón rojo” o “salón verde” del Club de la Unión; la “casa azul”, de Sanfuentes; la “cueva del oso negro”, de Montt, y el Club Fernández Concha.

    El abuso que el Congreso hacía del poder no solo impedía un desarrollo adecuado del trabajo presidencial, sino que también fomentaba la continua búsqueda de alianzas políticas y la práctica del cohecho. Esto último consistía en conseguir los votos del electorado mediante el dinero; es decir, los votos se compraban. Junto con el cohecho se practicó el fraude electoral, siendo común el robo de registros, la suplantación de electores y las falsificaciones de votos.

    El aniquilamiento del poder Ejecutivo provocó que el Gobierno quedara absolutamente dominado por las dos cámaras del Congreso. Esto se logró mediante la interpretación de la Constitución de 1833 en un sentido ultraparlamentario. Asimismo, las clases dirigentes se empeñaron en llevar a la Presidencia de la República a personas imparciales y honestas que no representaran peligro para ningún partido político.

    El parlamentarismo chileno

    El parlamentarismo que imperó en Chile entre 1891 y 1925 no es, en estricto sentido, un verdadero sistema parlamentario, como el que existe, por ejemplo, en Gran Bretaña.

    Esto se debe a que nunca se estableció formalmente en la Constitución el cargo de Jefe de Gobierno o Primer Ministro, como tampoco la disolución de la Cámara Baja o de Diputados, la clausura del debate y las interpelaciones. Solo fue una práctica política que dio vida a un sistema único, pues nunca se estableció formalmente a través de reformas a la Constitución de 1833. Lo que sí se realizó –en este período– fue aprobar dos leyes que contribuyeron a anular la autoridad del presidente:

    >> La comuna autónoma. Esta ley dividió al país en comunas bajo la administración de su propia municipalidad. Sus miembros eran elegidos por voto popular y duraban tres años en los cargos. A su vez, se les entregaba a las municipalidades ciertas responsabilidades electorales, como la inscripción de los ciudadanos, la elaboración de los registros y la designación de las juntas de mayores contribuyentes.

    Además, establecía la independencia absoluta de los municipios respecto del Ejecutivo, ampliando las atribuciones, que antes correspondían a los gobernadores dentro de sus departamentos, sobre la salubridad, el aseo y ornato, la educación, el fomento de la industria, entre otras.

    >> Incompatibilidades parlamentarias. Esta ley, dictada bajo el gobierno de Balmaceda y puesta en práctica después de la revolución, impedía que los funcionarios públicos pudiesen pertenecer al Congreso y seguir simultáneamente desempeñándose en su cargo. Esta norma se aprobó con el fin de evitar que los empleados públicos fuesen elegidos para defender la política del Presidente. Con ello, ningún funcionario pudo desde entonces entrar en el Congreso y seguir en su empleo, lo cual privó al poder Ejecutivo de cualquier influencia sobre el poder Legislativo.

    Con el propósito de elegir candidatos a la Presidencia de la República y formar ministerios, todos los partidos políticos (nombrados en el recuadro) se combinaron de todas las maneras posible, aunque hubo dos fórmulas que tuvieron mayor arrastre y prestigio: la Alianza y la Coalición:

    >> La Alianza Liberal. Era aquella combinación política constituida por una parte de los liberales, más los demócratas y los radicales.

    >> La Coalición. Esta fuerza agrupaba a los conservadores, parte de los liberales y a los nacionales.

    Durante toda esta etapa los liberales-democráticos o balmacedistas oscilaron entre la Alianza y la Coalición.

    Bajo el parlamentarismo hubo siete gobiernos. Uno de ellos, el de Pedro Montt, llegó a La Moneda apoyado por un conglomerado político llamado Unión Liberal, integrado por nacionales, radicales, parte de los liberales y una fracción conservadora.

  12. mmm Says:

    Desde 1900, la historia del comportamiento de las clases dominantes chilenas, es la historia del comportamiento del imperialismo yanqui en nuestro pas. En ese perodo se refleja todo el desarrollo imperialista desde la etapa del “dominio de las fuentes de materias primas”, hasta la etapa actual en que se ven obligados a renunciar a la propiedad y control de esas fuentes de materias primas, iniciando un perodo de “dominio y creacin de nuevos y crecientes mercados de consumo”, tomando por asalto el sistema industrial nacional, principalmente valindose de la forma de sociedades mixtas. As, en este perodo, apuntan hacia el corazn econmico nacional, tratando, tal vez, de preparar condiciones de dependencia que pudieran permitir un regreso al dominio de las fuentes de materias primas, por vias indirectas. Como deca Lenin “el monopolio ha nacido de la poltica colonial. A los numerosos “viejos” motivos de la poltica colonial, el capital financiero ha aadido la lucha por las fuentes de materias primas, por la exportacin de capital, por las “esferas de influencia”, esto es, las esferas de transacciones lucrativas, concesiones, beneficios monopolistas, etc., y, finalmente, por el territorio econmico en general” (Lenin, “El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, edicin china en castellano). Esas mismas caractersticas se han desarrollado en Chile. El dominio imperialista ha sido el impulso fundamental de un desarrollo capitalista en la economia nacional dependiente, segun caractersticas que se podran resumir en algunos aspectos bsicos. Un esquema de esas particularidades, sera el siguiente: 1. “Creciente influencia del imperialismo yanqui en el aparato estatal”. Esto es as, naturalmente, porque el tipo de relaciones de produccin que se forman son de desarrollo capitalista-dependiente. Por eso, todo el “ordenamiento” de la sociedad chilena se hace segn ese esquema. As, el imperialismo influye en el Parlamento, en el poder judicial, en el ejecutivo, en las fuerzas armadas, y en las legiones de la burguesa burocrtica que hace funcionar el aparato estatal. Un Estado para una economa desarrollada deformemente segn los intereses de los consorcios imperialistas, y no del pueblo chileno. 2. “Desarrollo capitalista de la sociedad dependiente”. Este desarrollo capitalista se produce desde el momento mismo en que el imperialismo pone pie en la colonia o el pas dependiente. En el caso nuestro, se pueden distinguir dos aspectos que, para el propsito de su comprension solamente, se pueden considerar como separados, pero que, en general, se deben considerar como aspectos que se desarrollan de manera paralela, aun cuando el segundo aspecto va tomando cada vez mayor importancia a medida que transcurre el desenvolvimiento de la dependencia imperialista. Estos son los dos aspectos: a) en la etapa de predominio del dominio imperialista de las fuentes de materias primas, frente a cada crisis econmica del mundo capitalista, la economa nacional tiene que defenderse, aunque sea de mala manera, creando industrias de productos simples (las llamadas industrias de sustitucin) ante la imposibilidad financiera de seguir importndolas. Como estas industrias tienen un modo de produccin capitalista, se ven obligadas a desarrollarse sin cesar, creando todo tipo de apoyo por parte del Estado (barreras aduaneras, incentivos crediticios especiales y financiamiento por parte del Estado); b) porque en la etapa siguiente del dominio imperialista (la de crear y dominar nuevos mercados de consumo para la produccin de sus capitales financieros exportados a la colonia), el imperialismo mismo monta industrias de mediana y alta tcnica en el pas dependiente. Su propsito es doble: saquear capital para fortalecer el financiamiento interno de los consorcios en Estados Unidos, y hacerlos crecer en un mercado nuevo, frente a la imposibilidad de hacerlo en su mercado interno ya “saturado”. Y esto, por una ley inexorable del desarrollo capitalista: si el consorcio no se expande, muere. 3. “El desarrollo deformado de una economa dependiente va provocando una creciente crisis agrcola”. En el campo, el sistema oligrquico de tenencia de la tierra es incapaz de cumplir con la necesidad de “apoyo” de la agricultura al desarrollo capitalista dependiente del pas. La agricultura tambin tiene que tomar el camino capitalista de produccin. Pero para ello, hay que sacrificar el sistema oligrquico, antiguo aliado del imperialismo. Aparece la necesidad de la reforma agraria que impulse el modo de produccin capitalista en el campo, el imperialismo se ve obligado a apoyar esa reforma. Tiene que apoyarla porque es el nico modo que el “mercado nuevo” en que actan los consorcios yanquis se consolide. Estas tres particularidades del desarrollo del dominio imperialista en el pas, van dando origen a crecientes contradicciones que ponen en peligro ese mismo dominio: 1. Como en general hay un desarrollo del capitalismo, tambin se desarrollan las fuerzas productivas. Aumenta en nmero y en organizacin el proletariado, cuyo destino ultimo es precisamente enterrar al imperialismo y al sistema capitalista con l. El proletariado, siempre en aumento, toma la vanguardia de la lucha por la liberacin nacional y del dominio oligrquico, en primer lugar, y por ltimo, de todo el sistema capitalista imperante. As, a medida que el dominio imperialista crece en trminos de cantidad de capital en Chile, en realidad se debilita, porque se ve obligado a proletarizar cada vez mayores contingentes, los cuales formarn el ejrcito del pueblo que los expulsar definitiva, total y cabalmente de nuestra patria. Un ejrcito del pueblo que ir echando a la basura, en seguida, a la gran burguesa monopolista y financiera y a los latifundistas que sirvieron de peones a la colonizacin imperialista de nuestro pas. 2 Al mismo tiempo, en el seno de la burguesa, se desarrolla un sector capitalista nativo que entra en contradiccin de competencia con los consorcios capitalistas yanquis que operan en la economa nacional. Esta contradiccin de competencia lleva a esos sectores burgueses a luchar por “mejores condiciones de convivencia” con el imperialismo, y se aprovechan de sus debilidades estructurales para obligarlo a aceptar, por una buena paga, que dejen el dominio de las fuentes de materias primas nacionales (cobre, hierro, salitre), a cambio de continuar siendo socios en el sector industrial. Para reforzar sus argumentos, este sector de la burguesa esgrime ante los imperialistas el “peligro de la insurreccin de los desposedos”. Les dice que si no aceptan sus condiciones, ellos no podrn “manejar” la insurreccin proletaria, y TODO el dominio imperialista estar en peligro inmediato de ser expulsado, no slo de Chile, sino de todo el continente. (1) De este modo, el sector capitalista nativo que est en competencia con el de los consorcios yanquis, cumple con dos objetivos: primero, consigue mejores condiciones de trato de los yanquis, y, segundo, trata de protegerse de la revolucin proletaria, frenando sus luchas, engandolas, a travs de los traidores en el seno del proletariado (como los revisionistas), que se esfuerzan por desviar la lucha de las masas hacia el cauce reformista burgus. As ocurre que, por momentos, estos traidores en las filas del proletariado, consiguen que las grandes masas de explotados apoyen la poltica filistea de un sector de la burguesa para consolidar su propio dominio sobre obreros, campesinos y trabajadores en general, y ayuden a salir al imperialismo de una nueva crisis, sin poner en peligro su dominio global sobre el pas (a travs del financiamiento y de la participacin en las industrias nacionales).(2) 3 Por otra parte, este tipo de crecimiento de las fuerzas productivas, se refleja en toda la estructura del Estado burgus. Y, naturalmente, en el pilar de ese Estado: las fuerzas armadas burguesas. As, esas fuerzas armadas toman la misma actitud que aquel sector de la burguesa que lucha por mejores condiciones de trato y competencia con los consorcios yanquis, y que levanta y apoya una poltica reformista (que herir ciertos intereses imperialistas y oligrquicos) para tratar de frenar y desviar las luchas del proletariado por sus propios intereses de clase. Aparecen, as, esas fuerzas armadas como “nacionalistas y reformistas”. Y con esa imagen se trata de hacer comulgar con ruedas de carreta al proletariado, asegurndole que las fuerzas armadas burguesas son “el pueblo con uniforme”. En esta etapa del crecimiento capitalista dependiente de Chile, las fuerzas armadas burguesas dejan de constituir el apoyo principal del dominio de la oligarqua agrcola y financiera ligada estrechamente al imperialismo “extractivo”. Cuando una huelga proletaria amenace los intereses de la Anaconda, el ejrcito no ir a defender a los patrones yanquis y disparar sobre los obreros chilenos. Ahora, sirviendo a los intereses del nuevo sector de la burguesa capitalista que disputa mercados internos y regionales con los yanquis, apoyar con sus fusiles al Gobierno chileno que echar de Chile a los yanquis de la Anaconda, pero se irn con los bolsillos bien provistos de millones de dlares por concepto de “indemnizacion”. Al mismo tiempo, esas fuerzas armadas servirn de garanta para los consorcios yanquis que se quedan y que llegan a la industria nacional. Agoniza la etapa de dominio imperialista de las fuentes de materias primas, como aspecto principal de la dependencia, y se hace fuerte la etapa de creacin y dominio de mercados nuevos para los consorcios imperialistas. 4 Por el efecto asfixiante en la economa nacional de la etapa del dominio imperialista de las fuentes de materias primas, se crea en el interior del pas una burguesa que es dbil, porque su crecimiento est en mucho limitado por la dependencia. Al mismo tiempo, acta una oligarqua parasitaria, que dedica una parte mnima de sus ganancias a la reinversin, y, en cambio, gasta la mayor parte en consumir para sus apetitos extravagantes y para enviar capitales al exterior. Sin embargo, como lo decamos antes, la economa nacional se ve en la necesidad de enfrentar los efectos de las crisis mundiales del capitalismo creando industrias de sustitucin, y, an ms, impulsar el desarrollo capitalista para resolver, por el momento, sus crisis internas. Frente a la burguesa dbil y oligarqua parasitaria, el Estado se ve obligado a asumir el papel de “pionero capitalista” (se crea la Corporacion de Fomento de la Produccin), que monta ms y ms industrias, para que sirvan a sectores oligrquicos, al imperialismo (el caso de la Compaa de Acero del Pacfico) y fortalezcan la naciente burguesa capitalista nativa que compite en campos no ocupados por el imperialismo y, ms tarde, en campos ocupados por l. Este proceso va fortaleciendo un Estado burgus cada vez mayor, con un ejrcito de burguesa burocrtica en su seno. Cuando, como ahora, llega el momento de crisis entre sectores burgueses que exigen mejor trato de los consorcios yanquis, y la necesidad de fortalecer el desarrollo capitalista general es a travs del estado burgus, muy fuerte, como se da la batalla por el poder de ese sector burgus: negociando con el imperialismo, liquidando parte de la oligarqua financiera, tratando de rebajar a la posicin de campesinos ricos a los oligarcas agrcolas en su conjunto, hiriendo algunos intereses de un sector de la oligarqua industrial, y trasladando la mayor parte del esfuerzo de apoyo financiero a los productores medianos y pequeos. Se llega a un capitalismo de Estado con ese Estado en poder de la burguesa y no del proletariado, y, ms todava, un Estado asociado con los consorcios imperialistas. Es decir, en relacin de dependencia con el imperialismo. 5 El imperialismo, debilitado por la siempre ms fuerte lucha de todos los pueblos del mundo y por sus propias contradicciones internas ( las cuales examinaremos mas adelante ), no puede detener el empuje “suicida” de sus consorcios que tienen que dominar y crear nuevos mercados, participando en la industrializacin de los pases que dominan, abandona en parte a sus viejos aliados. El imperialismo deja en la estacada a un grupo de sus ex compaeros de explotacin (sectores de los oligarcas agrcolas, financieros e industriales) con los cuales haba dictado las reglas del juego del saqueo a Chile. Junto con ellos, tiene que abandonar el apoyo incondicional a los consorcios yanquis del dominio de las fuentes de materias primas (como la Anaconda y la Kennecott), y se limita a presionar al Estado nacional para que les pague una buena ‘indemnizacion’. Al mismo tiempo, inicia las negociaciones para las nuevas “condiciones de convivencia” de la alianza sector manufacturero imperialista-Estado burgus- capitalismo privado nativo. En el curso de esas negociaciones se ve obligado a aceptar condiciones tcticas aparentemente negativas (participacin en las reglas del juego del Pacto Andino) pero estrategicamente positivas, porque queda en calidad de “socio” explotando un nuevo y creciente mercado. (Ver Anexo I) 6 Todo el conjunto de los procesos sealados en los cinco puntos anteriores, va agudizando las contradicciones, de manera acelerada, entre el pueblo explotado chileno y el imperialismo, entre el proletariado urbano y campesino con la burguesa monopolista, entre sectores de la burguesa entre s, y entre sectores de la burguesa y el imperialismo. Se produce una proletarizacin ms rpida y una competencia capitalista ms aguda, entrelazada con una competencia entre los capitalistas nativos y los consorcios imperialistas. Al mismo tiempo, desde el exterior, el imperialismo yanqui entra en competencia aniquilante con los nuevos “lobos” del mundo capitalista, Japn y Alemania Occidental, que llegan a tratar de disfrutar del mercado que se forma en nuestro pas. El Estado va quedando al descubierto como socio real de los consorcios imperialistas y de los grandes explotadores nacionales. Los traidores en el seno del proletariado se desenmascaran ante las amplias masas por su actitud de apoyo servil a ese Estado-explotador. El proletariado crece y se organiza para dar la gran embestida contra el imperialismo y restos de la oligarqua nativa “integrada” al nuevo proceso, reuniendo a su lado a todos los que, de una u otra forma, son explotados por esos enemigos fundamentales del pueblo. (Ver Anexo II) BREVE HISTORIA DEL SAQUEO IMPERIALISTA En el comienzo de este captulo, afirmamos que una de las caractersticas principales de la presencia del imperialismo en Chile ha sido la de “creciente influencia del imperialismo yanqui en el aparato estatal”. Basta echar una mirada a lo que ha occurrido en los ultimos 50 o 60 aos con las remesas de capitales yanquis al exterior desde Chile, para que esa afirmacin se demuestre por s sola. Y se demuestra, porque el rgimen de contratos, convenios o simples estatutos para el capital imperialista invertido en Chile, ha sido fijado por los organismos legislativos de ese Estado. Hemos dividido el estudio en seis perodos, que van desde 1911 hasta 1970. La eleccin del ao 1911 como partida no es casual. En ese ao comenz la explotacin en gran escala del mineral El Teniente por parte de la Braden Copper Company, subsidiaria del consorcio yanqui Kennecott. Haba sido aprobada por decreto del 29 de abril de 1905, por el gobierno chileno, con un capital “autorizado” de 2.5 millones de dlares. Cuatro aos ms tarde, en 1915, comenzara su explotacin en grande, en Chuquicamata, la Anaconda Company. Su decreto de legalizacin era del 3 de abril de 1913, y su capital “autorizado” era de UN millon de dlares. En 1931, en menos de 20 aos, esos dos consorcios ya se haban llevado de Chile 400 millones de dlares por concepto de utilidades y amortizaciones, y ms de 150 millones de dlares por “gastos en el exterior”. Pero no nos adelantemos con las cifras, y comencemos nuestro recuento de los seis perodos. Desde 1911 hasta 1943 No hay que olvidar este perodo muestra casi toda la gama de los profesionales del engao al pueblo en el poder. Estn los gobiernos de Ramn Barros Luco y Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, de Arturo Alessandri Palma, del golpe militar de los mandos que pedan reformas sociales para “calmar a la chusma”, de Emiliano Figueroa Larrain, de Carlos Ib碵ez del Campo, de Juan Esteban Montero, de la “Republica Socialista” de 12 das del militar Grove, de Arturo Alesandri Palma de nuevo, del radical Pedro Aguirre Cerda con el “Frente Popular” y de Juan Antonio Rios Morales. Para entender lo que ocurre en este perodo, hay que hablar un poco de sus antecedentes tambin. A fines del siglo XIX Chile era gobernado por una oligarqua agraria-minera-comercial, ligada estrechamente a los consorcios imperialistas ingleses y alemanes. En 1891, cuando el imperialismo ingls quiso apoderarse totalmente de la principal riqueza natural chilena en explotacin, el salitre, en contra de un sector oligrquico nacionalista encabezado por Balmaceda, la marina hace de lder pro-ingls, se subleva, arrastra a los mandos oligarcas de las guarniciones militares del norte y derriba a Balmaceda. Con ello se afirma en esa etapa el dominio de esos sectores oligarcas. Pero, a medida que las crisis mundiales y nacionales se van desarrollando, el dominio de esos sectores, basados en la exportacin de salitre, cobre y productos agrarios, vacila. Chile vive crisis econmicas en 1900-1902, en 1906-1907, cuando por primera vez la naciente clase obrera inicia luchas decididas por sus intereses, que obligan al rgimen a utilizar al ejrcito como organismo de represin (Iquique). Siguen las crisis econmicas en 1910-1911, y en 1914-1915 y 1919-1921, provocadas por la lucha de la competencia monoplica de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, que desembocan en la primera guerra mundial y su desenlace. En 1921, los efectos acumulados de estos procesos del mundo capitalista producen un remezn en Chile: bajan los precios, hay un desequilibrio de la balanza de pagos, se paralizan las oficinas salitreras, cesanta, reduccin de los ingresos fiscales, restriccin del crdito, disminucin de las reservas bancarias, bancarrota de sociedades annimas. Por otro lado, desde la primera guerra mundial, las clases dominantes, obligadas por la realidad econmica, dan los primeros pasos de su etapa de industrializaci, para sustituir algunos productos de importacin. Junto con esta naciente industrializacin, aparecen las grandes masas proletarias que luchan por sus intereses y hacen tambalear en sus sillones de explotadores a los oligarcas. Aparece en escena la burguesa industrial chilena, y los yanquis entran de lleno a saquear en grande el cobre, el hierro, el salitre, y ponen sus ojos en el comercio y la naciente industria. Surge un lder “populista”, Arturo Alessandri, que promete “reformas” desde la Presidencia, y no las hace. La lucha de las masas es cada vez ms aguda. Frente a una oligarqua vacilante, una burguesa industrial naciente y todava insignificante como rival de los oligarcas, y un imperialismo todav sin la suficiente fuerza para intervenir en el extremo sur de su corral de colonias, son las fuerzas armadas las que enfrentan la situacin para salvar el sistema Frente a una oligarqua obcecada, que se aferra a sus privilegios anteriores, que ya no corresponden a la realidad social y econmica del pas ( correlacin de fuerza de las clases ), las fuerzas armadas se ponen de lado de “las reformas sociales” como aspecto principal, y de la “represin” como aspecto secundario. Es decir, frente a la lucha de las masas proletarias, optan por impulsar reformas sociales “para calmarlas” y tratar de “apagar el incendio”, a costa de sacrificar algunos intereses de la oligarqua agrcola-minera-comercial. Por otro lado, organizan mejor la represin de las masas, para tratar de controlarlas e impedir su organizacin. En los hechos, las fuerzas armadas apoyan as a la naciente burguesa industrial, que comienza a tener su parte en el poder poltico, junto a los latifundistas en decadencia (cada vertical de los precios agrcolas) y de la fuerte oligarqua minera-comercial que entrega las riquezas naturales al imperialismno yanqui, el cual empieza a apoderarse de la estructura econmica del pas. En el momento crtico, las fuerzas armadas entran en la poltica activa con el golpe de Estado de septiembre de 1924, en el cual, en su seno, se enfrentan los sectores oligrquicos ( almirante Neff ) con los reformistas encabezados por el general Altamirano. Hasta el 20 de marzo de 1925 los militares se hacen cargo del poder en el Ejecutivo, para preparar las condiciones, a fin de aprobar las reformas necesarias para mantener la estabilidad del sistema de dominio de la burguesa y del imperialismo, y consolidar un Estado burgus. Le entregan el poder en esa fecha al mismo Alessandri, pero vigilndolo de cerca por medio de algunos de sus miembros (como el coronel Carlos Ib碵ez del Campo), con el propsito que apruebe la nueva Constitucin. Naturalmente, un proceso complicado como ste, de reorganizacin de la estructura estatal para que se acomodara a la nueva realidad econmica naciente, no poda hacerse sin altibajos. Y el proceso dur desde 1924 hasta 1932 ( en 1928 entran al servicio elctrico los yanquis de la American Foreign Power, y en 1931 el consorcio telefnico International Telegraph and Telephone ), con la presencia de los militares cada cierto tiempo, para empujar hacia el reformismo, a fin de “evitar el incendio proletario”. Durante la dictadura del general Ib碵ez, el proceso reformista contina con la aprobacin del Cdigo del Trabajo ( especie de trampa de barrotes de oro para ligar al obrero la explotacin del capitalista ), y cuando el general deja de ser necesario porque las masas se sublevan, son los propios militares los que entienden que, para que la lucha popular por derribar la dictadura no ponga en peligro la estructura burguesa y dependiente del imperialismo del pas, es necesario entragar el poder de nuevo a los civiles. El general Pedro Vignola ( de guarnicin en Antofagasta ) se alza y obtiene apoyo de la guarnicin de Concepcin para exigir el regreso al poder civil. Vuelve Alessandri Palma a la presidencia. Su gobierno marca la agona de la presencia fsica de los oligarcas en el Palacio de la Moneda. En la poca del Frente Popular, expresin poltica del reformismo burgus necesario para el sistema, las fuerzas armadas ya tienen en sus mandos una abrumadora mayora de burguesa de pequeos y medianos propietarios y profesionales universitarios. No se oponen al reformismo burgus ( haban dado un golpe de estado 14 aos antes para impulsarlo ) ni a la consolidacin del Estado como principal agente industrializador. Esto explica porqu, a pesar de las conspiraciones oligrquicas, las fuerzas armadas permiten que Pedro Aguirre Cerda asuma el poder ganado en estrechsimas elecciones. Contina la declinacin de la oligarqua agrcola ( que culminar en 1971 ), crece la burguesa industrial y nace con fuerza la burguesa burocrtica a la sombra del desarrollo del Estado. Estos grupos gobernarn en colusin con sectores oligrquicos financieros, comerciales e industriales, y bajo el dominio creciente del imperialismo (facilitado por la Segunda Guerra Mundial). Ya en esta poca, 70% de las exportaciones nacionales eran del cobre, salitre y hierro en manos estadounidenses. Y 35% de las inversiones del pas era de origen extranjero. Es decir, Chile comienza a depender del financiamiento estadounidense. En suma, en el perodo 1911-1943, pasadas las crisis, con un papel preponderante para resolverlas a favor de la burguesa y el imperialismo de parte de las fuerzas armadas, se asienta el nuevo Estado burgus dependiente. Un Estado que comienza a servir tambin a nuevos sectores de clases dominantes y al imperialismo yanqui, por intermedio de una burguesa burocrtica que aparenta no tener relaciones con esos explotadores. El dominio imperialista comienza a traducirse en una penetracin cada vez mayor de la influencia estadounidense en las fuerzas armadas. De otro modo, podemos decir que este perodo se caracteriza por la decadencia de la oligarqua agrcola, fortalecimiento de la gran burguesa monopolista y financiera, nacimiento de la burguesa capitalista desarrollada, con la creciente industrializacin del pas, a la par que surge un nuevo tipo de explotador: la burguesa burocrtica estatal. Todo esto cubierto con el pretendido acceso de la llamada “clase media” al poder gubernativo, empujada y apoyada por mandos militares. Lo que en verdad ocurri es que accedieron al poder servidores y lacayos de los sectores de clase dominantes y del imperialismo, y no la llamada “clase media”, cuya abrumadora mayora de pequeos y medianos propietarios, profesionales y empleados siguieron siendo brutalment explotados por sus pretendidos representantes en el poder. El punto ms alto de esta pretendida “clase media” en el poder se da con los gobiernos del Partido Radical, con mscara populista y corazn estadounidense. Y el corazn estadounidense se prueba con cifras: Desde 1911 hasta 1943 los consorcios yanquis del cobre, salitre, hierro, servicios pblicos, monopolios comerciales y algunas industrias, se llevaron de Chile 1.628,9 millones de dlares. Esta cifra incluye 1.258 millones de dlares por concepto de utilidades declaradas y amortizaciones, y 370,9 millones de dlares por “gastos en el exterior”, que incluye fuga encubierta de capitales, fuga encubierta de utilidades y sobrepagos por compra de maquinarias en los propios Estados Unidos. En otras palabras, durante este perodo los yanquis se llevaron de Chile 74,18 millones de dlares por ao. Si consideramos que en ese mismo perodo los yanquis avaluaron sus “inversiones” en 491 millones de dlares ( cifra abultada y falsa, como lo veremos ms adelante ), tenemos el siguiente negocio imperialista: Por cada un dlar supuestamente invertido en nuestro pas, los yanquis se llevaron tres dlares y ochenta y ocho centavos, en el perodo 1911-1943. Desde 1944 hasta 1948 Estos cinco aos comprenden fracciones de los gobiernos radicales de Juan Antonio Ros Morales y de Gabriel Gonzlez Videla, durante los cuales se echaron las bases de la fundicin de acero de Huachipato, poniendo en pie la Compaa de Aceros del Pacfico, para apoyar la entrada de los consorcios yanquis en la industria metal-mecnica, la de mayor ritmo de crecimiento en la economa nacional en los aos que vendran. Durante este perodo tambin se consolidaron los tratos con consorcios de distribucin de derivados del petrleo como la Esso Standard Oil. En estos cinco aos los consorcios yanquis se llevaron de Chile 432 millones de dlares, por concepto de utilidades, amortizaciones y gastos en el exterior. Esto hace un promedio anual para el perodo de 86,8 millones de dlares. Esto significa que, en el perodo en consideracin, con el Poder Ejecutivo en manos del Partido Radical, la tasa de saqueo creci a este nivel: Por cada un dlar supuestamente invertido en el pas, se llevaron cuatro dlares y veinte centavos. Desde 1949 hasta 1953 Este quinquenio corresponde a la mayor parte del gobierno de Gabriel Gonzlez Videla, y a los primeros catorce meses del gobierno del general en retiro Carlos Ib碵ez del Campo. Son los aos de vigencia de la Ley de Defensa de la Democracia, destinada principalmente a reprimir ferozmente la lucha de los obreros y campesinos. A la par con esa represin contra el pueblo, el negocio para los imperialistas florece. El total del saqueo yanqui para el perodo es de 510 millones de dlares. Esto hace un promedio de 100,4 millones de dlares por ao, bastante superior al promedio anual del perodo anterior. Los consorcios yanquis declararon “nuevas” inversiones para le mismo quinquenio, de 108,5 millones de dlares ( estas nuevas inversiones estn compuestas principalmente de reinversin de utilidades legales a ilegales obtenidas en Chile ). As, la tasa de saqueo del perodo es que por cada un dlar supuestamente invertido, los yanquis se llevaron cuantro dlares y ochenta centavos. Desde 1954 hasta 1958 Estos cinco aos corresponden completos al perodo gubernativo de Carlos Ibaez del Campo, donde hubo ministros de estado, como Rafael Tarud, que tuvieron el descaro de decir que su poltica econmica era antinorteamericana y en resguardo de los intereses de Chile. Durante este perodo la presin del campesinado logr que se creara el salario mnimo campesino, y marc el inicio de una nueva etapa de luchas en el campo. Pero veamos las cifras del “resguardo nacional” de los ministros demagogos de Ib碵ez del Campo: Saqueo por concepto de utilidades, amortizaciones y gastos en el exterior: 670,26 millones de dlares. Esto constituy un nuevo record de saqueo anual para los imperialistas. Se eleva a 134,45 millones de dlares por ao. Al mismo tiempo, estos consorcios declararon haber invertido 177 millones de dlares en los cinco aos. As, la tasa de saqueo de los cinco aos es de tres dlares y ochenta centavos por cada un dlar supuestamente invertido. No hay que olvidarse que a estas alturas del saqueo imperialista, es decir en la segunda mitad de la dcada de los 50, las llamadas “nuevas inversiones” yanquis no son ms que millones de dlares previamente saqueados al pueblo chileno. De modo que el aporte estadounidense a la economa nacional, como lo llaman algunos “expertos” internacionales, no es tal. Es, cuando ms, reinversin de utilidades previas, que son tratadas por las “autoridades chilenas” como inversiones “frescas”, con toda clase de granjeras tributarias y de otros tipos. Desde 1959 hasta 1963 Cinco aos bajo la marca de un representante directo de los oligarcas agricolas, financieros y monopolistas chilenos, Jorge Alessandri Rodriguez, hijo del otro Alessandri, el que en los aos 20 fue llevado y traido por las fuerzas armadas para que sentara las bases del nuevo Estado burgus. Son aos de gran aumento de las luchas del pueblo por sus derechos laborales, sociales y polticos. El Estado reprime con violencia al pueblo y da manga ancha a los imperialistas y, ms que eso, trata de ayudar a los estadounidenses en su nueva estrategia de desplazar sus capitales hacia el sector manufacturero, desde los servicios, el comercio y la minera. Pero los oligarcas, agrcolas principalmente, entraban esta tendencia imperialista nueva, entrando en una especie chantaje entre ladrones del pueblo. As, satisfacer esta nueva tendenci de los consorcios yanquis ser una tarea que cumplir ms tarde otro Presidente ttere de los yanquis, Eduardo Frei Montralva. En todo caso, el saqueo estadounidense da un gran salto adelante: El total extrado en el quinquenio sube a 854,55 millones de dlares. Esto hace un promedio de 171,31 millones de dlares por ao. Los consorcios imperialistas declaran inversiones “nuevas” por 174 millones de dlares en los cinco aos. Con ello, el negocio del dlar se agiganta: por cada un dlar supuestamente invertido, los yanquis se llevaron cuatro dlares y noventa centavos. Comienza un endeudamiento externo muy fuerte para poder sostener este saqueo. Se llega a 23% de financiamiento externo del total invertido cada ao en el pas. En otras palabras, esto significa que cada ao Chile debe al exterior (principalmente a Estados Unidos) 23% de lo que necesita para mover su economa. Es decir, casi una cuarta parte de nuestra economa no es chilena. Desde 1964 hasta 1970. Estos son los siete aos ms lucrativos para el imperialismo yanqui en nuestro pas. Son los aos de la “revolucin en libertad” de la Democracia Cristiana y del ms gigantesco fraude publicitario a que haya sido sometido el pueblo chileno, con las fallidas esperanzas por parte de los sectores dominantes de impedir la organizacin y agudizacin de las luchas populares. Gobierna Eduardo Frei, no solamente ttere de los oligarcas financieros y monopolistas, de la burguesa capitalista desarrollada y de la ya fuerte burguesa burocrtica, sino tambien, y en primer lugar, ttere de los consorcios imperialistas yanquis, que preparan una retirada lenta y lucrativa del dominio de las fuentes de materias primas y de los servicios. Se inventan las “chilenizaciones” y las “nacionalizaciones pactadas”. Los imperialistas yanquis, que haban utilizado hasta 1964, principalmente, al Partido Radical como su herramienta poltica en el juego “democrtico” chileno, dejan de dar todo su apoyo ahora a los Durn Neumann, Gonzlez Videla, Pic Caas, Enriquez Froedden y otros, y trasladan ese apoyo y “manejo” hacia la Democracia Cristiana, con los Prez Zujovic, Zaldvar, Hamilton, Frei Montalva, Ossa Pretot, Rafael Moreno y otros a la cabeza. El Presidente de este perodo abre de para en par las puertas de la industria nacional al voraz capital yanqui. Compra o hace aprobar contratos de compra a los yanquis, que desean deshacerse de la Compaa Chilena de Electricidad y de la Compaa de Telfonos de Chile. (Paga 186 millones de dlares por Chilectra a la American Foreign Power, por instalaciones que valen menos de 18 millones de dlares)(3). Prepara as Frei el camino a los yanquis para que, ms tarde, puedan enfrentar con relativa ventaja el ascenso de la lucha antimperialista del pueblo chileno, que exigir la recuperacin inmediata del cobre, del hierro, salitre y dems centros econmicos chilenos en manos del imperialismo. Facilita el camino para que los yanquis puedan aplicar en Chile, cualquiera que fuese el sucesor “legal” de Frei, su estrategia global para Amrica Latina, cual es apoderarse, en la forma de “sociedades mixtas”, de las industrias nacionales claves y disfrutar de un mercado naciente. Para poder hacer todo esto, Frei tiene que endeudarse con los organismos financieros estadounidenses y multinacionales del mundo capitalista. De acuerdo a cifras de la Corporacin de Fomento de la Produccin, la deuda de Chile en moneda extranjera subi entre 1964 y 1969, desde 1.896 millones de dlares hasta 2.819 millones de dlares. De todos estos prstamos contratados por el gobierno chileno (4), 76% corresponden a los Estados Unidos, y el resto a gobiernos y bancos europeos ( Alemania Occidental, Francia, Inglaterra, Suiza, Italia y Espaa ), y a la Unin Sovitica ( 57 millones de dlares ) y Checoslovaquia ( 5 millones de dlares ). As, los beneficios para los consorcios estadounidenses escalan hasta un grado increble: Monto del botn sacado de Chile por utilidades, amortizaciones y “gastos en el exterior”: 2.455,87 millones de dlares. 。Ms de un tercio, en siete aos, de todo lo saqueado por los yanquis en los ltimos cincuenta o sesenta aos! El promedio anual sube a una cantidad sideral: 350,8 millones de dlares. Si sumamos a esta cantidad anual un promedio de casi 100 millones de dlares pagados por amortizaciones de prstamos financieros a los propios Estados Unidos, tenemos que en perodo de Frei los yanquis se llevaron de nuestra patria mas de un milln doscientos mil dlares por da Cincuenta y dos mil dlares por hora. Cuatro mil trescientos dlares cada cinco minutos. Es decir, una casa de buena calidad cada cinco minutos. O, tambin, el salario mnimo de todo un ao de diez obreros, por cada cinco minutos. As, durante estos siete aos, por cada un dlar supuestamente invertido por los yanquis, stos se llevaron seis dlares y treinta centavos. Algunas ilustraciones útiles Este robo estadounidense a la economa del pueblo chileno es de tal magnitud que, creemos, merece un par de ilustraciones ms. Y para que no se nos acuse de exagerados, recurriremos a las cifras oficiales (como lo hemos estado haciendo en todas las secciones de este libro) proporcionadas en su poca por el Ministerio de Hacienda. Aclaramos que, en todo caso, estas cifras pecan de restringidas, ya que no se concibe que el lacayo nativo denuncie al amo-ladrn imperialista. Segn las Exposiciones de la Hacienda Pblica hechas por el Ministro “mster” Zaldvar, los pagos hechos al exterior en 1968, contemplaban los siguientes rubros y cantidades: Intereses de capitales: 72,8 Utilidades: 148,7 Amortizaciones: 20,6 Repatriaciones de capitales: 73,1 Royalties: 16,5 Amortizaciones de creditos externos: 123.3 TOTALES 455,0 Cifras en millones de dólares Estas cifras son para todos los pases extranjeros con inversiones en Chile. De acuerdo a los estudios hechos por la Corporacin de Fomento de la Produccin, 76% de los crditos externos son de fuente yanqui, y 86% de las salidas de dlares por concepto de utilidades y otras franquicias de las inversiones extranjeras directas, tambin son norteamericanas. Si a esto le agregamos un pequeo olvido en las “cuentas” de “mster” Zaldvar, ya que no calcula aqu los gastos en el exterior de las compaas del cobre, que en 1968 sobrepasaron los 80 millones de dlares, tenemos que en ese ao los yanquis sacaron del pas 445 millones de dlares, cifra bastante aproximada a nuestro clculo personal de 450 millones de promedio, que dieramos ms arriba. Para el ao 1969, segn la correpondiente exposicin de “mster” Zaldvar, tenemos lo siguiente: Intereses de capitales: 95,0 Utilidades: 137,6 Amortizaciones: 20,0 Repatriaciones de capitales: 63,0 Royalties: 18,0 Amortizaciones de creditos externos: 158,9 TOTALES 492,5 Cifras en millones de dólares Si hacemos los mismo clculos que en las cuentas de 1968 de ms arriba, agregndoles los gastos en el exterior para 1969 de la Anaconda y la Kennecott, que segn cifras incompletas sobrepasaron los 105 millones de dlares, tenemos 512 millones de dlares saqueados por los yanquis durante el ao 1969. Cifra que supera en mucho a nuestro clculo de 450 millones anuales de promedio. Que estas dos pequeas demostraciones aritmticas , sirvan para evitar cualquier acusacin por parte de los infaltables lacayos de los yanquis en Chile de que los clculos del autor de este estudio seran “polticos” y por lo tanto “deformados”. Los clculos son correctos porque se basan en informes publicados por la Corporacin de Fomento de la Produccin, la Corporacin del Cobre, y el Banco Central de Chile, y en el examen minucioso de muchos de los balances comerciales pblicos de las propias compaias yanquis operando en Chile, y, por supuesto, en documentos econmicos editados por los yanquis. Un Estado al servicio de Estados Unidos Si resumimos brevemente todas las cifras que hemos visto desde 1911 hasta 1970 ( examen que, aunque cansador, es absolutamente necesario para entender la magnitud y la forma del saqueo ), podemos concluir que los sectores de clase que han dominado progresivamente en el Estado chileno, han estado siempre al servicio principal de los consorcios imperialistas de Estados Unidos. Toda clase de gobiernos, an de los militares, han herido intereses de sectores de clase chilenos, pero nunca de los imperialistas. Un rpido vistazo al siguiente cuadro resumen lo prueba: Período Promedio anual de saqueo 1911-1943 74,18 1944-1948 86,80 1949-1953 100,40 1954-1958 134,45 1959-1963 171,31 1964-1970 350,80 (Esto corresponde al “beneficio” de las inversiones directas solamente. Es decir, utilidades, amortizaciones, retiros de capitales, royalties, y resto de gastos en el exterior. Fuera quedan las amortizaciones e intereses por crditos externos). Pero, ソcul es la magnitud total del saqueo? Desde 1911 hasta el 31 de diciembre de 1970, el saqueo yanqui ha ido subiendo de modo vertiginoso, conformando un total de casi 6.600 millones de dlares “contabilizados”. ( Es necesaria esta explicacin , porque la Anaconda y la Kennecott, adems de participar mayoritariamente en la extraccin de Chile de este dinero contabilizado, han ganado en el exterior, burlando a nuestro pueblo, por sobreprecios en el cobre, en el mismo perodo que estudiamos, un total aproximado de 5.033 millones de dlares ms ). Sin embargo, slo contando el saqueo contabilizado, tenemos que desde 1911 hasta 1970, los yanquis se han llevado de Chile el equivalente de 1.650.000 casas habitaciones de 3 dormitorios, dos baos, cocina y una sala de estar-comedor, construda de ladrillos. Es decir, el saqueo yanqui ha significado llevarse de Chile ms de tres veces el dficit habitacional actual de nuestro pas, que es de 500.000 casas. En otras palabras, nuestro pueblo est sin techo a causa del imperialismo yanqui. Y ms todava: con los 6.600 millones de dlares robados, Chile podra haber instalado ms de ochenta y cinco complejos petroqumicos como el que est en marcha desde 1970 (y en el cual participa el consorcio de Estados Unidos que fabrica produce napalm para usarlo contra el pueblo vietnamita, Dow Chemical ). Con el monto de este saqueo, Chile podra haber instalado veintidos complejos sidero-metalrgicos bsicos, como el que est en proyecto actualmente bajo el gobierno de Allende ( y en el que participan varios consorcios metalrgicos y financieros yanquis ). Por ltimo: con los 6.600 millones de dlares robados por los yanquis todos los obreros chilenos podran haber ganado el doble de sus salarios desde el ao 1960 adelante. Ahora bien, si sumamos al saqueo “contabilizado” los 5.033 millones de dlares estafados por la Anaconda y la Kennecott por los sobreprecios en el exterior, tenemos la cifra increble de 11.000 millones de dlares, que sobrepasa el valor de todos los bienes de capital instalados en Chile, es decir, se han robado ms de un Chile completo _____________________ Notas: (1) En la edicin del 19 de abril de 1971 de la revista Time (Time magazine), en un artculo sobre Chile, se lea este prrafo: “Una actitud prudente.- “No nos pongan obstaculos”, dijo Allende a TIME. “Lo peor sera que fracasramos no porque seamos incapaces, sino porque se pongan obstculos artificiales en nuestro camino. Si eso sucediera, al pueblo latinoamericano no le quedara otra alternativa que la violencia. Si eso sucediera -y no es que yo lo desee-, llegar el da en que ningn norteamericano pueda poner los pies en Sudamrica sin correr peligro. Esta es la gran responsabilidad poltica que tienen los Estados Unidos”. Allende enfatiz que su preocupacin son los problemas de su propio pas. “Deseo ser un hombre de y para Chile -dijo-. Somos un pequeo pas pero tenemos ideas nacionales y nunca estaremos al servicio de ninguna gran potencia. Chile no ser nunca una base para los Estados Unidos, China o Rusia, y eso debera ser suficiente para ustedes. Rusia y China son problemas vuestros. No son mos. Mis problemas son la leche, el pan y el trabajo”. La Administracin Nixon ha permanecido cautelosa con respecto a Allende, pero la semana pasada se supo que Washington estaba proyectando un vuelco que podra presagiar una actitud ms condescendiente hacia el rgimen de Allende.” (2) “Lo ms peligroso en este sentido son las gentes que no desean comprender que la lucha contra el imperialismo, si no se halla ligada indisolublemente a la lucha contra el oportunismo, es una frase vaa y falsa.” ( Lenin, “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, pgina 63, edicin china en castellano). (3) La cifra de 186,29 millones de dlares pagados a la American Foreign Power por Chilectra, segn los acuerdos de “chilenizacin” tienen esta cuenta: En millones de dólares Pago por las acciones de Chilectra 1,6 Debentures en la casa matriz 50,5 Pagarés en la casa matriz 29,1 Deudas al Eximbank de la casa matriz 24,5 Intereses de debentures y pagarés 68,5 Bethelehem 10,0 Total a pagar 184,2 A estos 184,2 millones de dlares hay que agregar 2,0 millones de dlares correspondiente a un prstamo de la CORFO a los yanquis, que no se cobra con la “chilenizacin”. Total: 186,2 millones, en 25 aos plazo. El caso de la Compaa de Telfonos de Chile, de la ITT yanqui, es un acuerdo por el cual la CORFO va comprando cada ao, una cantidad de acciomes, segn valor de libros, hasta completar 49% o 51%, optativo, en un plazo de ms a o menos 12 aos. El caso de Kennecott es que el Estado chileno compr en 80,0 millones de dlares, prcticamente al contado, 51% de las acciones de la Kennecott en el mineral El Teniente. Con esa sola operacin, segn el balance comercial del consorcio yanqui publicado en Estados Unidos, la Kennecott gan ms de 27 millones de dlares netos. El caso de la Anaconda es que Chile se compromete a pagar 197 millones de dlares por 49% de las acciones, desde 1970 a 1972. Y enseguida, optativo, si quiere el resto de las acciones ( 51% ) debera pagar, por lo menos, 288 millones de dlares ms. Todos los pagos a 12 aos plazo y 6% de inters anual. Todo esto, ms el pago de asesora tcnica, utilidades para los yanquis mientras durara la sociedad mixta (1972), daba un total a pagar por Chile de unos 1,040 millones de dlares hasta 1987. Esto solamente por los minerales de Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador. La Anaconda quedaba en posesin de La Extica. (4) La cifra de deuda externa de 2.819 millones de dlares es de “deuda contratada”, es decir, autorizada para utilizar por Chile. A esta fecha, Chile haba utilizado 2.084 millones de ese total contratado. As, su deduda neta al exterior era esta ltima cifra. En 1964, de la cantidad contratada de 1.896 millones de dlares, se haban utilizado 1.630 millones de dlares. El caso de los grandes ladrones: Anaconda y Kennecott El proyecto de nacionalizacin Por ltimo, el clculo ms exacto del saqueo de las compaas del cobre est basado, para el perodo 1922-1970, en estudios estadsticos de la Corporacin del Cobre, del Banco Central de Chile, del Senado, y de una exposicin hecha en abril (1971) en la Cmara de Diputados por el parlamentario del partido radical Manuel Magalhaes. Para tener una estimacin ms o menos cercana a la realidad de las cifras desde 1911 a 1922, el autor ha trabajado principalmente con los boletines mensuales a informes anuales del Banco Central. Un dato demostrativo de la justeza de los datos utilizados es que, por ejemplo, para las utilidades de la Anaconda y la Kennecot, considerando el perodo 1911-1970, el autor tiene 1.937,6 millones de dlares. Para el perodo 1922-1970, la Corporacin del Cobre seala una cifra de 1.700 millones de dlares. En esta cantidad no se consideran 15 aos de utilidades de Kennecott y 8 aos de utilidades de Anaconda, lo cual hace suponer que, llenados estos vacos, la Corporacin del Cobre tendra una cifra my parecida a la del autor. Veamos el cuadro en detalle ahora: Millones de dólares Compañías del cobre 4.620,57 Bethelehem (hierro) 390,00 Anglo-Lautaro (salitre) 498,00 Chilectra (1928-1969) 169,80 Teléfonos (1931-1970) 200,00 Resto de consorcios estadounidenses 675,60 Esto hace un total, para el perodo considerado, de 6.553,97 millones de dlares de saqueo por todos los consorcios yanquis, y de 673,6 millones de dlares para el saqueo de los britnicos, japoneses, franceses, alemanes y otros menores, que hay que agregar. As, todos los consorcios extranjeros se han llevado de Chile desde 1911, la suma de 7.227,57 millones de dlares. Y de ese total general, ms de 4.600 millones de dlares corren por cuenta de Anaconda y Kennecott. Sesenta y cuatro por ciento del total. Es decir, de los ladrones, el gran ladrn son los consorcios estadounidenses del cobre. Ni un centavo para la Anaconda En la concentracin del da Primero de Mayo de 1971, en la Plaza Bulnes, muchos obreros en sus manos carteles con consignas como “Ni un centavo para la Anaconda”, “Fuera los Yanquis de Chile, sin pago”. Estas consignas reflejaban una sabidura popular muy precisa, porque las cifras demuestran que no hay que pagarles ni un centavo a los ladrones yanquis del cobre. (1) Millones de dólares Utilidades declaradas 1.937,60 Amortizaciones 499,74 Repatriación ilegal 660,44 Resto de gastos en el exterior 1.522,79 Total saqueo 4.620,57 A esta enorme suma habra que agregar lo que el dipuatdo radical Magalhaes bautiz en su exposicin como “fuga de divisas invisible por concepto de diferencia de precios entre cobre primario y cobre elaborado”, que segn los datos del diputado es de 5.033 millones de dlares para el perodo 1922-1970. Esto hace un total Veamos los tres primeros subperodos (cifras expresadas en millones de dlares): Períodos Inversiones Retiro de inversiones 1911-1931 269,34 125,82 1932-1941 14,29 90,97 1942-1955 155,53 217,58 Totales 439,16 434,37 Para obtener la inversin real, nos basta restar el total de la columna retiro de inversiones al total de la columna inversiones: Inversiones 439,16 Retiro de inversiones 434,37 Inversión real 4,79 En otras palabras, al 31 de diciembre de 1955, los consorcios del cobre Períodos Inversiones Retiro de inversiones Saldo anterior 4,79 —— 1956-1965 268,46 408,40 Totales 273,25 408,40 Las cifras del cuadro de arriba representan millones de dlares. As, al 31 de diciembre de 1965, llegamos a una situacin Pero, sigamos al ltimo perodo de anlisis (cifras representan millones de dlares): Períodos Inversiones Retiro de inversiones Saldo anterior favorable a Chile 135,15 1966-1970 222,48 317,41 Totales 222,48 452,56 Llegamos al 31 de diciembre de 1970, y la cifra favorable a Chile por concepto de inversiones fraudulentas retiradas por Anaconda y Kennecott se eleva a 230 millones de dlares. Una estafa gigantesca que comenzara en 1956, con un saldo a favor de Chile de poco ms de 9 millones de dlares, y que llegaba a 230 millones de dlares en 1970. Es decir (cifras representan millones de dlares): Saldo a favor de Chile por retiro de inversiones 230,08 Multas por ese retiro 164,63 Total a favor de Chile 394,71 Pero la deuda no termina aqu. Ocurre que Kennecott hizo pagar a nuestro pas Pago por El Teniente 80,00 Intereses de ese pago 10,79 1a. cuota a Anaconda 16,40 Intereses a Anaconda 10,80 Total 117,89 De modo que a esta ltima cifra de 117,99 millones de dlares pagados por medio de un engao a Kennecott y Anaconda, debe sumarse tambin al total a favor de Chile contabilizado ms arriba. Eso da 394,71 millones de dlares ms 117,99 millones de dlares. Total a favor de Chile: 512,70 millones de dlares. Claro que no es todo, faltan las multas (6% anual) que debe tener el pago fraudulento para Chile, por las asociaciones con Anaconda y Kennecott. Como corresponden a 5 aos, su monto aproximado es de 24,0 millones. LA ESTRATEGIA IMPERIALISTA ” Los pueblos y naciones oprimidos no deben, en modo alguno, confiar su liberación a la sensatez del imperialismo y sus lacayos. Sólo podrán lograr la victoria fortaleciendo su unidad y perseverando en la lucha”. (Mao Tse-tung, “Declaración contra la agresión al Sur de Viet Nam y la matanza de su pueblo por la camarilla EE. UU.-Ngo Dinh Diem”, 29 de agosto de 1963). El proceso que actualmente vive Chile no se puede comprender con facilidad si no damos un vistazo, aunque sea esquemtico, a los intereses del imperialismo en Amrica Latina y en Chile, en particular . El imperialismo norteamericano, cercado por la lucha heroica de los pueblos del mundo que se oponen a l donde- quiera que ose poner sus garras, maltrecho por la propia lucha del pueblo norteamericano, y acosado por sus contradic- ciones con los capitalistas monoplicos europeos y japoneses, lucha por prolongar su agona. En Amrica Latina, la lucha de los pueblos por zafarse de las garras del imperialismo y por echar al basurero de la historia a las oligarquas nacionales, es tan fuerte, que la burguesa se divide en sectores que luchan entre s y an contra algunos sectores imperialistas, con los cuales tienen serias contradicciones capitalistas; estos sectores idean una poltica reformista y “nacionalista ” que los ponga aparentemente en pugna con todo el imperialismo, consiguiendo de ste algunas concesiones, al mismo tiempo que tratan de arrastrar la lucha del proletariado para que sirva de apoyo a su propia ria, desvindola de los intereses de clase del proletariado, y dando un tiempo ms de vida tanto al imperialismo como al sistema capitalista dependiente de l, que hay en nuestros pases. Los casos recientes son mltiples, y baste citar por ahora los casos del Per y de Bolivia. A su vez, el imperialismo, enfrentado a la lucha de las amplias masas latinoamericanas y a sus contradicciones con algunos sectores de las burguesas de esos pases, trata de defenderse, de burlar la lucha de obreros, carnpesinos y dems trabajadores, hace concesiones temporales y, al mismo tiempo, trata de consolidar su dominio estratgico sobre el continente americano. Para ello, desde hace algunos aos, est aplicando en Amrica Latina la estrategia de preparar las condiciones para un retiro tctico del dominio de las materias primas y de los servicios, para introducirse en la industria, a fin de explotar el trabajo de los obreros latinoamericanos. En Amrica Latina, el imperialismo se est viendo obligado a renunciar o a compartir la propiedad de las fuentes de materias primas, para, por otro lado, promover el control de todo el aparato industrial del continente, ejercindolo a travs del financiamiento, la tcnica, la co-direccin y los mercados. En 1969, uno de los mayores pulpos imperialistas, Nelson Rockefeller, hizo una visita a nuestro continente, ganndose el repudio de nuestro pueblo, pero, al mismo tiempo, dando forma a una estrategia yanqui bien precisa. Voy a citar unos cuantos prrafos del Informe que Rockefeller someti a Nixon, despus de su visita, y que el jerarca yanqui est aplicando ahora, en especial para nuestro pas. Dijo Rockefeller: ” Al mismo tiempo, hallamos que estn ocurriendo profundos cambios en el hemisferio, cambios que no han sido comprendidos totalmente. Es evidente que estos cambios nos afectarn a todos nosotros, y que debemos librarnos de algunos de nuestros estereotipos y de nuestro pensar condicionado si vamos a comprender y responder con inteligencia y pragmatismo a las fuerzas del cambio.” “‘Las relaciones con el Hemisferio Occidental no pueden permanecer estticas; las fuerzas del cambio —y nuestros mejores intereses, as como los del hemisferio en su totalidad’– no lo permitiran.” “Como resultado, en Estados Unidos y a travs del hemisferio occidental, la legitimidad del sistema poltico democrtico y del sistema econmico de empresa individual, estn siendo desafiados. ” “… el nacionalismo florece en la mayor parte de la regin con fuertes matices anti Estados Unidos.” “La escena est dominada por la inestabilidad poltica y social, la creciente presin en favor de respuestas radicales a los problemas y una creciente tendencia a una independencia nacionalista de los Estados Unidos. ” Y el pobre multimillonario yanqui hace una afirmacin dramtica : ” debemos reconocer que Estados Unidos no puede controlar las fuerzas del cambio”, y agrega que, entonces, hay que tratar de influirlas, porque ellas “pueden afectar nuestros intereses nacionales . Rockcfeller es claro cuando, despues de mucha alarma, sintetiza : “La fuerza moral y espiritual de los Estados Unidos en el mundo, la veracidad pottica de nuestro liderazgo, la seguridad de nuestra nacin, el futuro de nuestro progreso social y econmico, estn ahora en juego. ” En otras palabras, frente al despertar combativo de los pueblos, el dominio del imperialismo tambalea. Y Rockefeller quiere ver la manera de afirmarlo. Y da recetas: “Debe drsele forma a una nueva relacin entre EE. UU y las otras repblicas americanas, con el reconocimiento de que la devocin a nuestra comunidad de intereses a largo plazo requerir a menudo el manejo sensible de nuestras diferencias a corto plazo. ” (Un ejemplo: si en un pas como Chile, frente a la in- sostenible presin popular, se deben nacionalizar Anaconda y Kennecott, pero al mismo tiempo se da entrada a los capitales yanquis en la industria nacional -o sea, “una comunidad de intereses a largo plazo” con el imperialismo-, pues el imperialismo permite, a regaadientes, que Anaconda y Kennecott sean expulsadas de Chile; aunque a un buen precio (una “indemnizacin conveniente”), y trata de no transformar el problema entre dos compaas yanquis y el gobierno chileno en un problema entre el gobierno yanqui y el gobierno chileno ). Ms adelante, Rockefeller aclara sus ideas respecto a la actual dependencia de Amrica Latina : “Pero estas fuerzas de interdependencia econmica estn cambiando, y deben cambiar. Un creciente flujo de comercio, en ambas direcciones (se refiere a Estados Unidos y Amrica Latina), de productos industriales, debe suplementar el actual intercambio de bienes manufacturados y productos primarios”. Y afina sus ideas: “Resulta claro, entonces, que nuestro inters nacional requiere el mantenimiento de nuestra especial relacin… lo que debemos hacer es echar una mirada a largo plazo a nuestros intereses y objetivos, manteniendo siempre el sentido de nuestras propias prioridades y de la especial relacin que esperamos lograr con el Hemisferio Occidental”. “Creemos que Estados Unidos debe encaminarse cada vez ms hacia una relacin de autntica asociacin.” Para Rockefeller, esta asociacin se resume en acelerar el proceso de sociedades mixtas con los latinoamericanos en que “la inversin privada extranjera pueda proveer conocimientos tcnicos esenciales y capital”. Resultan de una similitud sorprendente estas ideas de un jefe imperialista yanqui, con las de un ministro del gobierno popular chileno, dichas en Lima, Per, el 11 de mayo de 1971, en la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. El Ministro era Amrico Zorrilla (uno de los obreros, en el gabinete, y hablaba exactamente sobre el mismo tema que Rockefeller: las inversiones imperialistas. Dijo Zorrilla : “En el marco del proceso revolucionario chileno, desempean su rol tanto el financiamiento externo como las inversiones de capitales extranjeros, los que, orientados hacia los fines prioritarios que sealen las necesidades de nuestra economa y como complemento de nuestro propio esfuerzo interno, producirn sin duda efectos de un dinamismo mayor que los que tradicionalmente han generado. ” Aqu hay afirmaciones increbles: dice que las inversiones extranjeras, y cuando se habla de Chile se debe decir inversiones yanquis, han producido “tradicionalmente” un “dinamismo” en la economa nacional. Basta citar una fuente burguesa, como CEPAL, para decir con ella que las inversiones yanquis “han retrasado el desarrollo econmico del hemisferio”, succionando miles de millones de dlares de esas economas. Y Zorrilla sigue haciendo afirmaciones absurdas, como la de que las inversiones yanquis seran un “complemento” de nuestro propio esfuerzo interno. ソQu complemento? ソLos consorcios monopolistas yanquis son un “complemento” para el desarrollo del “gobierno revolucionario” chileno? Entonces, ソde qu clase de “revolucin” est hablando el seor Zorrilla? Si quiere decir “complemento” para explotar a los obreros, campesinos y trabajadores de todo Chile, concedido. Tiene razn. Pero el Ministro dijo ms todava en su discurso : “Para estas inversiones extranjeras est abierto el ancho campo de las reas mixtas y de propiedad privada, previo el acuerdo con el Estado que asegure tanto los legtimos intereses de aqullas, como su debida orientacin en beneficio del desarrollo del pas.” Aqu, de nuevo, una de esas afirmaciones que hacen pensar dos veces. El Ministro asegura que las inversiones imperialistas yanquis tienen “legtimos intereses” en nuestro continente, los cuales deben ser respetados. Ni siquiera vale la pena comentar esto. Lo importante aqu es que, como Rockefeller lo peda, Zorrilla ofrece la asociacin con los consorcios imperialistas. Por ltimo, el Ministro ZorrillIa anunci que las condiciones para los capitales extranjeros eran las aprobadas en el Pacto Andino (llegar a las asociaciones en un plazo de 15 aos, a partir de este ao), las cuales “constituyen una garanta para la justa ecuacin de los intereses del inversionista, que puede disfrutar de las ventajas del mercado subregional, en armona con los intereses nacionales individualmente considerados y de la subregin en su conjunto”. Aqu ya todo est absolutamente claro : Primero, Zorrilla reitera que los consorcios imperialistas tienen “justos” intereses que cuidar en Chile y en Amrica Latina. Los intereses del saqueo y del fraude. “Mil dlares por muerto: ese es el precio de lo que se llama imperialismo”, deca la Segunda Declaracin de La Habana, que el seor Zorrilla suscribi… 。hace ya tanto tiempo! Segundo, seala Zorrilla derechamente que a los consorcios imperialistas les conviene el Pacto Andino, porque “podrn disfrutar” de las “ventajas” del mercado subregional. 。S, seor! Eso es exactamente el gran problema de los consorcios yanquis hoy da: ms mercados. ..ms mercados. Tercero, dice que los intereses imperialistas podrn marchar en “armona” con los intereses nacionales (de Chile y los pases del Pacto Andino). Los intereses imperialistas “en armona” con los intereses de sus colonias: increble. Una armona que, por supuesto, segn el razonamiento medular de Zorrilla, reglamentar el Estado. ソQu Estado? ソEl de la burguesa o el del proletariado? Por supuesto que el del proletariado no, porque no hay intereses “armnicos”, de ninguna clase, entre el proletariado y los consorcios imperialistas. Entonces, ha de ser el Estado burgus. Ahora ya se entiende todo, porque los intereses de muchos sectores de la burguesa de una colonia s son “armnicos” con los de los consorcios imperialistas. El Ministro Zorrilla, en Lima, di una adecuada respuesta a Nelson Rockefeller, que dos aos antes, en su Informe, se lamentaba: “El problema fundamental es la falla de los gobiernos a travs del hemisferio de reconocer ampliamente la importancia de la inversin privada. As es que no se han dado pasos realistas para alentar la inversin privada, para crear una estructura dentro de la cual pueda operar y que le asegure servir los mejores intereses de la comunidad entera.” El Ministro de Hacienda del gobierno “revolucionario” chileno reconoci en Lima esa “importancia ” ; adhiri a una nueva “estructura ” y concord con el seor Rockefeller en que as los consorcios imperialistas podrn “servir los mejores intereses de la comunidad entera”. En este instante de concordancia de opiniones entre Rockefeller y Zorrilla, es bueno recordar otra voz concordante: Kautsky. Deca Lenin: “Kautsky ha roto con el marxismo al defender para la poca del capital financiero un “ideal reaccionario”, la “democracia pacfica”, “el simple peso de los factores econmicos”, pues este ideal arrastra objetivamente hacia atrs, del capitalismo monopolista al capitalismo no monopolista, y es un engao reformista”. “En vez de analizar y de poner al descubierto en toda su profundidad las contradicciones del imperialismo, vemos nicamente la “aspiracin inocente” reformista de evitarlas, de deshacerse de ellas”. “Los sabios y los publicistas burgueses ordinariamente defienden el imperialismo en una forma un poco encubierta, velando la dominacin completa del imperialismo y sus races profundas, esforzndose en colocar en primer plano las particularidades y los detalles secundarios, esforzndose en distraer la atencin de lo esencial por medio de proyectos de “reformas” faltos de toda seriedad, tales como el control policaco de los trusts o de los bancos, etc.”. Un poco como lo que pretende Zorrilla, poner bajo control del Estado burgus de una colonia a los trusts del imperialismo, asocindose con ellos. Pero, ソpor qu Zorrilla est de acuerdo con Kautsky y Rockefeller? . Rockefeller piensa como lo hace, porque es un representante legtimo del imperialismo. Kautsky pensaba como lo haca, porque era un agente de la burguesa en el seno del proletariado de un pas imperialista. Zorrilla, ソqu es entonces? La diferencia con Kautsky est en que Chile es una colonia. La Estrategia Imperialista Pero, volvamos a Rockeleller y su Informe. En ese Informe, como ocurre siempre, el poltico Rocke- feller estaba descubriendo como acertadas las medidas que los consorcios yanquis ya estaban aplicando en Amrica Latina desde hace algunos aos: cambiar la forma de la dominacin, estancando y an retirando sus inversiones en minera y servicios y aumentndolas de manera espectacular en la industria manufacturera latinoamericana. As, a partir de Rockefeller, lo que comenz fue una sistematizacin de la experiencia ya recogida por los consorcios en Amrica Latina. Nos parece que nosotros tambin debemos hacerlo. Para facilitar el trabajo, vamos a examinar por separado tres aspectos en relacin con la dominacin imperialista en nuestro continente : I. el desarrollo de las contradicciones dentro del imperialismo. 2. el desarrollo de las contradicciones dentro de las burguesas de los pases colonizados. (Caso de Chile). 3. el desarrollo de la lucha de las amplias masas en los pases colonizados. ( Caso de Chile) . 1 Dentro del Imperialismo Para partir de una base de razonamiento slido, vamos a recurrir, en la definicin cientfica del imperialismo, al “Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo”, de Lenin; lo cual, adems de ahorrarnos palabras, nos aclara mejor las ideas. Deca Lenin: “Lo que caracteriza al viejo capitalismo, en el cual dom
  13. ,jkluv Says:

    Selva tropical pluvial.
    La selva tropical pluvial puede ser encontrada en extensas áreas de tierras bajas de la Cuenca Amazónica, en las Indias Orientales y en la Cuenca del Congo. El clima es caliente y húmedo durante todo el año. La precipitación sobrepasa los 7 cm mensuales y las temperaturas varían poco. Ningún otro bioma terrestre tiene un clima tan uniforme.
    Una exuberante vegetación cubre la topografía de la selva tropical pluvial. Bajo los árboles más altos está la sub-selva: árboles pequeños adaptados a la sombra. Más abajo aún, están las hierbas y retoños tolerantes a condiciones sombrías. Entretejidas en las ramas de los árboles se encuentran las lianas. Las ramas de los árboles y las enrredaderas sirven como soporte para las plantas epífitas. Las epífitas más comunes en la selva tropical pluvial son las orquídeas, bromelias y helechos. La densa capa de árboles perennes absorben la mayor parte de la luz, en consecuencia pocas plantas crecen en el piso de la selva, generalmente libre de vegetación. Únicamente a lo largo de los ríos o en los limites de los claros hay una espesa muralla de vegetación que se extiende hasta el piso.
    La mayor parte de la producción forestal contribuye a mantener una intrincada red de raíces y de troncos macizos, que a su vez sustentan los pesados árboles en el suelo encharcado. Debido a las altas temperaturas y a tantos tipos de insectos, hongos y bacterias, las hojas se descomponen tan rápido como caen al piso, por ello se puede observar que en cualquier momento existe únicamente una fina capa de lecho vegetal.
    La vida animal en la bóveda es abundante. Entre los moradores de las copas de los árboles están las serpientes, sapos arborícolas, lagartos arborícolas, un gran número de insectos, pájaros y mamíferos.
    Las selvas tropicales pluviales producen muchas maderas de ley valiosas y bellas, como son el ébano, la caoba, el jacarandá y otros. Cientos de otros productos útiles al hombre provienen de especies de la selva tropical pluvial – caucho, cacao y el curare (un extracto resinoso utilizado como relajante muscular ó para envenenar flechas).
    Las selvas tropicales pluviales contienen la mayor reserva mundial de genes, algunos de ellos muy valiosos, aún no utilizados por la sociedad humana. El enorme crecimiento de las poblaciones humanas en las regiones tropicales está causando una rápida destrucción de sus selvas. La mayor parte de las especies de la selva tropical pluvial no puede vivir separadas del complejo que integra. Se extinguen cuando se las separa de su hábitat. Cual será el futuro de la humanidad si destruimos la vida que la naturaleza tardó millones de años en producir ?
    Las principales categorías de especies se presentan en la Figura 17.1, sin embargo cada símbolo representa centenas de especies. Observe algunos de los siguientes caminos: primero, la lluvia llega a las plantas epífitas en la copa de los árboles, antes de mojar el suelo. Las abejas y los pájaros controlan la polinización, y los murciélagos, tucanes y papagayos controlan la distribución de las semillas. Las semillas distribuidas por los animales crecen, convirtiéndose en árboles de sub-selva; estos, a su vez se transforman en grandes árboles con copa. Los animales ayudan al proceso de descomposición, que recicla los nutrientes absorbidos luego por los árboles, a través de sus raíces.

  14. dxytdsr Says:

    José Miguel Carrera Verdugo
    José Miguel Carrera Verdugo (1785-1821), caudillo independentista chileno, motor y actor fundamental del proceso de emancipación de Chile respecto de España.

    Nació en pleno centro de Santiago el 15 de octubre de 1785. Después de estudiar en el Colegio San Carlos, su padre lo mandó primero a Lima y en 1806 a España, donde escogió la carrera de las armas, formándose en la escuela de Caballería de Voluntarios de Madrid, donde obtuvo un ascenso asombroso. Participó en 13 acciones de guerra, en una de las cuales fue herido en una pierna. Cuando era sargento mayor del Regimiento de Húsares de Galicia, tuvo noticias de los sucesos y movimientos juntistas que ocurrían en Chile tras el cautiverio del rey español Fernando VII y decidió regresar (su padre era vocal de la primera Junta de Gobierno). Desembarcó a finales de julio de 1811 y en el transcurso de poco más de un mes protagonizó su primer golpe de Estado (4 de septiembre de 1811), al que siguió dos meses después otro movimiento (golpe del 15 de noviembre de 1811) que elevó al poder a otra Junta de Gobierno, constituida por Juan Martínez de Rozas, Gaspar Marín y el propio Carrera (en representación de Concepción, Coquimbo y Santiago, respectivamente). En ausencia de Rozas, se nombró para su sustitución a Bernardo O’Higgins. Con su intervención, el Congreso pasó a ser dominado por la denominada familia de los Ochocientos, se creó una tercera provincia (Coquimbo), se dictó la Ley de Libertad de Vientres bajo el impulso de Manuel Salas, se prohibió la introducción de esclavos, apareció el Tribunal Supremo Judiciario en sustitución de la Real Audiencia, y se suprimió el envío de fondos al Tribunal del Santo Oficio. Tras las renuncias de Marín y O’Higgins a sus cargos en la Junta, Carrera quedó dueño de la situación. Se iniciaba la denominada Dictadura de Carrera, periodo en que realizó las siguientes obras: trajo la primera imprenta a Chile, encargo cumplido por el comerciante sueco Mateo Arnaldo Hoevel; impulsó el primer periódico chileno, La Aurora de Chile, cuya redacción quedó a cargo de fray Camilo Henríquez; estableció relaciones consulares con Estados Unidos, siendo el primer cónsul Joel Roberts Poinsett; creó los primeros emblemas nacionales, una bandera con tres franjas horizontales (azul, blanco y amarillo) y una escarapela con los mismos colores; asimismo, formuló el Reglamento Constitucional de 1812, que reconoció los derechos de Fernando VII, y simultáneamente la soberanía del pueblo, prohibiendo el acatamiento de órdenes de autoridades residentes fuera de Chile. Finalmente, se fundó el Instituto Nacional.

    Ante el cariz separatista que adquiría la situación, el virrey del Perú, José Fernando Abascal y Sousa, decidió intervenir militarmente. En estos enfrentamientos, el resultado fue negativo para la causa independentista: así lo demuestran el sitio de Chillán (agosto de 1813) y el desastre de Rancagua (octubre de 1814). Este último acontecimiento obligó a Carrera a ausentarse de Chile, dirigiéndose a Argentina en un primer momento y, más tarde, a Estados Unidos (noviembre de 1815), donde consiguió armar dos barcos, con los cuales llegó al país trasandino en febrero de 1817, en donde lo apresaron, requisándole los mismos. José de San Martín lo liberó y le motivó para que se integrara al proceso emancipador, pero rechazó la oferta y se fue a Uruguay. Ante el fusilamiento en Mendoza de sus hermanos Juan José y Luis (4 de abril de 1818), Carrera inició una serie de actos en contra de las autoridades argentinas, siendo finalmente detenido y fusilado, en la plaza de Mendoza, el 4 de septiembre de 1821.

    Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993–2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  15. dxytdsr Says:

    José Miguel Carrera Verdugo
    José Miguel Carrera Verdugo (1785-1821), caudillo independentista chileno, motor y actor fundamental del proceso de emancipación de Chile respecto de España.
    Nació en pleno centro de Santiago el 15 de octubre de 1785. Después de estudiar en el Colegio San Carlos, su padre lo mandó primero a Lima y en 1806 a España, donde escogió la carrera de las armas, formándose en la escuela de Caballería de Voluntarios de Madrid, donde obtuvo un ascenso asombroso. Participó en 13 acciones de guerra, en una de las cuales fue herido en una pierna. Cuando era sargento mayor del Regimiento de Húsares de Galicia, tuvo noticias de los sucesos y movimientos juntistas que ocurrían en Chile tras el cautiverio del rey español Fernando VII y decidió regresar (su padre era vocal de la primera Junta de Gobierno). Desembarcó a finales de julio de 1811 y en el transcurso de poco más de un mes protagonizó su primer golpe de Estado (4 de septiembre de 1811), al que siguió dos meses después otro movimiento (golpe del 15 de noviembre de 1811) que elevó al poder a otra Junta de Gobierno, constituida por Juan Martínez de Rozas, Gaspar Marín y el propio Carrera (en representación de Concepción, Coquimbo y Santiago, respectivamente). En ausencia de Rozas, se nombró para su sustitución a Bernardo O’Higgins. Con su intervención, el Congreso pasó a ser dominado por la denominada familia de los Ochocientos, se creó una tercera provincia (Coquimbo), se dictó la Ley de Libertad de Vientres bajo el impulso de Manuel Salas, se prohibió la introducción de esclavos, apareció el Tribunal Supremo Judiciario en sustitución de la Real Audiencia, y se suprimió el envío de fondos al Tribunal del Santo Oficio. Tras las renuncias de Marín y O’Higgins a sus cargos en la Junta, Carrera quedó dueño de la situación. Se iniciaba la denominada Dictadura de Carrera, periodo en que realizó las siguientes obras: trajo la primera imprenta a Chile, encargo cumplido por el comerciante sueco Mateo Arnaldo Hoevel; impulsó el primer periódico chileno, La Aurora de Chile, cuya redacción quedó a cargo de fray Camilo Henríquez; estableció relaciones consulares con Estados Unidos, siendo el primer cónsul Joel Roberts Poinsett; creó los primeros emblemas nacionales, una bandera con tres franjas horizontales (azul, blanco y amarillo) y una escarapela con los mismos colores; asimismo, formuló el Reglamento Constitucional de 1812, que reconoció los derechos de Fernando VII, y simultáneamente la soberanía del pueblo, prohibiendo el acatamiento de órdenes de autoridades residentes fuera de Chile. Finalmente, se fundó el Instituto Nacional.
    Ante el cariz separatista que adquiría la situación, el virrey del Perú, José Fernando Abascal y Sousa, decidió intervenir militarmente. En estos enfrentamientos, el resultado fue negativo para la causa independentista: así lo demuestran el sitio de Chillán (agosto de 1813) y el desastre de Rancagua (octubre de 1814). Este último acontecimiento obligó a Carrera a ausentarse de Chile, dirigiéndose a Argentina en un primer momento y, más tarde, a Estados Unidos (noviembre de 1815), donde consiguió armar dos barcos, con los cuales llegó al país trasandino en febrero de 1817, en donde lo apresaron, requisándole los mismos. José de San Martín lo liberó y le motivó para que se integrara al proceso emancipador, pero rechazó la oferta y se fue a Uruguay. Ante el fusilamiento en Mendoza de sus hermanos Juan José y Luis (4 de abril de 1818), Carrera inició una serie de actos en contra de las autoridades argentinas, siendo finalmente detenido y fusilado, en la plaza de Mendoza, el 4 de septiembre de 1821.

  16. dxytdsr Says:

    José Miguel Carrera

    José Miguel Carrera Verdugo (1785-1821), caudillo independentista chileno, motor y actor fundamental del proceso de emancipación de Chile respecto de España.
    Nació en pleno centro de Santiago el 15 de octubre de 1785. Su padre lo mandó primero a Lima y en 1806 a España, escogió la carrera de las armas. Participó en 13 acciones de guerra. Cuando era sargento mayor del Regimiento de Húsares de Galicia, tuvo noticias de los sucesos y movimientos juntitas que ocurrían en Chile tras el cautiverio del rey español Fernando VII y decidió regresar. Desembarcó a finales de julio de 1811 y en el transcurso de poco más de un mes protagonizó su primer golpe de Estado el 4 de septiembre de 1811, dos meses después hubo otro golpe de estado el 15 de noviembre de 1811en el que elevó al poder a otra Junta de Gobierno, constituida por Juan Martínez de Rozas, Gaspar Marín y el propio Carrera. En ausencia de Rozas, se nombró para su sustitución a Bernardo O’Higgins. Con su intervención, el Congreso pasó a ser dominado por la denominada familia de los Ochocientos, se creó una tercera provincia (Coquimbo). Tras las renuncias de Marín y O’Higgins a sus cargos en la Junta, Carrera quedó dueño de la situación. Se iniciaba la denominada Dictadura de Carrera, periodo en que realizó las siguientes obras: trajo la primera imprenta a Chile, encargo cumplido por el comerciante sueco Mateo Arnaldo Hoevel; impulsó el primer periódico chileno, La Aurora de Chile, cuya redacción quedó a cargo de fray Camilo Henríquez; estableció relaciones consulares con Estados Unidos, siendo el primer cónsul Joel Roberts Poinsett; creó los primeros emblemas nacionales, una bandera con tres franjas horizontales (azul, blanco y amarillo) y una escarapela con los mismos colores; asimismo, formuló el Reglamento Constitucional de 1812, que reconoció los derechos de Fernando VII, y simultáneamente la soberanía del pueblo, prohibiendo el acatamiento de órdenes de autoridades residentes fuera de Chile. Finalmente, se fundó el Instituto Nacional.
    Ante el cariz separatista que adquiría la situación, el virrey del Perú, José Fernando Abascal y Souza, decidió intervenir militarmente. En estos enfrentamientos, el resultado fue negativo para la causa independentista: así lo demuestran el sitio de Chillán (agosto de 1813) y el desastre de Rancagua (octubre de 1814). Este último acontecimiento obligó a Carrera a ausentarse de Chile, dirigiéndose a Argentina en un primer momento y, más tarde, a Estados Unidos (noviembre de 1815), donde consiguió armar dos barcos, con los cuales llegó al país trasandino en febrero de 1817, en donde lo apresaron, requisándole los mismos. José de San Martín lo liberó y le motivó para que se integrara al proceso emancipador, pero rechazó la oferta y se fue a Uruguay. Ante el fusilamiento en Mendoza de sus hermanos Juan José y Luis (4 de abril de 1818), Carrera inició una serie de actos en contra de las autoridades argentinas, siendo finalmente detenido y fusilado, en la plaza de Mendoza, el 4 de septiembre de 1821.

  17. geraldiine Says:

    La conquista del Perú es consecuencia de un largo proceso de descubrimiento, favorecido por la utilización de nueva tecnología y motivado por la búsqueda de nuevas rutas para el comercio directo con las indias orientales. Desde la caída de Constantinopla, en 1453, en manos de los turcos otomanos, los europeos ya no pudieron utilizar la ruta habitual para comerciar con el oriente. Tanto el reino español como el portugués iniciaron sus viajes exploratorios casi un siglo antes de que Cristóbal Colón descubriera el nuevo mundo en 1492. Los castellanos, después de mucho batallar, lograron conquistar el archipiélago de las Islas Canarias en 1502. La conquista de estas islas y el contacto que los españoles tuvieron con su población autóctona fue un ensayo de lo que sería luego la conquista del nuevo mundo. Incluso se pueden establecer ciertas similitudes: en la conquista de las Islas Canarias hubo un conflicto entre los países ibéricos que fue regulado por el Tratado de Alcóçovas en 1479, (en el caso del nuevo mundo por el Tratado de Tordesillas en 1494) y hubo asimismo un conflicto público y privado en cuanto a explotación y colonización se refiere. Al igual que con América, hubo una resistencia autóctona que fue aplacada rápidamente. Finalmente podemos apreciar como el ingreso del pueblo canario llegó a poblar el imaginario colectivo de los exploradores, cuando el mismo Colón utilizó la referencia mental, que el contacto con los canarios le había proporcionado, para describir a los habitantes de las indias occidentales: “d’ellos se pintan de prieto y ellos son de la color de los canarios”.

    Tras esta primera conquista los castellanos se volcaron a terminar con las campañas de Reconquista durante todo el siglo XV. La cruzada española buscó desterrar a los infieles moros de

    tierras ibéricas y ello fue otro de los ingredientes del que se nutrieron los
    conquistadores que llegaron al nuevo mundo en 1492. No es casualidad que Colón haya descubierto las indias occidentales el mismo año en que Granada, último bastión nazarí, fue recuperada por los reinos de Castilla y Aragón.

    Los portugueses tomaron Ceuta en 1415 y para 1434 lograron sobrepasar el cabo Bojador en la costa africana, limite para los viajes al Atlántico. Sin embargo, no será sino hasta la década de 1440, que lograrán hacer viajes mar adentro gracias al perfeccionamiento de la carabela. Sin duda la carabela fue uno de los grandes descubrimientos tecnológicos, pues posibilitó ampliar los horizontes en la exploración atlántica. Los portugueses lograron circundar África en su búsqueda de una ruta comercial con la India y el mercado de las especias. En 1488 llegaron al cabo de Buena Esperanza, punto africano más austral, y lograron llegar al ansiado mercado oriental. Cabe anotar que desde 1475 los portugueses ya utilizaban la ruta “Volta de Mina”, que consistía en el aprovechamiento de los vientos que permitían un tránsito más rápido entre las costas africanas y el reino de Portugal. Estos vientos muchas veces tocan las costas del Brasil, por lo que se cree que en algún momento las precarias embarcaciones portuguesas llegaron a tocar el continente americano muchos años antes que Colón, quien se cree habría tenido información sobre tales hechos.

    Cristóbal Colón descubrió el nuevo mundo el 12 de octubre de 1492 y le proporcionó al reino español una nueva fuente de riqueza. La alianza entre Colón y la corona castellana no fue tampoco casual. El navegante encontró en la corte de Castilla la mejor opción para el financiamiento de su expedición. El momento era propicio ya que habiendo culminado la reconquista, España, buscaba ampliar no sólo sus territorios si no también su comercio, más allá del océano. Por otra parte, a Colón, lo favorecían sus relaciones dentro de la corte, así como también el

    hecho de que comerciantes y banqueros genoveses, que ya habían financiado la conquista de Canarias y con gran influencia en la corte castellana, estuvieran interesados en la expedición que él proponía.

    La conquista del Perú, por lo tanto, está inscrita en un largo devenir histórico provocado y motivado por distintos factores y actores. Los avances tecnológicos en navegación posibilitaron descubrimientos geográficos que hicieron posible la concepción del proyecto de Colón. La situación política europea, concretamente las consecuencias de sus conflictos con los turcos, acrecentaron la importancia y la motivación hacia la exploración de nuevas rutas comerciales. Los acontecimientos históricos en la península ibérica dieron a la corona castellana experiencias previas y un nuevo impulso, que hicieron de ella el socio ideal para el proyecto de Colón. Finalmente la personalidad de Colón permitió que todos estos elementos se conjugaran para hacer posible la expedición. La complejidad de los factores antes mencionados; sobre todo los que conciernen a la nueva situación de España, serán fundamentales en el modo en el que se manejará el inesperado descubrimiento del nuevo continente y de las sociedades que ahí existían.

  18. maty canterito Says:

    homos ded

  19. mauricio Says:

    Miguel Hidalgo fue hijo de Ana María Gallaga y de Cristóbal Hidalgo y Costilla,originarios de Vizcaya, España. Contrajeron matrimonio en 1750 en la actual parroquia principal de Pénjamo Gto. dedicada a San Francisco de Asís, y al año siguiente procrearon a su primer hijo José Joaquín, en 1753 a Miguel, en 1756 a Mariano, en 1759 a José María y finalmente Manuel nació en 1762, mismo año de la muerte de su madre. Todos los hermanos estudiaron carreras distintas, salvo José Joaquín y Miguel, ambos sacerdotes. Uno de los Hidalgo, José María, fue capitán en el ejército de Félix María Calleja y contribuyó a la derrota de su hermano. Mariano estudió leyes y fue administrador en las parroquias de Miguel. Mientras tanto, el menor de todos, Manuel, fue abogado y se encargó de los negocios familiares. Tras de la expropiación de bienes en 1807 se volvió loco y murió en mayo de 1809. Ésta fue una de las razones personales de Hidalgo para luchar contra el gobierno español; la pérdida de sus bienes para financiar la Batalla de Trafalgar en 1805.[2]

    Estudios [editar]
    Juramento de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entonces llamado “Colegio de San Nicolás Obispo”. Esta escuela fue el “alma Máter” de Miguel Hidalgo.En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín, partió a estudiar al Colegio de San Nicolás Obispo,[3] ubicado en Valladolid, capital de la provincia de Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho y estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.[4]

    El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio Español por órdenes del Rey de España Carlos III, y su ministro, el Conde de Floridablanca. El colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.[5]

    En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de “El Zorro”, por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma francés, y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió muchas de las lenguas indígenas habladas en Nueva España, principalmente otomí, náhuatl y purépecha, ya que la zona de Pénjamo era una de las regiones con mayor diversidad de grupos indígenas y de contacto entre el mundo nativo y el español. Todos estos conocimientos permitieron a Miguel Hidalgo impartir clases de latín y filosofía a la vez que seguía sus estudios. Una vez que los culminó, trabajó en su alma máter desde 1782 a 1792, muchas veces como tesorero, otras como maestro y desde 1788 como rector.[6]

    Sacerdocio [editar]
    Parroquia de Dolores Hidalgo.A los diecisiete años de edad, el 29 de marzo de 1770 Hidalgo se convirtió en bachiller, tan sólo un día antes que su hermano José Joaquín. Ambos pasaron a estudiar a la Real y Pontificia Universidad de México, de la que se graduaron el 24 de mayo de 1773. Su hermano siguió estudiando hasta obtener un doctorado en teología, pero Miguel optó por predicar y dar clases. Durante sus años de teólogo, el obispo de Michoacán Antonio de San Miguel le definió como “el mejor teólogo de la diócesis”. En 1784, contando treinta y un años de edad, Hidalgo obtuvo un premio de teología en un concurso convocado por el mismo San Miguel, en que su “Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología eclesiástica”, ganó la competencia, lo que reafirmó entre los círculos clericales de Nueva España su posición como “uno de los más finos teólogos del virreinato”.

    Tras poco más de diez años de trabajar como docente en el colegio de San Nicolás, Hidalgo fue comisionado como cura de la parroquia de Colima, dependiente del obispado de Guadalajara. Entre el alumnado y los profesores de su antiguo colegio, se pensó que su nombramiento como cura de Colima había sido un castigo por lo que en esa época se consideraba como “libertinaje” y “faltas a la ética”, pero en una misiva del obispo San Miguel a Hidalgo le afirma que esa designación fue muestra de su “gran aprecio”, hacia el sacerdote. Como rector de San Nicolás obtenía 1.200 pesos anuales, mientras que en Colima, villa de españoles y una de las más prósperas de la Nueva España, ganaba cerca de 4.000 pesos al año. Cuando su padre murió, en 1790, Hidalgo solicitó a su obispo ubicarle en una parroquia cercana a Pénjamo, para así poder manejar mejor los negocios de su familia. En enero de 1791 fue designado párroco de San Felipe Torresmochas, cercana a su hacienda, donde su sueldo aumentó a 4.500 pesos.

    En 1803 su hermano, que era párroco de Dolores murió intempestivamente y San Miguel le asignó la plaza. En esta ciudad Hidalgo ganaba más de 8.000 pesos anuales, lo que usaba para invertir en plantaciones de seda y para sus efectos personales, como compra de libros. Dolores fue la parroquia más rica de entre todas las administradas por Hidalgo a lo largo de su vida, pero sin embargo hacia 1805 sufrió una crisis económica que el párroco Hidalgo intentó resolver comprando víveres y efectos para el campo. Su admiración a la cultura ilustrada francesa le llevó a representar obras de Molière, como “El Tartufo”, por lo que su parroquia y especialmente su casa fue concoida como “la Francia chiquita”. Por todo esto, Hidalgo obtuvo serios problemas con la Inquisición española, quien le realizó dos juicios sumarios por faltas a la moral y a la fe de la Iglesia Católica en 1807 y 1808, de los cuales el cura de Dolores salió airoso, pero que años más tarde, durante su juicio por sedición en 1811 serían un peso importante para su condena.[7]

    A principios de 1804 en España el rey Carlos IV y su ministro Manuel Godoy se aliaron con Napoleón Bonaparte a fin de atacar Reino Unido. Para financiar la futura guerra, el rey necesitaba obtener fondos y en octubre de ese mismo año llegó a la Nueva España una medida conocida como “Consolidación de los Vales Reales”, por ,los que se embargaban los bienes de todos aquellos deudores a la Iglesia y a la Corona. Las haciendas y tierras agrícolas de los Hidalgo en Tajimaroa y Corralejo se vieron dañadas y fueron expropiadas por órdenes del virrey José de Iturrigaray en 1807. El desastre de la armada española en la Batalla de Trafalgar, en octubre de 1805 generó aún más descontento entre la población de Nueva España, uno de los antecedentes de la Independencia de México. En el entorno familiar de los Hidalgo, el hermano menor, Manuel, había perdido sus propiedades en la Ciudad de México y comenzó a dar muestras de locura, por lo que fue internado en un hospital psiquiátrico, donde murió en 1809. Hidalgo guardaría desde entonces un especial rencor contra el dominio español y un sentimiento de culpa por haber provocado, indirectamente y a través de su vida dispendiosa, la muerte de su hermano menor.

    La Conspiración de Querétaro [editar]
    Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del corregidor de Querétaro y promotora de la conspiración.La invasión francesa a España, en 1808 produjo en el virreinato la crisis política de 1808 en México, caracterizada por el derrocamiento de Iturrigaray a manos de los españoles, seguido de la captura y ejecución de políticos afines a las ideas independentistas, como Francisco Primo de Verdad y Ramos y el fraile peruano Melchor de Talamantes. En lugar de Iturrigaray fue nombrado un militar alcalaino Pedro de Garibay, quien en mayo de 1809 fue sustituido por el Arzobispo de México, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont. En diciembre de ese mismo año se descubrió la Conura de Valladolid, conspiración cuyo único fin fue crear una junta que gobernara al virreinato en ausencia de Fernando VII, preso en Bayona. Los culpables fueron arrestados y sentenciados a muerte, pero el arzobispo virrey les perdonó la vida condenándoles a cadena perpetua, razón por la que Lizana fue destituido en abril de 1810 por la junta de Sevilla. Como nuevo virrey fue designado un militar participante de la Batalla de Bailén, el teniente coronel Francisco Xavier Venegas de Saavedra.[8]

    En 1808 se documentó en Dolores la llegada de un agente francés al servicio del general Moreau, enemigo de Napoleón. El agente dio su nombre como Octaviano D’Almíbar, dijo que estaba en misión rumbo a los Estados Unidos de América y en octubre del mismo año desapareció sin dejar huella alguna.

    Cuando Andalucía cayó en manos de los franceses, en la primavera de 1810 toda España ya estaba en poder del ejército napoleónico. La Archidiócesis de Zaragoza, encargada de los asuntos religiosos en toda la metrópoli, ordenó a los párrocos de todo el imperio predicar en contra de Napoleón. Hidalgo siguió esta orden. Mientras tanto, en Querétaro se gestaba una conspiración organizada por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y también participaban los militares Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo. Allende se encargó de convencer a Hidalgo de unirse a su movimiento, ya que el cura de Dolores tenía amistad con personajes muy influyentes de todo el Bajío e incluso de la Nueva España, como Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato y Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán. Por estas razones se consideraba que Hidalgo podría ser un buen dirigente del movimiento. Hidalgo aceptó, y se puso como fecha de inicio para el movimiento el 1 de diciembre, día de la Virgen de San Juan de los Lagos, donde muchos españoles se reunían a comerciar en una feria cercana a Querétaro. Allende propuso más tarde hacerlo el 2 de octubre, por cuestiones militares y estratégicas.

    Lucha independentista [editar]
    Fernando VII de España, cuya partida propició el inicio de la lucha encabezada por Hidalgo. En este retrato aparece pintado por el aragonés Francisco de Goya y Lucientes.En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno español en México. El intendente de Guanajuato, Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin fue capturar a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío.

    Por medio del alcaide de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en un cuarto por su marido,sin embargo la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo.

    En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende arribó a la casa cural de Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando. Tras despertarlo y charlar un poco acompañados de chocolate, ambos militares decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo convocó a misa y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó formalmente la Guerra de Independencia de México.

    Con poco más de seis mil soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la lucha. En pocos días entró, sin ninguna resistencia en Celaya y Salamanca, donde fue proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local y tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento.

    Al entrar a Guanajuato, el 28 de septiembre, Hidalgo intentó intimidar al intendente de Guanajuato, su viejo amigo Juan Antonio Riaño. Pero el marino español desistió de entregar la plaza sin derramar sangre, prefirió reunir al regimiento local para acuartelarse en la bodega más grande de toda la provincia; la Alhóndiga de Granaditas, donde también se congregaron miembros de las familias más acaudaladas de la ciudad. Hidalgo ordenó a Allende, brazo armado del movimiento, lanzar a sus tropas contra el edificio. Tras más de cinco horas de combate, el intendente salió a luchar cuerpo a cuerpo, pero fue asesinado de un balazo, que le propinó un indio. Uno de los abogados, quien legalmente debía quedarse a cargo de la intendencia en ausencia del titular,[9] intentó pactar con los insurgentes y alzó una bandera blanca en señal de paz, y la tropa rebelde cesó el ataque. El coronel García de la Corona, comandante militar de la plaza, mató al regidor y reinició las acciones bélicas. Con ayuda de un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, pero apodado “El Pípila”, quien quemó la puerta de la bodega, los militares al mando de Allende y Aldama pudieron penetrar en la alhóndiga, y una vez dentro mataron a todos los españoles, tanto ciudadanos como militares. Acto seguido se dio el saqueo de la ciudad, con lo que los insurgentes pudieron conseguir fondos para batallas posteriores.[10]

    Valladolid, capital de Michoacán y una de las ciudades más influyentes del virreinato, fue el siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, quienes salieron de la ciudad de Guanajuato el 3 de octubre, y a los pocos días se dio parte en la capital de la intendencia michoacana. Todos los acaudalados, principalmente españoles, comenzaron a huir semanas antes de la toma de la ciudad. el 17 de octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del episcopado local. Para el 20 de octubre se unió a Ignacio López Rayón en Tlalpujahua, y más tarde, ese mismo día, habló con José María Morelos, en Charo. Este sacerdote, otrora exalumno suyo, pidió permiso para luchar, y a la postre se convertiría en el sucesor de Hidalgo al frente de la lucha.

    Toluca cayó en poder de los insurgentes el 25 de octubre y en la capital se rumoraba que un avance de los insurgentes era inevitable. En la mañana del 30 de octubre, Torcuato Trujillo enfrentó a los insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces, acción en la que los realistas, inferiores en número de soldados, fueron derrotados por más de 80.000 insurgentes, quienes sin embargo perdieron gran número de efectivos. El paso siguiente para la tropa era tomar la ciudad de México, pero Hidalgo, queriendo evitar una masacre como la acontecida en Guanajuato, envió a sus emisarios a negociar con el virrey el 1 de noviembre. Tras el rechazo sufrido por parte de Venegas, Hidalgo dudó y dudó, la presión de Allende no hizo efecto y decidió retirarse al Bajío para continuar la lucha.[11] El 7 de noviembre, luego de la retirada, Hidalgo fue vencido por el brigadier y capitán general de San Luis Potosí, Félix María Calleja, en la Batalla de Aculco.

    Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de Dolores marchó a Valladolid, donde se cometieron masacres de españoles y saqueos contra las propiedades de los peninsulares, situación que se repitió en Guadalajara, a donde Hidalgo llegó el 22 de noviembre. La capital de la intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el mismo día de la derrota en Aculco, es decir, el 7 de noviembre. Allende, mientras tanto, se fortificó en la alhóndiga de Granaditas, donde aún estaban algunos prisioneros españoles. Cuando se supo de la proximidad de Calleja y el intendente de Puebla, Manuel Flon, Allende ordenó la ejecución de los reos. El 26 de noviembre, Calleja y Flon atacaron Guanajuato, recuperando así la ciudad minera. Allende, Aldama y Jiménez se unieron a Hidalgo en Guadalajara el 8 de diciembre.

    Mapa de la Campaña de Hidalgo.Calleja recibió órdenes de Venegas para tomar Guadalajara y acabar así con los insurgentes. Tras unirse con Flon de nuevo, Calleja inició la marcha hacia Guadalajara al iniciar el año de 1811. En enero, los realistas capturaron algunas poblaciones importantes de la intendencia de Jalisco, como Zapopan y San Blas, ciudad portuaria donde fue vencido el cura José María Mercado, quien pereció al intentar escapar. Calleja hizo acampar a sus tropas en un paraje cercano a Guadalajara, conocido como Puente de Calderón. El 17 de enero, Hidalgo, acompañado de Allende, Rayón, Aldama y Jiménez, avanzó hacia Puente de Calderón para enfrentar a Calleja, en un hecho conocido como Batalla de Puente de Calderón, en la que en un principio la situación fue favorable a los insurgentes, pero luego de la explosión de un carro de pólvora, propiedad de la tropa de José Antonio Torres, los realistas comenzaron a ganar ventaja al punto de hacer huir a los insurgentes, quienes en la retirada perdieron dinero y efectivos.

    Captura de Hidalgo [editar]
    Bandera del Doliente de Hidalgo, capturada en las norias de Baján.Hidalgo y Allende, los dos principales jefes de la insurrección armada, acrecentaron sus diferencias a raíz de la derrota en el Puente de Calderón. Incluso, Allende confesó haber estructurado un plan para envenenar [cita requerida] al “bribón del cura”, como llamaba a Hidalgo.[12] Tras acordarlo con Aldama, Abasolo y Rayón, se acordó despojar a Hidalgo del mando militar en la Hacienda de Pabellón, Aguascalientes, el 25 de febrero, cuando los insurgentes se disponían a huir a Estados Unidos de América, para comprar armamento y seguir la lucha. Justamente por aquellos días, Allende recibió comunicación de Ignacio Elizondo, antiguo realista ahora militante en las fuerzas revolucionarias, pero no era más que un espía del gobierno virreinal. Elizondo invitó a los caudillos de la insurrección a detenerse en su zona de influencia, conocida como las Norias de Acatita de Baján, situado en la frontera de Coahuila y Texas, entonces parte del virreinato novohispano. El 21 de marzo, Hidalgo y Allende llegaron a las norias, para descansar un poco y seguir el camino a la Alta California. Primero llegó el contingente de Abasolo y sus soldados, quienes fueron capturados por los efectivos españoles. Poco después, y sin percatarse de la captura de Abasolo, Allende, su hijo Indalecio, Aldama y Jiménez bajaron de un coche escoltado por algunos capitanes. Tras ofrecerles algo de comer, fueron aprehendidos, pero Allende opuso resistencia y Elizondo mató a su hijo. Finalmente apareció Hidalgo, a caballo y escoltado por pocos hombres, cuya captura fue más sencilla que las anteriores realizadas, Tras enlistar a todos los presos, Elizondo envió parte a la ciudad de México y en recompensa fue nombrado coronel. Los reos fueron trasladados a Chihuahua, capital de la intendencia más cercana, donde se les seguiría juicio.

    Allende, Aldama y Jiménez fueron encontrados culpables por el delito de alta traición, y se les condenó a muerte en mayo del mismo año . Abasolo aportó datos adicionales sobre la insurgencia que permitieron llevar a cabo redadas donde se obtuvo material para contrarrestar el movimiento. Su colaboración, sumada a los esfuerzos de su mujer, lograron conmutar su condena a la de prisión perpetua en Cádiz, España, donde murió en 1816. Mientras, en Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez fueron pasados por las armas por la espalda en la plazula de la ciudad el 26 de junio,màs tarde sus cuerpos fueron decapidados y sus cabezas enpacadas. Hidalgo fue enterado de esta noticia la misma noche de la ejecución. Pocos días más tarde, el obispo de Durango procedió a degradar al ex párroco de Dolores de su condición sacerdotal, para quedar disponible para su ejecución.[13]

    Proceso judicial de Hidalgo [editar]Ya en Chihuahua, Ángel Abella, comisionado como Juez por el comandante general de las provincias internas interrogó al Cura Hidalgo quien prometió decir verdad en lo que supiere y fuera preguntado, si bien no se le dijo la causa de su prisión supone que es por haberse levantado para independizar de España la entonces llamada Nueva España.

    Hidalgo confesó que aprehendió europeos a las cinco de la mañana del 16 de septiembre de 1810 sin más novedad que la de unos cintarazos que se le dieron a don José Antonio Larrincia (Larrinúa); que había levantado al ejército; fabricado moneda en Zacatecas; construido cañones y armas; fabricado municiones; depuesto autoridades si eran europeos o criollos que no seguían su partido; había perseguido a muchos de éstos y sólo había muerto el Intendente

    Se le acumularonn delitos de alta traición, promotor de crímenes y asesinatos, sedicioso y conspirador y le obligaron a firmar una retractación por “sus errores cometidos contra la persona del Rey y contra Dios”.

    El proceso se alargó, con 43 declaraciones de mixto fuero. Se le colocó entre los amantes de las ideas de la ilustración y se le condenó a la degradación.

    En un altar arreglado con un crucifijo sobre él en medio de dos `cirios encendidos. En una plataforma se colocaron cuatro sillones, viendo al público y dándo la espalda al altar, en los cuales se sentaron el Ministro de la degradación y tres prelados asistentes. La orden dada por Francisco Javier Olivares, Obispo de Durango la ejecutó el doctoral del mismo obispo, Francisco Fernández Valentín. Con sádica paciencia se realizó la infame ceremonia.

    Con un cuchillo rasparon las manos y las yemas de los dedos a Don Miguel Hidalgo al tiempo que se exclama:

    Te arrancamos la potestad de sacrificar, consagrar y bendecir, que recibiste con la unción de las manos y los dedos…
    el hábito clerical y te desnudamos del adorno de la Religión y te despojamos; te desnudamos de toda orden, beneficio y privilegio clerical; y por ser indigno de la profesión eclesiástica, te devolvemos con ignominia al estado de hábito seglar…

    Luego con unas tijeras se le cortó algo de cabello y un peluquero terminó la operación, haciendo desaparecer la tonsura al tiempo de que se le decía:

    Te arrojo de la suerte del Señor, como hijo ingrato, y borramos de tu cabeza la corona, signo real del sacerdocio, a causa de la maldad de tu conducta.
    Al final del ceremonial de la degradación le entregaron a los jueces de la curia. El juez Abella le conminó para que expusiera las razones que tuvo para sublevarse contra el Rey y contra la Patria. El embargo de la condena fue:

    Excomunión y pena de muerte para Miguel Hidalgo. Por profesar y divulgar ideas exóticas: partidario de la Revolución Democrática Francesa. Por disolución social: al pretender independizar a México, del imperio Español. En consecuencia, por traidor a la Patria.
    30 de julio de 1811

    Muerte [editar]El día de su fusilamiento pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso en el corazón. Hubieron de ser necesarias dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida, tras lo cual un comandante tarahumara, de apellido Salcedo, le cortó la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos. Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas.

    El 30 de julio, al amanecer, fue fusilado Miguel Hidalgo y Costilla, sentado en un banco , con la mano en el corazon , los ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua, entonces habilitado como cuartel y cárcel y que en la actualidad es el Palacio de Gobierno de Chihuahua, a pesar de haber recivido tres descargas del pelotón no murió; por lo que el teniente al mando ordenó a dos de los soldados dispararon a quemarropa sobre el corazón del padre Hidalgo, acabando así con su existencia. Su cadáver fue posteriormente decapitado y su cuerpo enterrado en la capilla de San Antonio del templo de San Francisco de Asís en la misma ciudad de Chihuahua; su cabeza fue enviada a Guanajuato y colocada en la Alhóndiga de Granaditas, junto a las de Allende, Aldama y Jiménez.

    En 1821 fue exhumado su cuerpo de Chihuahua y junto con su cabeza se le enterró en el Altar de los Reyes, de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Finalmente, desde 1925 reposa en el Ángel de la Independencia, en la capital. En 1868 fue erigido en su honor el Estado de Hidalgo.

    Notas [editar]↑ No se conservan retratos de Hidalgo realizados durante la vida del prócer, pero después se han realizado varios bocetos.
    ↑ Miguel Hidalgo; los primeros años (HTML) (en español). Consultado el 2008-02-07.
    ↑ En 1845 fue renombrado a Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en honor a Hidalgo, quien fue su alumno, maestro y rector.
    ↑ Colegio de San Nicolás de Hidalgo (HTML) (en español). Consultado el 2008-02-08.
    ↑ Expulsión de los jesuitas de los dominios españoles (HTML) (en español). Consultado el 2008-02-08.
    ↑ Certificado de estudios de Miguel Hidalgo (HTML) (en español). Consultado el 2008-02-08.
    ↑ Enciclopedia de México. Hidalgo en Dolores (HTML) (en español). Consultado el 2008-02-09.
    ↑ Colegio Miraflores. Los últimos años de Iturrigaray (HTML) (en español). Consultado el 2008-01-25.
    ↑ Según las leyes de la Corona española, y específicamente a las ordenanzas dictadas por Carlos III en 1786, parte de las [[Reformas borbónicas en Nueva España.
    ↑ Asalto y toma de la Alhóndiga de Granaditas (HTML). Consultado el 2008-02-13.
    ↑ Existen desacuerdos sobre la razón o razones que hicieron a Hidalgo tomar esta decisión. Una de ellas es la proximidad de un encuentro militar con las fuerzas de Calleja. Otros historiadores afirman que de haberse tomado México, los insurgentes provocarían un saqueo mucho mayor al de Guanajuato, al que se vería sumada la plebe capitalina, y que la decisión del cura quiso evitar esto. Lucas Alamán explica que la Inquisición apresó a los hijos y a la viuda de Manuel Hidalgo, hermano del cura, y que Venegas amenazó con degollarlos si los insurgentes avanzaban
    ↑ J.E. Hernández Dávalos. El bribón del cura (HTML) (en español). Consultado el 2008-02-18.
    ↑ Pues en aquella época, no se podía ejecutar a un miembro del sacerdocio, sin antes ser degradado.

    Bibliografía [editar]CASASOLA, Gustavo: “Seis siglos de historia gráfica de México, tomo 12”, México, Editorial Trillas, 1976. ISBN 968-7013-01-0
    ESQUIVEL MILÁN, Gloria — colaboración con Enrique Figueroa Alfonso —: “Historia de México”, Oxford, Editorial Harla, 1996. ISBN 970-613-092-6
    FUENTES MARES, José: “Historia Ilustrada de México, de Hernán Cortés a Miguel de la Madrid. Tomo II”, México, Editorial Océano, 1984. ISBN 968-491-047-9
    MORENO, Salvador — colaboración con Amalia Silva —: “Historia de México”, México, Ediciones Pedagógicas, 1995. ISBN 968-417-230-3
    ROSAS, Alejandro: “Mitos de la historia mexicana. De Hidalgo a Zedillo”, México, Editorial Planeta, 2006. ISBN 970-37-0555-3
    SILVA CAZARES, Carlos: “Álvaro Obregón”, en la serie “Grandes protagonistas de la historia mexicana”, Barcelona, Editorial Planeta, 2002. ISBN 870-726-081-5
    TREVIÑO, Héctor Jaime: “Historia de México”, Monterrey

  20. juana gonzales soto Says:

    Neil Alden Armstrong (5 de agosto de 1930, Wapakoneta, Ohio), astronauta de la NASA y la primera persona en pisar la Luna en la legendaria misión del Apolo XI.

    Hijo de Stephen y Viola Armstrong, su infancia transcurrió en diferentes comunidades debido a que su padre era auditor del Estado de Ohio; de esta manera, Neil Armstrong creció en Warren, Jefferson, Ravenna, St. Marys, y Upper Sandusky, antes de que la familia se instalara definitivamente en Wapakoneta.

    Armstrong desarrolló un interés en volar tan sólo a la edad de dos años cuando su padre lo llevó a las Carreras Nacionales Aéreas, Ohio. Su interés se intensificó a los seis años cuando tomó su primer paseo en aeroplano en un Ford Tri-Motor, o un “Ganso de Lata”, como lo llamaban informalmente. Desde ese momento, tuvo una gran fascinación con la aviación.

    A la edad de quince, Armstrong empezó a tomar lecciones de vuelo en un aeropuerto a norte de Wapakoneta, haciendo varios trabajos en el pueblo y en el aeropuerto para ganar dinero y pagar las lecciones en un Campeonato de aeroplanos Aeronca. A la edad de 16, ya tenía su licencia de estudiante a piloto, incluso antes de haber pasado el examen de conducir y recibió la licencia antes de graduarse de la Secundaria Blume en Wapakoneta en 1947.

    Tan pronto Armstrong se graduó de la secundaria recibió una beca de la Marina de los Estados Unidos. Posteriormente se inscribió en la Universidad Purdue y comenzó sus estudios de ingeniería aeronáutica. En 1949, la marina lo llamó para cumplir con sus deberes donde se convirtió en aviador y en 1950 fue enviado a Corea. Allí voló en 78 misiones de combate saliendo desde el portaviones

  21. sass Says:

    El nuevo gobierno determina el ingreso de Chile a un sistema neoliberal, hasta entonces Chile había sido solo un estado empresarial, por lo tanto, es valido afirmar que el debate acerca del rol del Estado es fuertemente ideologizado a lo largo de casi todo el siglo XX.
    La critica en que se apoya el diagnostico general de carácter económico y social que se formula en los comienzos del periodo del gobierno militar (1973-1975) no apunta a aspectos coyunturales sino estructurales de modo que no se limita a las medidas transformadoras del periodo del ’70 al ’73 sino que se extiende a la gestación del modelo estatista desde los comienzos del siglo XX.
    El modelo neoliberal que se comienza a gestar es introducido a través de los siguientes objetivos gubernamentales:

    1) Contribuir a la erradicación de la extrema pobreza.
    2) Reducir el endeudamiento externo del Estado.
    3) Acumular reservas.
    4) Liberalización del comercio exterior mediante la supresión de todo limite a las importaciones.
    5) Eliminar la distorsión representada por las franquicias otorgadas a empresas del Estado.
    6) Estimular la inversión extranjera.
    7) Duplicar la tasa de crecimiento histórico de la economía.
    8) Liberar al mercado de capitales de trabas, desajustes y distorsiones para favorecer la transferencia de recursos hacia las áreas de mayor rentabilidad.

    Complementariamente los objetivos del modelo neoliberal tiene su génesis en el llamado plan de recuperación económica de 1975 que consiste en una drástica reducción del gasto publico, el logro del autofinanciamiento de las empresas publicas, la venta de activos prescindidles, la reducción del tamaño organizacional de los entes del Estado, la aplicación de la subsidiariedad a todas las funciones realizadas por sus empresas y restituir al mercado un valor preponderante como mecanismo para asignar los recursos reduciendo el rol sustantivo asumido para ello por otros mecanismos tales como la estructura burocrática o la planificación.
    El otro hito trascendente en la reforma del Estado de corte neoliberal del gobierno militar lo constituyen las denominadas “siete modernizaciones” anunciadas como el eje de la nueva institucionalidad social en 1979. Consistieron en lo siguiente:
    1) Plan Laboral: conjunto de leyes que centra la solución de los problemas sindicales a nivel de empresas orientando la negociación colectiva hacia materias laborales y no políticas. Su objetivo es que existiese un sindicalismo libre.
    2) Reforma Provisional: procura la desburocratizacion y racionalizacion del sistema enfatizando el esfuerzo del ahorro individual y posibilitando la libre elección por los interesados entre diferentes sistemas de previsión.
    3) Directiva Presidencial sobre Educación: destinada a la erradicación final del analfabetismo, dictar una nueva legislación sobre universidades para fortalecer su autonomía, adecuar la enseñanza superior a la realidad del país y permitir la formación de universidades regionales y privadas.
    4) Reestructuración de la Salud: permitir la efectiva elección de cada persona entre los diversos sistemas de salud e incentivar l creciente participación del sector privado en las acciones de salud.
    5) Modernización del sector Justicia: comprende la modernización de la legislación positiva mediante la reforma de códigos y la creación de centros de información legal actualizada.
    6) Reordenamiento Agrícola Fundado en la Propiedad Privada: se proyecta lograr la consolidación de un sector agrícola eficiente basado en la propiedad privada e integrada a un mercado competitivo.
    7) Reforma Administrativa y Regionalización: procura desburocratizar y descentralizar la administración publica a fin de transformarla en el instrumento eficiente, profesional y despolitizado que requiere un estado moderno. La regionalización tiene como propósito en conjunto con el proceso de reforma, proporcionar mejores condiciones de vida a todos los habitantes del país.

    En este mismo aspecto, se vive la crisis económica de 1981; se priorizaron capitales por sobre las personas.

  22. sass Says:

    el nuevo gobierno determina el ingreso de Chile a un sistema neoliberal, hasta entonces Chile había sido solo un estado empresarial, por lo tanto, es valido afirmar que el debate acerca del rol del Estado es fuertemente ideologizado a lo largo de casi todo el siglo XX.
    La critica en que se apoya el diagnostico general de carácter económico y social que se formula en los comienzos del periodo del gobierno militar (1973-1975) no apunta a aspectos coyunturales sino estructurales de modo que no se limita a las medidas transformadoras del periodo del ’70 al ’73 sino que se extiende a la gestación del modelo estatista desde los comienzos del siglo XX.
    El modelo neoliberal que se comienza a gestar es introducido a través de los siguientes objetivos gubernamentales:

    1) Contribuir a la erradicación de la extrema pobreza.
    2) Reducir el endeudamiento externo del Estado.
    3) Acumular reservas.
    4) Liberalización del comercio exterior mediante la supresión de todo limite a las importaciones.
    5) Eliminar la distorsión representada por las franquicias otorgadas a empresas del Estado.
    6) Estimular la inversión extranjera.
    7) Duplicar la tasa de crecimiento histórico de la economía.
    8) Liberar al mercado de capitales de trabas, desajustes y distorsiones para favorecer la transferencia de recursos hacia las áreas de mayor rentabilidad.

    Complementariamente los objetivos del modelo neoliberal tiene su génesis en el llamado plan de recuperación económica de 1975 que consiste en una drástica reducción del gasto publico, el logro del autofinanciamiento de las empresas publicas, la venta de activos prescindidles, la reducción del tamaño organizacional de los entes del Estado, la aplicación de la subsidiariedad a todas las funciones realizadas por sus empresas y restituir al mercado un valor preponderante como mecanismo para asignar los recursos reduciendo el rol sustantivo asumido para ello por otros mecanismos tales como la estructura burocrática o la planificación.
    El otro hito trascendente en la reforma del Estado de corte neoliberal del gobierno militar lo constituyen las denominadas “siete modernizaciones” anunciadas como el eje de la nueva institucionalidad social en 1979. Consistieron en lo siguiente:
    1) Plan Laboral: conjunto de leyes que centra la solución de los problemas sindicales a nivel de empresas orientando la negociación colectiva hacia materias laborales y no políticas. Su objetivo es que existiese un sindicalismo libre.
    2) Reforma Provisional: procura la desburocratizacion y racionalizacion del sistema enfatizando el esfuerzo del ahorro individual y posibilitando la libre elección por los interesados entre diferentes sistemas de previsión.
    3) Directiva Presidencial sobre Educación: destinada a la erradicación final del analfabetismo, dictar una nueva legislación sobre universidades para fortalecer su autonomía, adecuar la enseñanza superior a la realidad del país y permitir la formación de universidades regionales y privadas.
    4) Reestructuración de la Salud: permitir la efectiva elección de cada persona entre los diversos sistemas de salud e incentivar l creciente participación del sector privado en las acciones de salud.
    5) Modernización del sector Justicia: comprende la modernización de la legislación positiva mediante la reforma de códigos y la creación de centros de información legal actualizada.
    6) Reordenamiento Agrícola Fundado en la Propiedad Privada: se proyecta lograr la consolidación de un sector agrícola eficiente basado en la propiedad privada e integrada a un mercado competitivo.
    7) Reforma Administrativa y Regionalización: procura desburocratizar y descentralizar la administración publica a fin de transformarla en el instrumento eficiente, profesional y despolitizado que requiere un estado moderno. La regionalización tiene como propósito en conjunto con el proceso de reforma, proporcionar mejores condiciones de vida a todos los habitantes del país.

    En este mismo aspecto, se vive la crisis económica de 1981; se priorizaron capitales por sobre las personas.

  23. maider Says:

    Higanotek zituzten eskubideengatik protestatzeko Mauleko hiritarrek diputatu hautatu zuten, “Silbiet”-eko sindiko izan zen (1623 – 1627). Nafarroako kantzelariordearen alargunarekin ezkondu eta horri esker, Nafarroako noblezian sartu zen. Enrike II.aren Nafarroako Parlamentuko abokatu eta Agramont-eko dukearen prokuradore izan zen.

  24. paola Says:

    PABLO NERUDA
    Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda (Parral, VII Región del Maule, Chile, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) fue un poeta chileno, Senador de la República, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile y embajador de Chile en Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Es uno de los poetas más editados e influyentes del siglo XX en todo el mundo, «el más leído desde Shakespeare», según el crítico y biógrafo Alastair Reid. Primeros años.- Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida cuando Neruda tenía un mes de edad. En 1906, la familia se traslada a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba «mamadre».Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920. En 1919, obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema «Sueño de una noche chilena». En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral bajo el seudónimo de «Pablo Neruda», que adoptara en homenaje al poeta checo Jan Neruda (1834–1891). En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera en la diplomacia en Rangún, Birmania. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra. En 1930 se casó con María Antonieta Hagenaar, «Maruca». Con ella tuvo, en 1934, una hija, Malva Marina, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942).En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por la guerra y el asesinato de García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego —ya desplazado de su cargo diplomático— en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). En ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros. En 1939 es designado cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada Canto General, fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, Canto General fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en el exilio.
    Vuelta a Chile
    Habiendo retornado a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, «la Hormiguita», en un matrimonio luego declarado ilegal por la justicia chilena—, Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945. En este último año (4 de marzo) es electo Senador de la República, y como partidario del estalinismo se une al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas. En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa una coalición (Alianza Democrática) integrada por radicales, comunistas y demócratas, llevando al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado. /La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que culminará en la prohibición del partido (3 de septiembre de 1948) forzarán a Neruda primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.
    Ruta de Neruda: el exilio a Argentina
    La ruta de Neruda corresponde a la travesía realizada por el poeta al escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. El poeta Premio Nobel de Literatura, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina, luego de varios meses de estadía en la comuna de Futrono. A finales de la década del 40, durante el gobierno de Gabriel González Videla, se decreta una ley que prohíbe el partido comunista, comenzando una persecución en contra del senador de ese partido, el poeta Pablo Neruda. Por ello, el poeta decide huir, y luego de meses viviendo en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono, cruza por el paso de Lilpela desde Chile hacia Argentina en el otoño de 1949.
    Antecedentes
    En 1946, el gobierno de González Videla tenía el apoyo del Frente Popular, asociado al Partido Comunista de Chile, pero diversos conflictos con miembros de este partido, provocaron la promulgación de Ley de Defensa de la Democracia, conocida como «la ley maldita», prohibiendo la existencia de dicho partido. Simultáneamente, reprimió con violencia las protestas sociales y rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Pablo Neruda era senador del partido comunista, fue destituido de ese cargo público, no sin antes dirigirse de manera violenta en contra de González Videla en su último discurso, por lo que se dicta una orden de captura en contra de él. El poeta se esconde y vive durante siete meses en la clandestinidad en Santiago. Hasta que a fines de 1948, el entonces Ministro de Tierras, Fidel Estay, uno de los últimos simpatizantes del Partido comunista en el gobierno, organiza una comisión para sacar a Neruda de Chile, llamada «Comisión Lago Maihue», que estaba compuesta por Víctor Bianchi, empleado del Ministerio de Tierras, y Jorge Bellet, administrador de la hacienda Hueinahue. Lo primero fue convertir a Neruda en Antonio Ruiz Lagorrega, un ornitólogo de largos abrigos y frondosa barba, que incluso contaba con un carné de identidad falsificado. El primer tramo fue un viaje en auto junto a Bellet a Valdivia, donde no estuvo mucho tiempo para partir cuanto antes hacia Futrono, un pequeño pueblo maderero en la ribera norte del lago Ranco, desde donde se embarcaron en una lancha a Llifén, ya que los actuales caminos que circunvalan al lago aún no existían. Llegados a Llifén tomaron un camión que los llevó por un precario camino maderero hasta Puerto los Llolles, en el desagüe del lago Maihue. Desde ahí, donde nace el río Calcurrupe, navegaron en lancha para llegar al fin del primer tramo, la Hacienda Hueinahue, al otro extremo del lago Maihue.
    Estadía en Hueinahue
    Neruda se refugió durante más de dos meses en la hacienda, esperando que se derritieran los restos de nieve que aún cubrían parte de la cordillera. Este tiempo sirvió para planificar junto a Bellet la forma de escapar hacia Argentina. Neruda, maravillado con los hermosos paisajes característicos de esta zona, nunca dejó de lado las cosas que más le atraían, escribir y coleccionar. Muchos dicen que su obra Canto General y su libro Confieso que he vivido fueron escritos durante este tiempo, o al menos, gran parte de ellos. Además, en sus caminatas por la playa le gustaba recoger palos con formas raras moldeadas por el agua y la arena. El poeta pretendía regalarle estos palos a un amigo pintor que vivía en Argentina, pero los organizadores de la travesía sólo le permitieron llevar lo estrictamente necesario. Por otro lado, Neruda era obligado a realizar extensas cabalgatas, para prepararse para cruzar la cordillera. Un inconveniente dentro de la planificación fue la sorpresiva llegada de José Rodríguez, dueño de la hacienda y conocido como don Pepe. Por este motivo, Neruda tuvo que mudarse varios días a la casa de los Monsalvez, vecinos de la hacienda. Pero Bellet termina por confesar un plan a su jefe, el que inesperadamente antepuso su gusto por la poesía por sobre sus intereses políticos. Neruda era el ídolo de Rodríguez, por lo que este último autorizó darle toda la ayuda necesaria para concretar la huida de Neruda. A fines de Febrero de ese año, llega Víctor Bianchi, enviado a Hueinahue a resolver un pleito de tierras entre un cacique Huilliche y un propietario colono de esas tierras, aunque desconocía que esto era un invento para enviarle a ayudar a Neruda con su gran conocimiento geográfico de la zona. Cuando Bianchi se entera del real motivo de su viaje, se suma inmediatamente al plan, ya que había sido cercano a Neruda años atrás. El primer aporte de Bianchi fue cambiar la ruta a seguir. El camino propuesto por Bellet aún no estaba terminada, por lo que propone seguir el paso de los contrabandistas, actual paso internacional de Lilpela, que partía desde Puerto Maihue. Además, consiguió a un arriero que conocía muy bien la zona en cuestión y que les serviría de guía, Juan Flores. Con su nuevo guía parten a Chihuio, donde harán las averiguaciones sobre la ruta que deben tomar y luego de un baño de termas, regresan a Hueinahue.Con estas nuevas incorporaciones se conformaba el grupo final que días después comenzaría la travesía, dando inicio a la parte más compleja de la Ruta de Neruda.
    Cruzando la cordillera
    La comitiva parte desde Puerto Maihue, teniendo como primer destino Chihuio, lugar donde hasta el día de hoy afloran aguas termales. La ruta comienza a mostrar las primeras dificultades, ya que al cruzar el río Blanco, algunos casi son arrastrados por sus turbulentas corrientes. Pero al llegar se aliviana el panorama, ya que después de un reponedor baño en las termas, comparten un fogón con las familias de la zona, recitando versos y con algunas cuecas, alimentándose con los ricos quesos del lugar. En este lugar se suma al grupo un nuevo guía, también llamado Juan. A la mañana siguiente reanudan su camino, por terrenos escarpados y cubiertos de abundante vegetación, hasta que llegan a una huella que los llevaría hacia los Colmillos del Diablo. A medida que avanzan, la huella se va angostando y comienza a aparecer a su lado un precipicio. En un momento, el caballo de Neruda resbala y gracias al oportuno grito de Juan Flores, el poeta salta del caballo y se afirma de unas matas de quila para no caer al precipicio. Luego de horas en que los arrieros rescatan el caballo, prosiguen el viaje, pero Neruda no quiere subirse al caballo al verlo tan mal herido. Bellet se encarga de hacer ver a Neruda que a ese ritmo no llegarían a Argentina, por lo que lo obligan a montarse y continuar la cabalgata. Esa noche la pasan en una pequeña rancha calentándose alrededor de una fogata. Antes de partir al otro día, Neruda toma un carbón de la fogata y escribe en las tablas de la cabaña: “Que bien se respira ahora el paso de Lilpela, donde no ha llegado la mierda del traidor González Videla.”
    Después de poco rato de cabalgata, los jinetes llegan al paso Lilpela, donde por fin pasan a Argentina llegando al lago Queñi. Luego continúan hasta Hua Hum, lugar donde termina la cabalgata y se despiden de los guías. El último tramo lo realizan en un auto que los lleva a San Martín de Los Andes bordeando el lago Lacar. Una vez instalados en el hotel, y disfrutando de unas copas, Neruda comenta a sus compañeros: «Ni pensar que la última vez que crucé la cordillera, me quejé de las incomodidades del tren transandino».La operación había sido todo un éxito y ahora Neruda debía continuar su camino a Buenos Aires, desde donde partiría a Europa, su destino final.
    Últimos años
    En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz. En 1955 se separa de su esposa Delia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Años más tarde, el 11 de diciembre de 1971, Neruda recibía el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, y en su discurso relata esta travesía y recuerda alegremente a quienes le habían colaborado en su aventura que lo habían llevado a tan ansiada libertad. Neruda recibió una sorpresa de varios escritores famosos que lo admiraban por sus obras y además por su vida ejemplar. Entre los escritores estaban Octavio Paz, Gumercindo Arguaye y Gabriel García Márquez. En 1969 el Partido Comunista lo elige como pre-candidato a Presidente de la República, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia, de donde regresa a su país en 1972.Muere en la Clínica Santa María de Santiago el 23 de septiembre de 1973, por un cáncer de próstata. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de estado encabezado por el General Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral estuvo rodeado de soldados armados de ametralladoras, a pesar de ello, al final del cortejo fúnebre los asistentes entonaron La Internacional. Sus restos descansan junto a los de su tercera esposa, Matilde Urrutia, en la casa que tenía en Isla Negra, comuna de El Quisco. Esa casa y todas las demás que el poeta poseía son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

  25. ja ja ja Says:

    tontos

  26. ja ja ja Says:

    esto es una tontada

  27. miguelito Says:

    Capítulo 26
    El complot para prender a Jesús
    (Mr. 14. 1-2; Lc. 22. 1-2; Jn. 11. 45-53)

    26:1 Cuando hubo acabado Jesús todas estas palabras, dijo a sus discípulos:
    26:2 Sabéis que dentro de dos días se celebra la pascua, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado.
    26:3 Entonces los principales sacerdotes, los escribas, y los ancianos del pueblo se reunieron en el patio del sumo sacerdote llamado Caifás,
    26:4 y tuvieron consejo para prender con engaño a Jesús, y matarle.
    26:5 Pero decían: No durante la fiesta, para que no se haga alboroto en el pueblo.
    Jesús es ungido en Betania
    (Mr. 14. 3-9; Jn. 12. 1-8)
    26:6 Y estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso,
    26:7 vino a él una mujer, con un vaso de alabastro de perfume de gran precio, y lo derramó sobre la cabeza de él, estando sentado a la mesa.
    26:8 Al ver esto, los discípulos se enojaron, diciendo: ¿Para qué este desperdicio?
    26:9 Porque esto podía haberse vendido a gran precio, y haberse dado a los pobres.
    26:10 Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué molestáis a esta mujer? pues ha hecho conmigo una buena obra.
    26:11 Porque siempre tendréis pobres con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis.
    26:12 Porque al derramar este perfume sobre mi cuerpo, lo ha hecho a fin de prepararme para la sepultura.
    26:13 De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella.
    Judas ofrece entregar a Jesús
    (Mr. 14. 10-11; Lc. 22. 3-6)
    26:14 Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes,
    26:15 y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y ellos le asignaron treinta piezas de plata.
    26:16 Y desde entonces buscaba oportunidad para entregarle.
    Institución de la Cena del Señor
    (Mr. 14. 12-25; Lc. 22. 7-23; Jn. 13. 21-30; 1 Co. 11. 23-26)
    26:17 El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, vinieron los discípulos a Jesús, diciéndole: ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la pascua?
    26:18 Y él dijo: Id a la ciudad a cierto hombre, y decidle: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; en tu casa celebraré la pascua con mis discípulos.
    26:19 Y los discípulos hicieron como Jesús les mandó, y prepararon la pascua.
    26:20 Cuando llegó la noche, se sentó a la mesa con los doce.
    26:21 Y mientras comían, dijo: De cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar.
    26:22 Y entristecidos en gran manera, comenzó cada uno de ellos a decirle: ¿Soy yo, Señor?
    26:23 Entonces él respondiendo, dijo: El que mete la mano conmigo en el plato, ése me va a entregar.
    26:24 A la verdad el Hijo del Hombre va, según está escrito de él, mas ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido.
    26:25 Entonces respondiendo Judas, el que le entregaba, dijo: ¿Soy yo, Maestro? Le dijo: Tú lo has dicho.
    26:26 Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo.
    26:27 Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos;
    26:28 porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados.
    26:29 Y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.
    Jesús anuncia la negación de Pedro
    (Mr. 14. 26-31; Lc. 22. 31-34; Jn. 13. 36-38)
    26:30 Y cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos.
    26:31 Entonces Jesús les dijo: Todos vosotros os escandalizaréis de mí esta noche; porque escrito está: Heriré al pastor, y las ovejas del rebaño serán dispersadas.
    26:32 Pero después que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea.
    26:33 Respondiendo Pedro, le dijo: Aunque todos se escandalicen de ti, yo nunca me escandalizaré.
    26:34 Jesús le dijo: De cierto te digo que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.
    26:35 Pedro le dijo: Aunque me sea necesario morir contigo, no te negaré. Y todos los discípulos dijeron lo mismo.
    Jesús ora en Getsemaní
    (Mr. 14. 32-42; Lc. 22. 39-46)
    26:36 Entonces llegó Jesús con ellos a un lugar que se llama Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, entre tanto que voy allí y oro.
    26:37 Y tomando a Pedro, y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a angustiarse en gran manera.
    26:38 Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo.
    26:39 Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú.
    26:40 Vino luego a sus discípulos, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: ¿Así que no habéis podido velar conmigo una hora?
    26:41 Velad y orad, para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil.
    26:42 Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad.
    26:43 Vino otra vez y los halló durmiendo, porque los ojos de ellos estaban cargados de sueño.
    26:44 Y dejándolos, se fue de nuevo, y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras.
    26:45 Entonces vino a sus discípulos y les dijo: Dormid ya, y descansad. He aquí ha llegado la hora, y el Hijo del Hombre es entregado en manos de pecadores.
    26:46 Levantaos, vamos; ved, se acerca el que me entrega.
    Arresto de Jesús
    (Mr. 14. 43-50; Lc. 22. 47-53; Jn. 18. 2-11)
    26:47 Mientras todavía hablaba, vino Judas, uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo.
    26:48 Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: Al que yo besare, ése es; prendedle.
    26:49 Y en seguida se acercó a Jesús y dijo: ¡Salve, Maestro! Y le besó.
    26:50 Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué vienes? Entonces se acercaron y echaron mano a Jesús, y le prendieron.
    26:51 Pero uno de los que estaban con Jesús, extendiendo la mano, sacó su espada, e hiriendo a un siervo del sumo sacerdote, le quitó la oreja.
    26:52 Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomen espada, a espada perecerán.
    26:53 ¿Acaso piensas que no puedo ahora orar a mi Padre, y que él no me daría más de doce legiones de ángeles?
    26:54 ¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras, de que es necesario que así se haga?
    26:55 En aquella hora dijo Jesús a la gente:¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos para prenderme? Cada día me sentaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis.
    26:56 Mas todo esto sucede, para que se cumplan las Escrituras de los profetas. Entonces todos los discípulos, dejándole, huyeron.
    Jesús ante el concilio
    (Mr. 14. 53-65; Lc. 22. 54, 63-71; Jn. 18. 12-14, 19-24)
    26:57 Los que prendieron a Jesús le llevaron al sumo sacerdote Caifás, adonde estaban reunidos los escribas y los ancianos.
    26:58 Mas Pedro le seguía de lejos hasta el patio del sumo sacerdote; y entrando, se sentó con los alguaciles, para ver el fin.
    26:59 Y los principales sacerdotes y los ancianos y todo el concilio, buscaban falso testimonio contra Jesús, para entregarle a la muerte,
    26:60 y no lo hallaron, aunque muchos testigos falsos se presentaban. Pero al fin vinieron dos testigos falsos,
    26:61 que dijeron: Este dijo: Puedo derribar el templo de Dios, y en tres días reedificarlo.
    26:62 Y levantándose el sumo sacerdote, le dijo: ¿No respondes nada? ¿Qué testifican éstos contra ti?
    26:63 Mas Jesús callaba. Entonces el sumo sacerdote le dijo: Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo, el Hijo de Dios.
    26:64 Jesús le dijo: Tú lo has dicho; y además os digo, que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo.
    26:65 Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestiduras, diciendo: ¡Ha blasfemado! ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? He aquí, ahora mismo habéis oído su blasfemia.
    26:66 ¿Qué os parece? Y respondiendo ellos, dijeron: ¡Es reo de muerte!
    26:67 Entonces le escupieron en el rostro, y le dieron de puñetazos, y otros le abofeteaban,
    26:68 diciendo: Profetízanos, Cristo, quién es el que te golpeó.
    Pedro niega a Jesús
    (Mr. 14. 66-72; Lc. 22. 55-62; Jn. 18. 15-18, 25-27)
    26:69 Pedro estaba sentado fuera en el patio; y se le acercó una criada, diciendo: Tú también estabas con Jesús el galileo.
    26:70 Mas él negó delante de todos, diciendo: No sé lo que dices.
    26:71 Saliendo él a la puerta, le vio otra, y dijo a los que estaban allí: También éste estaba con Jesús el nazareno.
    26:72 Pero él negó otra vez con juramento: No conozco al hombre.
    26:73 Un poco después, acercándose los que por allí estaban, dijeron a Pedro: Verdaderamente también tú eres de ellos, porque aun tu manera de hablar te descubre.
    26:74 Entonces él comenzó a maldecir, y a jurar: No conozco al hombre. Y en seguida cantó el gallo.
    26:75 Entonces Pedro se acordó de las palabras de Jesús, que le había dicho:Antes que cante el gallo, me negarás tres veces. Y saliendo fuera, lloró amargamente.
    Capítulo 27
    Jesús ante Pilato
    (Mr. 15. 1; Lc. 23. 1-2; Jn. 18. 28-32)
    é
    27:1 Venida la mañana, todos los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo entraron en consejo contra Jesús, para entregarle a muerte.
    27:2 Y le llevaron atado, y le entregaron a Poncio Pilato, el gobernador.
    Muerte de Judas
    27:3 Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, devolvió arrepentido las treinta piezas de plata a los principales sacerdotes y a los ancianos,
    27:4 diciendo: Yo he pecado entregando sangre inocente. Mas ellos dijeron: ¿Qué nos importa a nosotros? ¡Allá tú!
    27:5 Y arrojando las piezas de plata en el templo, salió, y fue y se ahorcó.
    27:6 Los principales sacerdotes, tomando las piezas de plata, dijeron: No es lícito echarlas en el tesoro de las ofrendas, porque es precio de sangre.
    27:7 Y después de consultar, compraron con ellas el campo del alfarero, para sepultura de los extranjeros.
    27:8 Por lo cual aquel campo se llama hasta el día de hoy: Campo de sangre.
    27:9 Así se cumplió lo dicho por el profeta Jeremías, cuando dijo: Y tomaron las treinta piezas de plata, precio del apreciado, según precio puesto por los hijos de Israel;
    27:10 y las dieron para el campo del alfarero, como me ordenó el Señor.
    Pilato interroga a Jesús
    (Mr. 15. 2-5; Lc. 23. 3-5; Jn. 18. 33-38)
    27:11 Jesús, pues, estaba en pie delante del gobernador; y éste le preguntó, diciendo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Y Jesús le dijo: Tú lo dices.
    27:12 Y siendo acusado por los principales sacerdotes y por los ancianos, nada respondió.
    27:13 Pilato entonces le dijo: ¿No oyes cuántas cosas testifican contra ti?
    27:14 Pero Jesús no le respondió ni una palabra; de tal manera que el gobernador se maravillaba mucho.
    Jesús sentenciado a muerte
    (Mr. 15. 6-20; Lc. 23. 13-25; Jn. 18. 38–19.16)
    27:15 Ahora bien, en el día de la fiesta acostumbraba el gobernador soltar al pueblo un preso, el que quisiesen.
    27:16 Y tenían entonces un preso famoso llamado Barrabás.
    27:17 Reunidos, pues, ellos, les dijo Pilato: ¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás, o a Jesús, llamado el Cristo?
    27:18 Porque sabía que por envidia le habían entregado.
    27:19 Y estando él sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: No tengas nada que ver con ese justo; porque hoy he padecido mucho en sueños por causa de él.
    27:20 Pero los principales sacerdotes y los ancianos persuadieron a la multitud que pidiese a Barrabás, y que Jesús fuese muerto.
    27:21 Y respondiendo el gobernador, les dijo: ¿A cuál de los dos queréis que os suelte? Y ellos dijeron: A Barrabás.
    27:22 Pilato les dijo: ¿Qué, pues, haré de Jesús, llamado el Cristo? Todos le dijeron: ¡Sea crucificado!
    27:23 Y el gobernador les dijo: Pues ¿qué mal ha hecho? Pero ellos gritaban aún más, diciendo: ¡Sea crucificado!
    27:24 Viendo Pilato que nada adelantaba, sino que se hacía más alboroto, tomó agua y se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros.
    27:25 Y respondiendo todo el pueblo, dijo: Su sangre sea sobre nosotros, y sobre nuestros hijos.
    27:26 Entonces les soltó a Barrabás; y habiendo azotado a Jesús, le entregó para ser crucificado.
    27:27 Entonces los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio, y reunieron alrededor de él a toda la compañía;
    27:28 y desnudándole, le echaron encima un manto de escarlata,
    27:29 y pusieron sobre su cabeza una corona tejida de espinas, y una caña en su mano derecha; e hincando la rodilla delante de él, le escarnecían, diciendo: ¡Salve, Rey de los judíos!
    27:30 Y escupiéndole, tomaban la caña y le golpeaban en la cabeza.
    27:31 Después de haberle escarnecido, le quitaron el manto, le pusieron sus vestidos, y le llevaron para crucificarle.
    Crucifixión y muerte de Jesús
    (Mr. 15. 21-41; Lc. 23. 26-49; Jn. 19. 17-30)
    27:32 Cuando salían, hallaron a un hombre de Cirene que se llamaba Simón; a éste obligaron a que llevase la cruz.
    27:33 Y cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa: Lugar de la Calavera,
    27:34 le dieron a beber vinagre mezclado con hiel; pero después de haberlo probado, no quiso beberlo.
    27:35 Cuando le hubieron crucificado, repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes, para que se cumpliese lo dicho por el profeta: Partieron entre sí mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes.
    27:36 Y sentados le guardaban allí.
    27:37 Y pusieron sobre su cabeza su causa escrita: ESTE ES JESÚS, EL REY DE LOS JUDÍOS.
    27:38 Entonces crucificaron con él a dos ladrones, uno a la derecha, y otro a la izquierda.
    27:39 Y los que pasaban le injuriaban, meneando la cabeza,
    27:40 y diciendo: Tú que derribas el templo, y en tres días lo reedificas, sálvate a ti mismo; si eres Hijo de Dios, desciende de la cruz.
    27:41 De esta manera también los principales sacerdotes, escarneciéndole con los escribas y los fariseos y los ancianos, decían:
    27:42 A otros salvó, a sí mismo no se puede salvar; si es el Rey de Israel, descienda ahora de la cruz, y creeremos en él.
    27:43 Confió en Dios; líbrele ahora si le quiere; porque ha dicho: Soy Hijo de Dios.
    27:44 Lo mismo le injuriaban también los ladrones que estaban crucificados con él.
    27:45 Y desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena.
    27:46 Cerca de la hora novena, Jesús clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?
    27:47 Algunos de los que estaban allí decían, al oírlo: A Elías llama éste.
    27:48 Y al instante, corriendo uno de ellos, tomó una esponja, y la empapó de vinagre, y poniéndola en una caña, le dio a beber.
    27:49 Pero los otros decían: Deja, veamos si viene Elías a librarle.
    27:50 Mas Jesús, habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu.
    27:51 Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron;
    27:52 y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron;
    27:53 y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos.
    27:54 El centurión, y los que estaban con él guardando a Jesús, visto el terremoto, y las cosas que habían sido hechas, temieron en gran manera, y dijeron: Verdaderamente éste era Hijo de Dios.
    27:55 Estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido a Jesús desde Galilea, sirviéndole,
    27:56 entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.
    Jesús es sepultado
    (Mr. 15. 42-47; Lc. 23. 50-56; Jn. 19. 38-42)
    27:57 Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús.
    27:58 Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo.
    27:59 Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia,
    27:60 y lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña; y después de hacer rodar una gran piedra a la entrada del sepulcro, se fue.
    27:61 Y estaban allí María Magdalena, y la otra María, sentadas delante del sepulcro.
    La guardia ante la tumba
    27:62 Al día siguiente, que es después de la preparación, se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos ante Pilato,
    27:63 diciendo: Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: Después de tres días resucitaré.
    27:64 Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, y lo hurten, y digan al pueblo: Resucitó de entre los muertos. Y será el postrer error peor que el primero.
    27:65 Y Pilato les dijo: Ahí tenéis una guardia; id, aseguradlo como sabéis.
    27:66 Entonces ellos fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la guardia.
    Capítulo 28
    La resurrección
    (Mr. 16. 1-8; Lc. 24. 1-12; Jn. 20. 1-10)
    é
    28:1 Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro.
    28:2 Y hubo un gran terremoto; porque un ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella.
    28:3 Su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve.
    28:4 Y de miedo de él los guardas temblaron y se quedaron como muertos.
    28:5 Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado.
    28:6 No está aquí, pues ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor.
    28:7 E id pronto y decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos, y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho.
    28:8 Entonces ellas, saliendo del sepulcro con temor y gran gozo, fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos. Y mientras iban a dar las nuevas a los discípulos,
    28:9 he aquí, Jesús les salió al encuentro, diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le adoraron.
    28:10 Entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí me verán.
    El informe de la guardia
    28:11 Mientras ellas iban, he aquí unos de la guardia fueron a la ciudad, y dieron aviso a los principales sacerdotes de todas las cosas que habían acontecido.
    28:12 Y reunidos con los ancianos, y habido consejo, dieron mucho dinero a los soldados,
    28:13 diciendo: Decid vosotros: Sus discípulos vinieron de noche, y lo hurtaron, estando nosotros dormidos.
    28:14 Y si esto lo oyere el gobernador, nosotros le persuadiremos, y os pondremos a salvo.
    28:15 Y ellos, tomando el dinero, hicieron como se les había instruido. Este dicho se ha divulgado entre los judíos hasta el día de hoy.
    La gran comisión
    (Mr. 16. 14-18; Lc. 24. 36-49; Jn. 20. 19-23)
    28:16 Pero los once discípulos se fueron a Galilea, al monte donde Jesús les había ordenado.
    28:17 Y cuando le vieron, le adoraron; pero algunos dudaban.
    28:18 Y Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra.
    28:19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;
    28:20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.

  28. jimmi Says:

    La pasteurización, a veces denominada pasterización,[1] es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener, tales como bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. El proceso de calentamiento recibe el nombre de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1882 por el mismo Pasteur y su colega Claude Bernard.

    Uno de los objetivos del tratamiento térmico es la esterilización parcial de los alimentos líquidos, alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las propiedades organolépticas de estos. Tras la operación de pasteurización, los productos tratados se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad alimentaria; por esta razón, es básico en la pasteurización el conocimiento del mecanismo de la transferencia de calor en los alimentos. A diferencia de la esterilización, la pasteurización no destruye las esporas de los microorganismos, ni elimina todas las células de microorganismos termofílicos.

    El avance científico de Pasteur mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin que la descomposición los afectara.[2] En la pasteurización, el objetivo primordial no es la “eliminación completa de los agentes patógenos” sino la disminución sensible de sus poblaciones, alcanzando niveles que no causen intoxicaciones alimentarias a los humanos (suponiendo que el producto pasteurizado se haya refrigerado correctamente y que se consuma antes de la fecha de caducidad indicada). En la actualidad, la pasteurización es objeto de cada vez más polémicas en ciertas agrupaciones de consumidores a lo ancho del mundo, debido a las dudas existentes sobre la destrucción de vitaminas y alteración de las propiedades organolépticas (sabor y calidad) de los productos alimenticios tratados

  29. nini Says:

    En definitiva se trata de un problema que afecta a los niños, sobre todo, de infantil y primaria, por tanto son los maestros de infantil y los psicopedagogos los que deben trabajar para lograr el mejor comienzo del niño en el centro.

    Sin embargo, debemos destacar la magnífica labor que están realizando los maestros de infantil, pues de todos es sabido que están logrando que los niños inicien el colegio de la mejor manera posible, haciendo el mismo de una forma lúdica y afectiva para que el niño no sienta que se le separa de su figura de apego.

    En cuanto, a los padres y familiares, éstos representan el principal apoyo del maestro y orientador a la hora de que el niño se sienta a gusto en el colegio. La colaboración, en este caso, de la familia con el centro se hace imprescindible.

    Por otra parte, me ha parecido que la bibliografía sobre el tema es bastante escasa sobre todo, en lo que se refiere a intervención y tratamiento con lo que supone ello, para le realización del trabajo.

    En definitiva, es un tema máximo interés para los psicopedagogos, que deben aportar la ayuda y colaboración necesaria tanto al maestro como a los padres, para ayudar a superar la fobia escolar que un determinado alumno pueda tener.

  30. nini Says:

    30.

    En definitiva se trata de un problema que afecta a los niños, sobre todo, de infantil y primaria, por tanto son los maestros de infantil y los psicopedagogos los que deben trabajar para lograr el mejor comienzo del niño en el centro.

    Sin embargo, debemos destacar la magnífica labor que están realizando los maestros de infantil, pues de todos es sabido que están logrando que los niños inicien el colegio de la mejor manera posible, haciendo el mismo de una forma lúdica y afectiva para que el niño no sienta que se le separa de su figura de apego.

    En cuanto, a los padres y familiares, éstos representan el principal apoyo del maestro y orientador a la hora de que el niño se sienta a gusto en el colegio. La colaboración, en este caso, de la familia con el centro se hace imprescindible.

    Por otra parte, me ha parecido que la bibliografía sobre el tema es bastante escasa sobre todo, en lo que se refiere a intervención y tratamiento con lo que supone ello, para le realización del trabajo.

    En definitiva, es un tema máximo interés para los psicopedagogos, que deben aportar la ayuda y colaboración necesaria tanto al maestro como a los padres, para ayudar a superar la fobia escolar que un determinado alumno pueda tener.

  31. dsads Says:

    Tradicionalmente, el término “fobia escolar” se utilizaba para describir a aquellos niños que manifestaban ansiedad por tener que ir al colegio. Solían mencionarse ansiedad grave y síntomas somáticos tales como mareo, dolor de estómago y náuseas que hacían que el niño se quedara en casa.

    Los padres, preocupados por la salud y la ansiedad del niño, a menudo eran reacios a forzar la asistencia del niño al colegio. Sin embargo, no estaba claro que en todos los casos el niño realmente temiera la situación de ir al colegio.

    Así pues, algunos investigadores se cuestionaron si era adecuado el empleo del término fobia escolar para describir este trastorno. En efecto, en muchos casos la fobia escolar parecía estar relacionada con el miedo a separarse de la madre y del hogar.

    Este tema, que la evitación escolar puede ser simplemente una manifestación de un miedo mucho mayor por separación, se ha aceptado desde hace mucho tiempo. De este modo, algunos estudiosos han sugerido un término más amplio, “rechazo al colegio” (p.ej. Hersov, 1960), el cual ha recibido una gran aceptación.

    A pesar de todo, podría entenderse que este término implica la decisión consciente por parte del niño de negarse a ir al colegio, lo cual no parece ser aplicable en todos los casos.

    Encontramos, pues que sigue habiendo un gran desacuerdo conceptual y una gran confusión terminológica en la literatura especializada.

  32. kitolon Says:

    esta wuea no resumepor laputa o puto que lo iso

  33. santyago Says:

    ARTÍCULO 1o. OBJETO. La finalidad de la presente ley es crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas.

    ARTÍCULO 2o. BREVIARIO DE TÉRMINOS. Con el fin de facilitar la comprensión de esta ley, se dan las siguientes definiciones:

    1. Residuo sólido. Todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital.

    2. Residuo sólido recuperable. Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un debido tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades.

    3. Residuo sólido orgánico. Todo tipo de residuo, originado a partir de un ser compuesto de órganos naturales.

    4. Residuo sólido inorgánico. Todo tipo de residuo sólido, originado a partir de un objeto artificial creado por el hombre.

    5. Separación en la fuente. Acción de separar los residuos sólidos orgánicos y los inorgánicos, desde el sitio donde estos se producen.

    6. Reciclar. Proceso por medio del cual a un residuo sólido se le recuperan su forma y utilidad original, u otras.

    7. Sitio de disposición final. Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado, donde se deposita la basura. A este sitio se le denomina Relleno Sanitario.

    8. Lixiviado. Sustancia líquida, de color amarillo y naturaleza ácida que supura la basura o residuo orgánico, como uno de los productos derivados de su descomposición.

    9. Escombro. Todo tipo de residuo sólido, resultante de demoliciones, reparación de inmuebles o construcción de obras civiles; es decir, los sobrantes de cualquier acción que se ejerza en las estructuras urbanas.

    10. Escombrera. Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado para depositar escombros.

    11. Espacio público. Todo lugar del cual hace uso la comunidad.

    12. Medio ambiente. Interrelación que se establece entre el hombre y su entorno, sea este de carácter natural o artificial.

    ARTÍCULO 3o. BREVIARIO DE LEYES Y NORMAS. Las siguientes leyes y códigos, relacionados con el buen manejo de la basura y escombros por parte de la comunidad, y cuyo efectivo cumplimiento se logrará por medio de la aplicación del Comparendo Ambiental, son:

    — Ley 142 de 1994, sobre Servicios Públicos Domiciliarios.

    — Ley 286 de julio de 1996, con la cual se modifican las Leyes 142 y 143 de 1994.

    — Decreto 548 de marzo de 1995, por el cual se compilan las funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos.

    — Decreto 605 de 1996, sobre prohibiciones y sanciones relativas al servicio público de aseo. Artículos 104, 105, 106, 107.

    — Acuerdo 14 de 2001, artículo 5o, donde se establece la citación ambiental a los usuarios por conductas sancionables, respecto al mal uso del servicio domiciliario de aseo, en concordancia con el Decreto 605 de 1996.

    — Resoluciones CRA (Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico).

    — Manual de Convivencia Ciudadana.

    — Decreto 1713 de 2002.

    ARTÍCULO 4o. SUJETOS PASIVOS DEL COMPARENDO AMBIENTAL. Serán sujetos pasivos del Comparendo Ambiental todas las personas naturales y jurídicas que incurran en faltas contra el medio ambiente, el ecosistema y la sana convivencia, sean ellos propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños, gerentes, representantes legales o administradores de todo tipo de local, de todo tipo de industria o empresa, las personas responsables de un recinto o de un espacio público o privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas mediante la mala disposición o mal manejo de los residuos sólidos o los escombros.

    CAPITULO II.
    DE LAS INFRACCIONES OBJETO DE COMPARENDO AMBIENTAL.

    ARTÍCULO 5o. DE LA DETERMINACIÓN DE LAS INFRACCIONES. Todas las infracciones que se determinan en la presente ley, constituyen faltas sancionables mediante el Comparendo Ambiental, por representar un grave riesgo para la convivencia ciudadana, el óptimo estado de los recursos naturales, el tránsito vehicular y peatonal, el espacio público, el buen aspecto urbano de las ciudades, las actividades comercial y recreacional, en fin, la preservación del medio ambiente y la buena salud de las personas, es decir, la vida humana.

    ARTÍCULO 6o. DE LAS INFRACCIONES. Son infracciones en contra de las normas ambientales de aseo, las siguientes:

    1. Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio.

    2. No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar la basura.

    3. Disponer residuos sólidos y escombros en sitios de uso público no acordados ni autorizados por autoridad competente.

    4 Disponer basura, residuos y escombros en bienes inmuebles de carácter público o privado, como colegios, centros de atención de salud, expendios de alimentos, droguerías, entre otros.

    5. Arrojar basura y escombros a fuentes de aguas y bosques.

    6. Destapar y extraer, parcial o totalmente, sin autorización alguna, el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez colocados para su recolección, en concordancia con el Decreto 1713 de 2002.

    7. Disponer inadecuadamente animales muertos, partes de estos y residuos biológicos dentro de los residuos domésticos.

    8. Dificultar, de alguna manera, la actividad de barrido y recolección de la basura y escombros.

    9. Almacenar materiales y residuos de obras de construcción o de demoliciones en vías y/o áreas públicas.

    10. Realizar quema de basura y/o escombros sin las debidas medidas de seguridad, en sitios no autorizados por autoridad competente.

    11. Improvisar e instalar sin autorización legal, contenedores u otro tipo de recipientes, con destino a la disposición de basura.

    12. Lavar y hacer limpieza de cualquier objeto en vías y áreas públicas, actividades estas que causen acumulación o esparcimiento de basura.

    13. Permitir la deposición de heces fecales de mascotas y demás animales en prados y sitios no adecuados para tal efecto, y sin control alguno.

    14. Darle mal manejo a sitios donde se clasifica, comercializa, recicla o se transforman residuos sólidos.

    15. Fomentar el trasteo de basura y escombros en medios no aptos ni adecuados.

    16. Arrojar basuras desde un vehículo automotor o de tracción humana o animal en movimiento o estático a las vías públicas, parques o áreas públicas.

    17. Disponer de Desechos Industriales, sin las medidas de seguridad necesarias o en sitios no autorizados por autoridad competente.

    18. El no recoger los residuos sólidos en los horarios establecidos por la misma empresa recolectora, salvo información previa debidamente publicitada e informada y debidamente justificada.

    PARÁGRAFO 1o. Se entiende por sitios de uso público para los efectos del presente artículo esquinas, semáforos, cajas de teléfonos, alcantarillas o drenajes, hidrantes, paraderos de buses, cebras para el paso de peatones, zonas verdes, entre otros.

    CAPITULO III.
    DE LAS SANCIONES A IMPONERSE POR MEDIO DEL COMPARENDO AMBIENTAL.

    ARTÍCULO 7o. DE LAS SANCIONES DEL COMPARENDO AMBIENTAL. Las sanciones a ser impuestas por medio del Comparendo Ambiental serán las contempladas en la normatividad existente, del orden nacional o local, acogidas o promulgadas por las administraciones municipales, y sus respectivos concejos municipales, las cuales son:

    1. Citación al infractor para que reciba educación ambiental, durante cuatro (4) horas por parte de funcionarios pertenecientes a la entidad relacionada con el tipo de infracción cometida, sean Secretarías de Gobierno u otras.

    2. En caso de reincidencia se obligará al infractor a prestar un día de servicio social, realizando tareas relacionadas con el buen manejo de la disposición final de los residuos sólidos.

    3. Multa hasta por dos (2) salarios mínimos mensuales vigentes por cada infracción, si es cometida por una persona natural. La sanción es gradual y depende de la gravedad de la falta.

    4. Multa hasta veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes por cada infracción, cometida por una persona jurídica. Este monto depende de la gravedad de la falta, sin embargo nunca será inferior a cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

    5. Si es reincidente, sellamiento de inmuebles. (Parágrafo del artículo 16 de la Ley 142 de 1994).

    6. Suspensión o cancelación del registro o licencia, en el caso de establecimientos de comercio, edificaciones o fábricas, desde donde se causan infracciones a la normatividad de aseo y manejo de escombros. Si el desacato persiste en grado extremo, cometiéndose reiteradamente la falta, las sanciones antes enumeradas pueden convertirse en arresto.

    CAPITULO IV.
    ENTIDADES RESPONSABLES DE LA INSTAURACIÓN Y APLICACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL.

    ARTÍCULO 8o. DE LA INSTAURACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL. En todos los municipios de Colombia se instaurará el instrumento de Comparendo Ambiental, para lo cual los Concejos Municipales deberán aprobar su reglamentación a través de un acuerdo municipal.

    PARÁGRAFO. Los concejos municipales tendrán un plazo máximo de (1) un año a partir de la vigencia de la presente ley para aprobar los respectivos acuerdos municipales reglamentarios del presente comparendo ambiental.

    ARTÍCULO 9o. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL. El responsable de la aplicación de la sanción por Comparendo Ambiental en cada circunscripción municipal será su respectivo alcalde, quien podrá delegar en su Secretario de Gobierno o en quien haga sus veces. En cuanto a las infracciones ambientales en vías o espacios públicos causadas desde vehículos automotores o de tracción humana o animal, el responsable será el respectivo alcalde, quien podrá delegar en su Secretario de Tránsito o en la autoridad que haga sus veces.

    PARÁGRAFO. La Policía Nacional, los Agentes de Tránsito, los Inspectores de Policía y Corregidores serán los encargados de imponer directamente el Comparendo Ambiental a los infractores.

    ARTÍCULO 10. RESPONSABLES DE IMPONER EL COMPARENDO AMBIENTAL POR INFRACCIÓN DESDE VEHÍCULOS. Para el caso de los conductores o pasajeros de vehículos automotores o de tracción humana o animal, en movimiento o estacionados, como infractores de las normas de aseo y limpieza, serán los Agentes de Policía en funciones de tránsito o los Agentes de tránsito, los encargados de imponer el Comparendo Ambiental, con la respectiva multa de un (1) salario mínimo mensual legal vigente.

    ARTÍCULO 11. PLAN DE ACCIÓN. El Gobierno Nacional deberá elaborar un plan de acción con metas e indicadores medibles que propendan por la recuperación del medio ambiente, por la aplicación de los recursos recaudados en la aplicación de la presente ley.

    ARTÍCULO 12. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL COMPARENDO AMBIENTAL. Los dineros recaudados por concepto de multas correspondientes al Comparendo Ambiental deberán ser destinados a financiar programas y campañas cívicas de Cultura Ciudadana dirigidos a sensibilizar, educar, concienciar y capacitar a la comunidad y a las personas dedicadas a la actividad del reciclaje, sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos (basuras y escombros), como también a programas de limpieza de vías, caminos, parques, quebradas y ríos.

    PARÁGRAFO. Los recursos que se recauden por este concepto serán destinados a los municipios correspondientes. Su destinación será específica para lo establecido en el presente artículo, y se deberán dedicar al logro de los indicadores fijados de la aplicación del artículo 11 de la presente ley.

    CAPITULO V.
    DE LA MANERA COMO SE APLICARÁ EL COMPARENDO AMBIENTAL.

    ARTÍCULO 13. DE LA FIJACIÓN DE HORARIOS PARA RECOLECCIÓN DE BASURA. Las empresas prestadoras del servicio público domiciliario de aseo, oficiales, privadas o mixtas, establecerán de manera precisa e inmodificable, las fechas, horarios y rutas de recolección de basura.

    ARTÍCULO 14. DE OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE ASEO. Las empresas prestadoras del servicio de aseo, oficiales, privadas o mixtas, pondrán a disposición de la comunidad todos los medios, como la instalación de recipientes para la basura, y la proveerán de elementos, de recursos humanos y técnicos, con los que se le facilite ejercer buenos hábitos de aseo y limpieza en su entorno.

    ARTÍCULO 15. DEL CENSO DE PUNTOS CRÍTICOS PARA EL COMPARENDO AMBIENTAL. Las empresas prestadoras del servicio de aseo, oficiales, privadas o mixtas, en su ámbito, harán periódicamente censos de puntos críticos a ser intervenidos por medio del Comparendo Ambiental.

    ARTÍCULO 16. DE LA PEDAGOGÍA SOBRE MANEJO DE BASURAS Y ESCOMBROS. En toda jurisdicción municipal se impartirá de manera pedagógica e informativa, a través de los despachos u oficinas escogidas para tal fin y medios de comunicación, Cultura Ciudadana sobre las normas que rigen el acertado manejo de la basura y de los escombros.

    ARTÍCULO 17. DE LA PROMULGACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL. Las alcaldías municipales harán suficiente difusión e inducción a la comunidad, a través de los medios de comunicación, exposiciones y talleres, acerca de la fecha en que comenzará a regir el Comparendo Ambiental y la forma como se operará mediante este instrumento de control.

    ARTÍCULO 18. DE LA FORMA DE APLICACIÓN E IMPOSICIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL. El Comparendo Ambiental se aplicará con base en denuncias formuladas por la comunidad, a través de los medios dispuestos para ello, o con base en el censo de puntos críticos realizado por la instancia encargada de este oficio, o cuando un agente de tránsito, un efectivo de la Policía, o cualesquiera de los funcionarios investidos de autoridad para imponer dicho Comparendo, sorprendan a alguien en el momento mismo de cometer una infracción contra las normas de aseo y de la correcta disposición de escombros.

    ARTÍCULO 19. DE LA CONSTATACIÓN DE DENUNCIAS. En el caso de denuncias hechas por la comunidad, las autoridades mencionadas en el anterior Artículo, irán hasta el lugar de los hechos, harán inspección ocular y constatarán el grado de veracidad de la denuncia. De resultar positiva procederán a aplicar el Comparendo Ambiental.

    ARTÍCULO 20. DE LA OBLIGACIÓN ESTADÍSTICA. Cada entidad responsable de aplicar el Comparendo Ambiental llevará estadísticas en medio digital con las que se pueda evaluar, tanto la gestión del Gobierno Municipal y de las entidades garantes de la protección del medio ambiente, como la participación comunitaria en pro del acertado manejo de la basura.

    ARTÍCULO 21. DE LA DIVULGACIÓN DE ESTADÍSTICAS. Dichas estadísticas serán dadas a conocer a la opinión pública e incluso, en los foros Municipales, Departamentales, Regionales, Nacionales e internacionales, como muestra del logro de resultados en pro de la preservación del medio ambiente.

    CAPITULO VI.
    DE OTRAS DISPOSICIONES.

    ARTÍCULO 22. DE LAS FACULTADES PARA REGLAMENTACIÓN DEL COMPARENDO AMBIENTAL. Facúltese al Gobierno Nacional para que en el término máximo de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la presente ley, reglamente el formato, presentación y contenido del Comparendo Ambiental fijado por la misma y teniendo en cuenta su filosofía y alcance.

    ARTÍCULO 23. DE LA INCORPORACIÓN EN EL COMPARENDO NACIONAL DE TRÁNSITO. En cuanto al comparendo ambiental por norma de tránsito, facúltese al Gobierno Nacional para incorporarlo dentro del comparendo nacional de tránsito dentro de los seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la presente ley.

    ARTÍCULO 24. DEL PLAZO DE IMPLEMENTACIÓN POR LAS EMPRESAS DE ASEO. A partir de la sanción de la presente ley, las empresas de prestación del servicio de aseo, o de recolección y disposición de basuras y residuos, oficiales, privadas o mixtas, tendrán seis (6) meses para cumplir con lo establecido en ella.

    ARTÍCULO 25. DE LOS INCENTIVOS POR CAMPAÑAS AMBIENTALES. Autorícese al Gobierno Nacional, a las autoridades departamentales y municipales, para que en su jurisdicción y en lo de su competencia, establezcan incentivos destinados a las personas naturales y jurídicas que adelanten campañas o programas que propugnen por el mejoramiento, conservación y restauración del medio ambiente, con el propósito de disminuir las infracciones objeto del Comparendo Ambiental.

    ARTÍCULO 26. DE LA VIGENCIA. La presente ley rige desde su fecha de promulgación y publicación.


  34. Just found this and they got everyone from sex tapes to movie scenes.
    http://www.exposedcelebrities.net/

  35. victor Says:

    Abiogênese x Biogênese
    A teoria da abiogênese ou geração espontânea foi a primeira idéia proposta pela origem da vida e teve uma participação muito importante do filósofo grego Aristóteles. Naquela época, como Aristóteles influenciava o pensamento de muitas pessoas, e até de grandes cientistas, essa teoria foi muito aceita.

    Nessa teoria, os seres vivos podiam brotar a partir da matéria orgânica. Sapos poderiam brotar dos pântanos, vermes brotavam das frutas. Um médico chamado Jan Baptista van Helmont elaborou uma receita de como fabricar ratos por geração espontânea, que consistia em colocar grãos de trigo em camisas sujas e esperar alguns dias. Ele estava tão envolvido com essa idéia que não foi capaz de imaginar que os ratos na verdade eram atraídos pela sujeira, e não brotavam nessa “receita”.

    Queda da abiogênese
    Francesco Redi (1626-1697), um médico Italiano, realizou alguns experimentos que comprovaram que a teoria da geração espontânea estava errada. Na teoria, vermes brotavam de cadáveres e alimentos podres. Ele observou que esses vermes não brotavam, mas sim se originavam de ovos que eram depositados pelas moscas.

    Em seu experimento utilizou frascos, cadáveres de animais e pedaços de carne. Cada frasco continha carne e cadáver. Alguns frascos foram vedados com gaze e outros não. Nos frascos vedados, não houve formação de larvas, mas nos frascos em que o conteúdo ficou exposto, muitas larvas se desenvolveram, pois as moscas entravam e saíam com liberdade.

    Mesmo após isso, alguns cientistas insistiam na teoria da abiogênese. John Needan, em 1745 afirmou que os seres vivos surgiam por geração espontânea graças a uma força vital. Ele realizou um experimento onde preparou um caldo nutritivo, colocou em alguns frascos, ferveu por 30 minutos e os vedou com rolha de cortiça. Mesmo assim, depois de alguns dias apareceram alguns microorganismos no caldo. Needan acreditava que a fervura e a vedação da rolha eram suficientes para impedir a entrada de microorganismos.

    Mais tarde, Lazzaro Spallanzani repetiu os experimentos e concluiu que a vedação utilizada e o tempo de fervura eram insuficientes para matar os microorganismos. Needam se defendeu dizendo que o tempo prolongado de fervura destruía a força vital do caldo nutritivo.

    O fim da abiogênese
    Louis Pasteur, na década de 1860, realizou experimento que derrubou de vez a teoria da abiogênese. Realizou experimentos utilizando frascos de vidro que possuíam o gargalho semelhante à pescoços de cisne. Dentro havia um caldo nutritivo. Esses frascos com caldo foram fervidos e deixados em repouso por alguns dias. Não houve formação de microorganismos, pois a água que evaporou do caldo ficou retida nas paredes do gargalo e funcionou como um filtro de ar, e os microorganismos ficavam retidos nele, não entrando em contato com o caldo. Pasteur quebrou os gargalos e deixou o caldo em contato com o ar. Após alguns dias ele observou o desenvolvimento de microorganismos no caldo, que antes estavam no ar.

  36. sineendonee Says:

    Hello everyone! I don’t know where to begin but hope this site will be useful for me.
    Hope to get some assistance from you if I will have any quesitons.
    Thanks and good luck everyone! 😉

  37. MickeOH Says:

    Hey guys,

    I’m just browsing sites for the children of Haiti.

    I’m doing this for a non-profit haiti organization that gives time to
    creating oppurtunities for the children in haiti. If anybody wants to help then this is the place:

    Donate to Haiti or Help Haiti

    They provide children in Haiti a positive outlook through education.

    And yes, they are legitimate.

    It would be awesome if you could help us

  38. SepododaGon Says:

    Click on the pictures to view in full size

    http://www.wallpaperhungama.in/data/media/32/Asin-80.jpg

    http://www.wallpaperhungama.in/data/media/32/Asin-71.jpg

    Asin Hot Wallpapers

    Photo gallery at t WallpaperHungama.in is dedicated to Asin Pictures. Click on the thumbnails on enlarged Asin pictures, personal photographs and snobbish photos. Also check to other Pictures Gallery for High distinction and Superior Boldness twin scans, film captures, movie promos, wallpapers, hollywood & bollywood pictures, photos of actresses and celebrities

  39. AfteseHep Says:

    Hey all, I just signed up on this great community and desired to say hello! Have a terrific day!

    AfteseHep


  40. If you ever wanted to buy a prenatal yoga dvd, here is the right place. You could have ever wished to do yoga for pregnant women, here in Prenatal Yoga DVD site you can find reviews and further information to buy the best one.

  41. Stonnaist Says:

    Howdy I’m Joy and although this is my first post I’ve been reading for a while and I thought it was that I said Hello and introduced myself. I’m 34 and run a health equipment business with my sister and live in sunny San Diego, California with my 3 awesome kids. I love cycling and golf but hate seafood…and I guess that’s all you need to know http://www.mysmiley.net/imgs/smile/happy/happy0071.gif

  42. varocrync Says:

    Please delete this message…

  43. trolololo Says:

    – Best pharmacy.

  44. trolololo Says:

    DepositFiles – Ëó÷øèé äîõîä.

  45. meeporno Says:

    En yeni porno! videolari porno.

  46. Duarmarve Says:

    Please move me if this is not the right area for my post. People know me as Laura. I read about jobs online check this site out article marketing. I’ll be checking out more of jurgi.wordpress.com


  47. Collection of some of your personal information is essential for completion of some of the functions and activities of this Website. We will, if it is reasonable or practicable to do so, also collect your personal information directly from you. For instance, the collection of your personal information may happen when you淘宝乐购网.

  48. 心尚人 Says:

    China wholesale fashion choice for ladies who heart still心尚人批发网.

  49. Mickz Says:

    Great article! It would be perfect for me, thanks for your post! I have subscribe your RSS! keep Me updated!!! welcome to Hot Product Daily.

  50. peng seat Says:

    Wow,Fantastic product,it’s so impressive to me,when i sit on this new toilet seat, it can automatically realease a clean film wrap to cover the whole seat ring, it is clean and safe to using public toilets, i will tell all my friends about this new idea,it is very good ! sanitary toilet seat hygienic toilet seat innovative toilet seat.

  51. monster Says:

    It does sound like a great idea, but is it really worth the heartache of bulding up traffic, and then trying to sell it!welcome toBeats By Dre.


  52. Here ate digi-guard we provide Manned Guarding so can cater for your every security need whatever your problem may be then we have the solution

  53. boon2000 Says:

    Wholesale and retail of Natural AGATE Crystal Healing STONE ROCK Specimens .Provide you with fast service, superb quality and competitive price! Please add me to your list of favorite sellers, you are welcome forever!welcome to Natural AGATE Crystal Healing STONE ROCK Specimens.

  54. go4dvds Says:

    I’ve learned a lot from your post,I will keep an eye on it,One more thing,plz visit my websites:UFC 1-124 DVD Box Set

  55. liutao Says:

    Hey I just wanted to let you know, I actually like the writing on your website. But I am utilising Chromium on a machine running version 9.10 of Ubuntu and the look and feel aren’t quite kosh er. Not a big deal, I can still basically read the articles and explore for information, but just wanted to inform you about that. The navigation bar is kind of difficult to apply with the config I’m running. Keep up the superb work!:worx gt reviews

  56. red tea Says:

    Red tea china tea sale:da hong pao,oolong tea,jin jun mei,lapsang souchong,red tea,china tea,chinese tea.Wu Yi Shan Tea of High Quality Worldwide Orders are Accepted:lapsang souchong

  57. POTONO Says:

    POTONO,Moral cooperation light life. Appearance outstanding, connotation is really, low-key 。POTONO positioning,To the art and life as the theme, publicize personality and taste to traditional culture as the foundation, and break through the traditional culture; Pay attention to quality, attention to detailPOTONO官方网.

  58. nklogseq Says:

    thank you for writing this article. god bless you and your family. p.s fantastic website youv’e done a wonderful job in creating a informative website on subject’s such as these ! Your website has some really well written articles in my field of work. i have passed this article onto some close colleagues who should find this well worth a read.One more thing,thanks for your post!welcome to best and cheap goods.

  59. tamara Says:

    LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV.

     Su hijo Alfonso X el Sabio incorporó el reino de Murcia. Tras estas conquistas sólo quedaba el reino de Granada.

    EL GOBIERNO DEL REINO DE CASTILLA.

    gobernar Castilla no era fácil, la dificultad venía de dos circunstancias: n El espacio del reino era muy grande. n El reino se había formado con territorios en los que existían leyes y costumbres diferentes.Al frente del reino estaba el rey, que se consideraba soberano “`por la gracia de Dios”, es decir el poder le venía de Dios. La alta nobleza tuvo cada vez más influencia en la corte y en la política del reino. Como lo demuestra la destrucción de la judería de Sevilla y otras oleadas de violencia por todo el reino. Tuvo un punto culminante con dos importantes anexiones, las islas Baleares y el reino de Valencia. n Jaime I consiguió una bula de Cruzada para atacar a los musulmanes del reino de Valencia, consiguiéndolo en poco tiempo. Por su situación geográfica y por intereses comerciales y políticos, Aragón tenía una clara vocación mediterránea.Se organizaron expediciones comerciales y guerreras, así ocupó las islas de Sicilia y Cerdeña en los siglos XIII y XIV, y el reino de Nápoles en el XV. 

    EL GOBIERNO DEL REINO DE ARAGÓN.

     En el siglo XIII se crearon las Cortes, con atribuciones semejantes a las castellanas, si bien cada territorio tenía las suyas propias. Esta ciudad destacó en el siglo XIII y XIV por su comercio y su riqueza, aunque empezó a decaer después de la peste negra y las luchas sociales a mediados de siglo XIV. (s. XV) desde Italia del humanismo, siendo su difusor el rey Alfonso V el Magnánimo, que incorporó a su Corona el reino de Nápoles y que se quedo a vivir allí enamorado de su cultura. 

    EL REINO DE NAVARRA

    Por Navarra transcurría un tramo del Camino de Santiago, esta circunstancia hizo que el reino fuera un vehículo transmisor de la cultura. 

    EL REINO NAZARÍ DE GRANADA. 

    Tras las conquistas cristianas del siglo XIII, el único territorio musulmán que quedó en la Península fue el reino de Granada, gobernado por los nazaríes hasta el siglo XV. El reino ocupaba la extensión actual de las provincias de Almería, Granada y Málaga. Pagaban tributos a los reyes cristianos y tuvieron gran importancia en el comercio con el norte de África y las ciudades italianas.La época de mayor esplendor fue en la segunda mitad del siglo XIV, gracias a la paz con Castilla. En cambio en el siglo XV se sucedieron las guerras con los castellanos, que fueron conquistando sus territorios mientras en el interior del reino se producía una guerra civil. Estos levantamientos dieron un motivo a los reyes cristianos para incumplir las capitulaciones (pactos), de ahí que se expulsaron a mitad del siglo XIII a la mayoría de musulmanes.

    ANDALUCÍA NAZARÍ: SIGLOS XIII AL XVLOS INICIOS DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA.

    En ocasiones mandaron ejércitos para proteger la frontera del reino de Granada e hicieron retroceder a los castellanos. Tras la conquista, muchos musulmanes y judíos se refugiaron en el reino de Granada, que se convirtió en un de las regiones más pobladas de la Península. En el reino nazarí la población era musulmana, si bien en las ciudades había comunidades judías que gozaban de más tolerancia que en el reino cristiano. El reino de Granada mantenía importantes relaciones comerciales y culturales con los territorios musulmanes del norte de África. A partir del siglo XIII, la frontera entre el reino de Granada y los territorios ganados por Castilla fue un espacio muy conflictivo porque venían ejércitos norteafricanos para hacer guerra santa y porque había otros musulmanes refugiados que se dedicaban a la rapiña por toda esta zona fronteriza.


  60. 39健康网,专业的健康资讯门户网站,中国第一健康门户网站,医疗保健类网站杰出代表,荣获中国标杆品牌称号。提供最专业、完善的健康信息服务,包括疾病,保健,健康新闻,专家咨询,病友论坛,男科,妇科,育儿,性爱,心理,整形,减肥,药品,急救,中医,美容,饮食,健身,医院查询,医生查询,疾病查询,药品查询,疾病自测等频道:<a href="http://www.jiankang39.net%5D医疗

  61. oosi7v7 Says:

    I got some free nexon cash at GET SOME FREE NEXON CASH anyone who wants this excessive deal can tune in it as well representing unfettered!

  62. iousernamelo Says:

    Osama Bin Laden’s death. Real video finally surfaces?

    http://www.bestcarstereosinfo.net/ – Watch the video here Please share this video only with your friends. The video url is hided in the image background of this site.Also if you want I can send you the url by email, I don’t know if this video is real but I think yes.
    Please PM me in this forum if you need some help.Thanks.

  63. valescort7 Says:

    annunci escort pescara – teramo in tutto l’abruzzo.

  64. oe6uty Says:

    Your website has some really well written articles in my field of work. i have passed this article onto some close colleagues who should find this well worth a read.One more thing,thanks for your post!welcome to digital product.

  65. hgsscpt Says:

    皇冠时时彩平台代售的所有彩种都有90%以上的返奖率,一级代理均有5%返点,并有为下级会员开户的权限。下级会员购彩金额的1-5%(可以自行设置)为自己的提成。不花一元钱就可以享受数万投资彩票代购点店主的超高待遇,注册会员可以获得本平台送出价值1288元的各类彩票分析工具 私彩平台,重庆时时彩,时时彩平台,时时彩评测网,时时彩论坛,时时彩开奖视频,时时彩官网,时时彩走势图,时时彩技巧.


  66. There comes a time in everyone’s life when you have to take a radical decision. A decision that maybe it will change your life. Only when I think about it I feel an empty stomach.jocuri biliard

  67. getvm Says:

    Hello,We are a server supplier,if you need hosting for free,please contact me!What you should is put our links on you site.welcome to GetVM.

  68. Nayeli Says:

    comienza con una disputa entre los ejércitos de Agamenón y el rey de Tesalia. Agamenón y el rey acuerdan resolver la batalla enfrentando a los dos hombres más fuertes de cada ejército. Es entonces cuando llaman a Aquiles, el mejor guerrero de las filas griegas. Aquiles y Boagrius, el mejor de Tesalia, comienzan la lucha, ganando Aquiles con facilidad, pero dejando notar que lo hizo no por órdenes de Agamenón sino para ser recordado.
    Luego, en Esparta, el rey Menelao celebra una fiesta con los príncipes de Troya: Héctor y Paris . En medio de la fiesta Paris entra en la habitación donde se encuentra Helena, reina de Esparta, sigilosamente y le pide que vaya con él a Troya, ya que no deben temer a Menelao. Al siguiente día Héctor, Paris y otros troyanos regresan en un barco por el mar Egeo, entonces Paris le confiesa a su hermano mayor que ha traído a Helena consigo. Héctor se molesta con la decisión pero opta por llevar a Helena, porque no tenía otra alternativa si el daño estaba hecho.

    Mientras tanto en Esparta, Menelao pide ayuda a Agamenón para recuperar a su esposa. Agamenón acepta, pero el solo acepta por su ambición de poseer Troya. Néstor, amigo de Agamenón, le aconseja que lleve a Aquiles para asegurar la victoria. Odiseo (o Ulises según la versión romana) convence a Aquiles de ir a la guerra, con el propósito de alcanzar la inmortalidad. Aquiles va a la guerra junto a su primo y aprendiz Patroclo y sus leales mirmidones.

    Al día siguiente, Príamo, rey de Troya, recibe a Helena como princesa de Troya. Pero es muy tarde para hacerla volver. El ejército griego llega con un millar de barcos a las playas de Troya, pero Aquiles es el que ataca primero, y con sus mirmidones, pero sin Patroclo, toma la playa mata a los sacerdotes y saquea el templo de Apolo.

    Héctor llega con la caballería y se sorprende al ver las habilidades de lucha de Aquiles. Aquiles decide perdonarle la vida a Héctor, y le deja ir. Más tarde Aquiles en su campamento recibe a Briseida, una esclava troyana y servidora de Apolo, pero él es llamado por Agamenón. Ya en el campamento de Agamenón, el rey se adula a sí mismo como el responsable de tomar la playa de Troya, y para colmo se queda con Briseida. Aquiles enfurecido esta dispuesto a matar a Agamenón, pero es detenido por Briseida, es entonces cuando él decide no pelear más.

    Cuando amanece el ejército griego se prepara para derribar las murallas, pero antes de eso Paris reta a combate a Menelao por el derecho a Helena y a Troya. Menelao acepta y vence a Paris con facilidad, pero antes de morir Paris huye y es rescatado por Héctor, quien mata a Menelao, porque no podía dejar que su hermano muriera. Agamenón se enfurece y ordena atacar, pero los griegos están demasiado cerca de las murallas y de los arqueros. Héctor en medio de la lucha se encuentra con un soldado inmenso, robusto y musculoso llamado Áyax el Grande. Héctor vence en su lucha, lo que baja la moral al debilitado ejército griego. Odiseo le aconseja a Agamenón que ordene retirada antes de que se quede sin ejército. Los griegos retroceden y la batalla termina. En la noche Odiseo le reclama a Agamenón que se reconcilie con Aquiles para no ser derrotados mañana. Agamenón le devuelve a Briseida a Aquiles, quien la toma y la lleva a su campamento. Aquiles se enamora de ella, y la trata bien, Briseida llega a entender a Aquiles y también se enamora de él, ambos deciden pasar juntos la noche y retirase de Troya al día siguiente.

    Los troyanos, convencidos de que la moral griega está por los suelos, deciden atacar el campamento griego en la madrugada. Los griegos asustados huyen y hacen alboroto ante la fuerza de los troyanos. Pero entonces aparecen los mirmidones seguidos de la figura de Aquiles, Héctor los ve y se encuentra con el guerrero, que tiene la cara oculta tras el casco. Héctor decide luchar con él, creyendo que es Aquiles, pero en un instante le corta el cuello, los troyanos gritan de euforia, pero los griegos se quedan anonadados ante tal suceso. En ese momento Héctor le quita el casco al hombre y descubre que es Patroclo. Héctor y Odiseo acuerdan una tregua. Eudoro despierta a Aquiles en su campamento y le comunica la terrible noticia, enfureciéndolo sin querer. Por otra parte Héctor le enseña a su esposa Andrómaca un túnel secreto que conduce a las afueras de Troya.

    Después, en la mañana, Aquiles llega solo frente a las murallas y llama a gritos a Héctor. Héctor se despide de su familia y sale a enfrentar a Aquiles. La lucha es pareja, pero luego Héctor pierde ventaja y es alanceado por Aquiles. Aquiles ata los pies de Héctor a su carro y se lo lleva arrastrándolo a su campamento.

    Por la noche Príamo en persona entra al campamento de Aquiles y le ruega que le devuelva a su hijo besándole las manos. Aquiles accede y le entrega a Briseida junto con 12 días de tregua.

    Doce días después los troyanos revisan el campamento griego y lo ven abandonado excepto por un gigantesco caballo de madera, que dice ser una ofrenda a Poseidón. Príamo decide hacer entrar el caballo a la ciudad para festejarlo. Más tarde, por la noche unos soldados emergen del caballo y abren las puertas de Troya dejando pasar a 4.000 soldados griegos. En plena destrucción Aquiles busca a Briseida por toda la ciudad, Andrómaca se lleva a Helena por el túnel secreto, pero Paris decide quedarse y le entrega la espada de Troya a un joven ciudadano llamado Eneas, los griegos saquean los templos de Troya y Agamenón asesina al rey Príamo por sorpresa.

    Briseida que estaba en un templo, es encontrada por Agamenón. Ella le clava un cuchillo en el cuello, derribándolo. Aquiles por fin la encuentra y se abrazan, pero en ese instante aparece Paris y dispara una flecha contra Aquiles acertándole en el talón. Aquiles sin poder caminar recibe tres flechazos más de Paris, entonces agonizando se despide de Briseida, quien huye con Paris. Mientras huyen, los soldados griegos los encuentran y deciden cremar a Aquiles al siguiente día


Leave a comment